Análisis
Sacrificar el euro digital para que nada cambie

Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero.
Holograma 5 eruos
Holograma de billete de 5 euros
18 mar 2024 07:00

El lobby bancario europeo lleva al menos dos años influyendo con éxito en el diseño del euro digital, una forma de dinero público análoga al efectivo pero en formato digital que, si es aprobada por el Parlamento Europeo en abril, podría estar operativa tan pronto como en 2026. Para los bancos, la posibilidad de una alternativa pública, segura y respetuosa de la privacidad a la infraestructura de pagos de la que ahora son el epicentro significaría que tendrían que competir con ella y perder su papel central en el sistema monetario.

Si damos a todas las personas en Europa la opción de tener una cuenta de euros digitales a través de la cual puedan ahorrar, realizar pagos o recibir nóminas de forma gratuita, los bancos se verán obligados a remunerar adecuadamente los depósitos y reducir los costes de transacción que cobran a todas las empresas que utilizan el dinero bancario electrónico que ellos mismos crean, dejando probablemente atrás la era de ganancias extraordinarias que venían disfrutando.

Gracias a una solicitud realizada al amparo de las normas de transparencia de la UE, ahora podemos leer el contenido de los mensajes y reuniones que los bancos han mantenido con representantes de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Su posición es clara: limitar al máximo la utilidad de esta nueva forma de dinero digital público y retrasar su implementación indefinidamente. Y, por lo que podemos leer, en el borrador que la comisión presentó el año pasado o en las enmiendas contenidas en el último informe del comité parlamentario que estudia el tema, parece que sus demandas van calando.

El interés de nuestro Banco Central por esta cuestión se puede explicar por muchos motivos, pero a la vista de las declaraciones de sus responsables y de los cambios cruciales que se están produciendo, da la impresión de que, lejos de seguir un plan premeditado y muy sofisticado, van más bien improvisando sobre la marcha. Hay muchos aspectos clave del diseño que aún están en el aire. El principal tiene que ver con la cantidad máxima que cada persona puede tener en forma de euro digital. Mientras que la banca pretende limitarlo a unos 500 o 1.000 euros por persona, las últimas propuestas oficiales hablan de 3.000 o 4.000 euros, cantidades igualmente pequeñas que sólo pretenden contener la cantidad de depósitos bancarios que podrían llegarse a convertir en dinero público.

Diversos académicos sugieren que esta infraestructura pública permitiría una mayor competencia en el sector, nivelando el campo de juego entre bancos y no bancos

Los representantes del sector bancario inciden en que esta pérdida de financiación pondría en riesgo la estabilidad del sistema y limitaría su capacidad de préstamo, pero lo cierto es que estas acusaciones carecen de fundamento científico. Diversos académicos sugieren que esta infraestructura pública permitiría una mayor competencia en el sector, nivelando el campo de juego entre bancos y no bancos en términos de oferta de servicios de pago y de financiación, lo que podría reducir el preocupante tamaño de los bancos de importancia sistémica y compensaría con creces la menor capacidad de prestar de los mismos. Podemos provocar una explosión de alternativas que beneficie a ahorradores y usuarias mientras al mismo tiempo ponemos fin a las crisis y rescates bancarios que implica el actual monopolio de los depósitos en el ámbito del dinero digital. Pero para obtener estos beneficios, el euro digital debe diseñarse no sólo como un medio de pago sino también como una reserva de valor.

La correlación de fuerzas no es tan clara y aún existe la posibilidad de que se apruebe una norma que tenga más en cuenta los intereses de la población. En este sentido podemos observar cómo grandes proveedores de servicios de pagos no bancarios como Paypal o Stripe desmontan la narrativa de los bancos. Hasta ahora, todas las transacciones tenían que pasar por el sistema bancario, ya que eran los únicos con acceso a las reservas del banco central. Estas empresas llevan tiempo pidiendo igualdad de acceso a este tipo de dinero digital emitido por el banco central, y el euro digital podría suponer una apertura que acabe con el absurdo privilegio del que disfrutan hasta ahora los bancos.

También son muchas las organizaciones que, a pesar de la relativa falta de recursos, han resaltado la importancia de ciertos aspectos del diseño en beneficio de la sociedad. Tanto Positive Money como la Digital Euro Association o la asociación de protección de los consumidores BEUC han destacado desde hace algún tiempo un aspecto clave del proyecto: el euro digital debe diseñarse poniendo en el centro los intereses de las usuarias. Ideas que también recoge el representante de los socialistas europeos Paul Tang, quien señala que si no se puede ahorrar con euros digitales, es posible que la gente tampoco los utilice para realizar pagos.

La redistribución del poder de los bancos al resto de la sociedad que supone su adopción masiva requiere que, a pesar de tener inicialmente límites máximos por persona para dar tiempo a los bancos a adaptarse a la nueva situación, los vayamos aumentando progresivamente hasta eliminarlos por completo. Los miembros de algunas de estas asociaciones que pretenden reformar el sistema monetario, Vicky Van Eyck y Martijn van der Linden, concluyen en su reciente artículo que: “Los europeos merecen un euro digital que trascienda los estrechos intereses del lobby bancario y encarne la promesa de un panorama monetario y financiero más justo y competitivo”.

Aunque las monedas digitales de los bancos centrales pudieran acabar siendo mecanismos de control autoritario que pongan fin al efectivo, lo cierto es que no tiene por qué ser así

Aunque las monedas digitales de los bancos centrales pudieran acabar siendo mecanismos de control autoritario que pongan fin al efectivo, a la privacidad en las transacciones o a la libertad de uso, lo cierto es que no tiene por qué ser así. Todo depende de las decisiones de diseño que se tomen. Lo que está claro es que el potencial de mejora respecto al dinero privado de los bancos o de las grandes empresas tecnológicas es inmenso, y se pueden utilizar tecnologías de software libre con altos estándares de privacidad e interoperabilidad para evitar la proliferación de modelos de negocio basados ​​en la explotación de datos, tan típico de las grandes plataformas digitales.

De momento la propuesta europea reconoce el importante papel del efectivo y garantiza un nivel de privacidad similar al de éste para pequeñas transacciones y al de los depósitos para importes mayores, algo sobradamente posible a nivel técnico. Otras cuestiones como la posibilidad de que las cuentas digitales en euros sean remuneradas, que con ellas se puedan pagar impuestos, que las empresas también puedan atesorarlas, la mayor o menor discrecionalidad del BCE para cambiar aspectos de su diseño, su consideración o no como moneda de curso legal o que exista al menos un organismo público en cada país que pueda mediar en cómo los usuarios pueden utilizarla (enmienda curiosamente recogida por Stefan Berger de los populares europeos en el citado informe), también son aspectos clave que están actualmente sobre la mesa.

Mientras este importante debate se mantenga alejado del escrutinio público, las posibilidades de que los intereses bancarios se reflejen en la propuesta, o de que nunca sea aprobada, son mayores

Recientemente, representantes del BCE reconocieron en una nota a pie de página de su artículo, para mayor tranquilidad de los bancos, que la propuesta actual implica que no se cuestiona ninguno de los problemas del actual sistema monetario de dinero deuda bancario (para lo que según ellos necesitarían un mandato específico por parte de los órganos políticos de la UE) y que se pretende mantener su arquitectura básica basada en los depósitos, limitando el euro digital a su función como medio de pago. Pero lo cierto es que en el momento en que contamos con esta infraestructura de dinero digital público, las posibilidades ante una crisis bancaria se amplían, posibilitando una negociación más justa donde se puedan rescatar los depósitos dejando caer a las entidades causantes de la misma si se considera deseable. Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero, cambiando así su modelo de negocio tradicional y acabando con sus privilegios y las crisis recurrentes que crean.

Mientras este importante debate se mantenga alejado del escrutinio público, las posibilidades de que los intereses bancarios se reflejen en la propuesta, o de que nunca sea aprobada, son mayores. Lejos de ser una cuestión puramente tecnocrática, encarna un momento político que definirá el futuro del sistema monetario europeo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía colaborativa
Crecimiento económico ¿Cuánto dinero necesitas para ser feliz?
La paradoja que toma el nombre del recientemente fallecido Richard Easterlin señala que el dinero no siempre garantiza la felicidad. La economía del bienestar nos invita a reflexionar sobre cuánto dinero necesitamos realmente para ser felices y cuále
Economía
Economía Bancos centrales independientes y el régimen de dominancia de la política monetaria
Los Bancos Centrales son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario
Carlos Ruiz
25/3/2024 19:54

Saludos, hay una cosa que no entiendo actualmente el dinero del banco de mi cuenta corriente ya es digital, si quisieran ya podrían centralizarlo desde el banco central desde sus servidores no? No entiendo que sentido tiene el desarrollo de este Euro digital.

Un inconveniente que le veo es en el caso de que haya una supuesta guerra entre Europa y otro/s país/países no les estaríamos facilitando la financiación de una posible guerra a Europa ya que solo tendrían que coger el dinero de los ciudadanos Europeos a golpe de botón? O ahora que la derecha está ganando fuerza en Europa si se hacen con el control del sistema monetario no les estaremos dando Europa en una bandeja ?

0
0
Mario Martínez
Mario Martínez
29/3/2024 12:52

Ola Carlos. Actualmente el dinero digital de tu cuenta bancaria es un pasivo de un banco comercial contigo. Es decir, una promesa del banco de que cuando quieras podrás sacarlo en efectivo o transferirlo a otro banco, para lo cual deben tener reservas bancarias, que ese si es dinero creado por el banco centrla. Las reservas bancarias ya son dinero digital seguro, un pasivo del banco central que los bancos comerciales pueden usar para saldar transacciones entre ellos. Los bancos comerciales solo tienen un pequeño porcentaje de reservas bancarias en comparación a la cantidad de depósitos que han creado a base de conceder préstamos o recibir transferencias de otros bancos, bien porque sus clientes reciben pagos o porque mueven su dinero allí.
Actualmente solo los bancos pueden usar dinero del banco central, ni siquiera los proveedores de servicios de pagos no bancarios tienen acceso a este sistema de liquidación de saldos. Y por supuesto ninguna de nosotras. Si pasamos los depósitos del pasivo de los bancos al pasivo del banco central estaríamos obligando a los bancos a pasar una cantidad igual de activos de sus balances al del banco central. Sus activos líquidos como las reservas del banco central son solo una parte pequeña del total de activos que respaldan los depósitos, y no queremos que las deudas que han concedido pasen al banco central. Quienes deben asumir el riesgo son quienes las han creado. Probablmente se podría conceder una línea de crédito a los bancos comerciales para que puedan ir pasando estos activos a medida que se van pagando las deudas.
Con respecto al poder que damos a la UE para por ejemplo financiar guerras, la idea es que el banco central no utilice la capacidad de crear dinero que recupera frente a la banca comercial para conceder préstamos. Al contrario, la propuesta es que la creación del euro digital como dinero seguro del banco central de uso generalizado se haga directamente inyectándola a través de las cuentas de todos los habitantes de la UE o como ingreso directo para el gasto público. La concesión de préstamos seguiría llevándose a cabo por el sector privado pero sin creación de nuevo dinero en base a deuda propenso a quebrar y ser rescatado. Se prestarían ahorros un poco como la intuición que tenemos todas de como funcionan los bancos, prestando ahorros, que no se pueden usar hasta que no se devuelvan. Es cierto que disponer de dinero digital público libera recursos ingentes para los estados, que ya no tienen que preocuparse de que quiebren los bancos al separar el dinero de la actividad de préstamos en gran medida eliminando el riesgo sistémico. No solo se recupera el señoreaje si no que se liberan los activos que atesora el BCE y aquellos que tienen como objetivo el rescate de entidades de crédito como el fondo de garantía de depósitos o el MEDE. El ahorro para el estado es enorme. Como se use esa potencia es otro tema, pero al menos no se está subvencionando indiscrimminadamente cualquier tipo de endeudamiento en base a los intereses de los bancos.

0
0
Asanuma
18/3/2024 15:44

En cualquier caso, aun resaltando los datos positivos que pueda tener, no debemos olvidar que los grandes beneficiarios de este proceso son las grandes corporaciones que diseñan y montan la estructura de digitalización necesaria para las transferencias de dinero. Por otra parte, la UE quiere implantar la "cartera de identidad digital" que supone llevar todos nuestros datos personales, fiscales y económicos en nuestros smartphones. https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/eudi-wallet-implementa

0
0
Mario Martínez
Mario Martínez
29/3/2024 12:59

Gracias por el comentario. Yo creo que frente a las grandes tecnológicas y las empresas que ofrecen servicios de pagos que extraen enormes rentas al proveer este servicio, ya sea mediante comisiones o la utilización de nuestros datos una solución pasa por ofrecer estos servicios como bien público. Creo que siempre existe el riesgo de que el estado abuse de su poder pero las garantías que ofrece una solución de pagos universal, gratuita, interoperable y pública en términos de privacidad y costes es algo a tener en cuenta. Mientras se conserve el dinero en efectivo y se garantice una diversidad de alternativas tanto de medios de pago como de formas de dinero como pueden ser las monedas sociales (mientras no se generen riesgos sistémicos) creo que la propuesta de dinero digital pública tendrá que ser lo suficientemente atractiva en términos de privacidad y costes o no será adoptada.
En este sentido una identidad digital puede precisamente evitar que proliferen soluciones privadas de identidad digital que no protejan la privacidad. Creo que hay que valorar los riesgos y sin duda empujar por instituciones más democráticas y transparentes que no puedan actuar al margen de la población. Yo desde luego no dejaría que empresas privadas gestionen más y más aspectos de nuestras vidas por confiar más en ellas que en el estado.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.