Análisis
¿Por qué Argentina devalúa y devalúa?

En Argentina hay algo estructural que, hace mucho tiempo, no funciona.
Milei Mídia
Cierre de campaña de Javier Milei en octubre de 2023. Midia Ninja
19 dic 2023 07:00

Un 53% de golpe. Una de las primeras medidas tomadas la semana pasada por el presidente entrante de Argentina, Javier Milei, fue devaluar la moneda nacional, el peso. Séptima vez en 65 años. En Argentina hay algo estructural que no funciona hace mucho tiempo

La decisión de Milei, a corto plazo, abrió el juego: la gasolina subió un 40% en un día, lo cual llevó el incremento real del carburante al 100% desde la celebración de las elecciones en noviembre pasado. Con guarismos así, la hiperinflación parece inevitable. Curiosamente, los bonos del Estado alcanzaron  el valor más alto desde 2021 el mismo día de la subida de la gasolina. Previsible: la devaluación vino acompañada del ‘Ajustazo’, un paquete de austeridad de esos que garantizan la “confianza de los mercados”. Política, en pocas palabras.

Porque política, en las devaluaciones argentinas, siempre ha habido, y mucha: no solo se trata de oferta y de demanda monetaria. Tampoco, de buenas o de malas gestiones, de este o de aquel gobierno. Mucho menos de un asunto exclusivo de política nacional: hay otro tanto de política internacional e incluso, si se contempla con atención, de asimetrías Norte/Sur. Para comprender bien el cuadro, en todo caso, es necesario desenredar la madeja: demasiado relato simplón; chascarrillo superficial y correlación inconsistente. Mucho humo.

En Argentina, como en todas partes, devaluación e inflación van de la mano

En Argentina, como en todas partes, devaluación e inflación van de la mano. Sin embargo, ocurre que en la matriz de la inflación de Argentina está el endeudamiento. La historia de la deuda externa, allí, no es muy diferente a la de otros países del Sur Global: se originó durante el proceso de Independencia como una forma fácil y rápida de acceder a una liquidez que, el nuevo Estado, no lograba fiscalizar (porque crearse riqueza y exportarse, se creaba y se exportaba). Lo peor fue la herencia: a la larga, el endeudamiento acabó funcionando, además de como un mecanismo tentador para la obtención de recursos, como un sutil mecanismo de tutela desde el exterior.

En un contexto como el descrito, ya en el siglo XX, fue promovida el ‘Acta de Independencia Económica’ argentina, un peculiar documento político en el que el país sudamericano declaró querer poner fin a su dependencia exterior. En 1951, aprovechando el superávit comercial posterior a la Segunda Guerra Mundial y la gran disponibilidad de divisas existente, Argentina dejó de ser oficialmente deudora y se convirtió en acreedora. Ese es el país dorado al que, hoy, como en el tango, todo el mundo dice querer volver.

¿Qué pasó?

De hecho, hace 76 años Argentina no le debía a nadie; le debían. ¿Qué pasó desde entonces? Una línea argumental típica es apuntar a que la insistencia en políticas de bienestar y de una industrialización ‘sustitutiva de importaciones’ habría terminado entrampando al Estado en un déficit fiscal del que habría perdido el control hace mucho tiempo. Hay evidencias que, sin embargo, matizan explicaciones tan lineales: por ejemplo, los 467 “actos ilícitos” descritos por el juez federal Jorge Ballesteros en un caso abierto por el endeudamiento contraído durante la dictadura cívico-militar, un periodo particularmente exaltado por Milei y su Vicepresidenta.

Los datos macro son contundentes: entre 1976 y 1982 la deuda externa del país sudamericano se multiplicó por seis

Los datos macro son contundentes: entre 1976 y 1982 la deuda externa del país sudamericano se multiplicó por seis (de 7.000 millones de dólares, a 42.000). El auto del juez Ballesteros, casi veinte años después de los hechos, dejó poco espacio a la interpretación: “[La deuda externa] ha resultado groseramente incrementada […] mediante la instrumentación de […] diversos métodos […] que tendían a beneficiar y sostener empresas y negocios privados -nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del Estado que […] se fueron empobreciendo, todo lo cual se vio reflejado en los valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones”.

En Argentina, el colapso financiero parece activarse como una maldición, una vez por década: déficit fiscal, sospechas de deuda ‘ominosa’, venenosas espirales inflacionarias y al final del túnel, el tic: devaluaciones de caballo que anteceden a ‘décadas perdidas’. Es un círculo vicioso acompañado de tensiones políticas, de desajustes entre oferta y demanda y de angustia y padecimiento social, como doloroso corolario: en la Argentina actual, economía número 30 del mundo (España es la 14), casi una de cada dos personas vive con privaciones y un 6% es indigente. Lo curioso es que el país sudamericano, formalmente, exporta capitales: en noviembre pasado pagó, por ejemplo, 2.600 millones de dólares para evitar vencimientos de su deuda.

Fuera del país, hay quien se beneficia del desaguisado interno. Ya en este siglo, después de la práctica bancarrota de 2001, muchos acreedores extranjeros detectaron que la estrategia política de los Kirchner (Néstor y su esposa Cristina Fernández, ambos presidentes consecutivos entre 2003 y 2015) pasaba por negociar quitas justas y razonables. Solución automática: muchos acreedores ‘tradicionales’ vendieron sus deudas a ‘fondos buitre’ (como NML, EM o BlackRock, entre otros) que se ‘encargaron’ de presionar a Buenos Aires.

A partir de 2011, esos mismos fondos buitre comenzaron a llevar sus casos ante tribunales -estadounidenses, británicos, europeos…- para disuadir al Estado argentino de intentar reestructuraciones de su deuda: fundamentalmente, por aquello del “mal ejemplo”… Aquella época, pese al significativo apoyo político internacional que cosechó el país sudamericano, dejó joyas como la retención judicial (desde Estados Unidos) de un pago de 900 millones de dólares, con cuya cantidad no concordaban los acreedores. Eso terminó provocando que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s declarara a Argentina, en 2014, en “Default Selectivo”.

Todo lo demás es historia: inflación galopante, devaluación progresiva, inquietud popular y como corolario, elección como presidente de un asiduo en España del Campus FAES: Mauricio Macri. Este último tardó muy poco en pagar lo que le exigían desde fuera. Lo interesante es que la situación del país no se estabilizó, entre otras cosas, porque lo que Macri hizo durante su gobierno fue aplicar otro ‘Ajustazo’. El descontento popular que se derivó de los agresivos recortes que llevaba aparejados ese ‘Ajustazo’ desembocó en unos índices de impopularidad que hicieron vislumbrar que Macri no sería reelegido presidente ni con todo el marketing del mundo.

¿Qué sucedió entonces? Pues que Macri contrató, en nombre de Argentina, un préstamo de 57.000 millones de dólares. Mayor incluso que el de Grecia en 2010. Fue el más elevado jamás concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

¿Problemillas? Varios. No se cumplieron los pasos legalmente establecidos -por el propio FMI- para la concesión préstamos Stand-by; no se evaluaron las condiciones de sostenibilidad ni la capacidad de pago de Argentina; hubo una ausencia significativa de transparencia administrativa; no se fiscalizó que al préstamo se le diera el uso para el que, en principio, había sido concedido y como consecuencia de lo anterior no se evitó que cantidades considerables del dinero concedido se utilizaran para pagar deuda e intereses. Consecuencia directa: se acabó imprimiendo dinero sin respaldo real lo cual, en cualquier país del mundo, es una vía segura hacia la inflación.

Aquella fue la herencia que recibió el Gobierno anterior a Milei. Aún así tendrá que cargar con el sambenito histórico de haber realizado una “pésima gestión económica” razón por la cual no habría sido reelegido, según gran parte de la prensa internacional.

Análisis
ECONOMÍA ¿Por qué Sudamérica se desdolariza?
Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación

¿Qué Gobierno hubiera resistido una situación parecida?

No se trata de exculpar a nadie sino de comprender algunas claves omitidas: Alberto Fernández, presidente saliente, tuvo que lidiar con una capacidad limitada para captar divisas; con una pandemia internacional sin precedentes y con la obligación de transferir, constantemente, grandes sumas de dinero al exterior, de una deuda externa irreestructurable. La ecuación la cierra un país que tenía que seguir funcionando y ciudadanos de a pié, que parecen tener la mala costumbre de seguir viviendo sus vidas.

Macri, por supuesto, no ‘prestó’ sus votos a cambio de nada. Bullrich es ahora mismo ministra de Seguridad del Gobierno entrante y Luis Caputo ministro de Economía

¿Se comprende ahora por qué Argentina devalúa y devalúa? Pues no se vayan, porque viene lo mejor: el gran vencedor de las recientes elecciones presidenciales no fue, pese a las apariencias, Javier Milei. Esto es como una telenovela: Milei necesitó, en la segunda vuelta, de los votos de Patricia Bullrich, tercera en discordia y candidata de Mauricio Macri. Macri, por supuesto, no ‘prestó’ sus votos a cambio de nada. Bullrich es ahora mismo ministra de Seguridad del Gobierno entrante y Luis Caputo, uno de los personajes clave en el pago de los 900 millones de dólares a los fondos buitre y en el endeudamiento de los 57.000 millones de dólares con el FMI, es ahora mismo ministro de Economía. Realismo mágico.

Pero ¿dónde está la bolita? En los cubiletes están, probablemente como ‘garantía’ para los acreedores, no solo las empresas públicas que pretenden ser privatizadas (la petrolera YPF, la Televisión Pública, Aerolíneas Argentinas, etc.). También, enormes reservas de gas natural; una de las reservas más grandes del mundo de litio y quizás cantidades ingentes de agua potable para producir hidrógeno verde… De los BRICS y de desdolarizar, por supuesto, ni hablar ¿Se comprende ahora mejor por qué no es exagerado evocar en toda esta performance financiera las relaciones Norte/Sur? Para devaluar, como para bailar el tango, se necesitan dos.

Argentina
Elecciones argentinas Milei promete que iremos otra vez a Disneylandia
“Se acabaron las vacas flacas y conmigo disfrutaremos de una bestial bonanza de dólares”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Postales de una rebelión estudiantil contra Milei
Con el triunfo de Javier Milei, hace un año, Argentina se transformó en laboratorio mundial de la extrema derecha. Ahora es también un laboratorio de luchas y zona de resistencias.
Argentina
Luci Cavallero “Milei expresa lo más radical que están dispuestas a hacer las élites mundiales hoy”
La investigadora y socióloga argentina, integrante de Ni Una Menos, habla sobre los primeros meses del presidente argentino y el laboratorio neoliberal en el que se ha convertido Argentina.
Armand
19/12/2023 15:46

Todo pais con una clase politica seria respeta su moneda, su banco central nacional, su bandera, su himno. su Corte de Justicia, sus universidades y sus institutos de enseñanza, la necesidad de estudios y calificaciones ganadas con esfuerzo para entrar a trabajo academicos, administrativos y politicos sus riquezas naturslesLa permanente devaluacion de la moneda argentina,

0
0
Kubelik
19/12/2023 8:59

No es importante, pero ojo con la redacción. He visto un par de casos en los que el sujeto está separado entre comas del resto de la oración.

0
0
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el estado español.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Uruguay
Uruguay La izquierda parte como favorita en la segunda vuelta de las elecciones en Uruguay
El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, parte con ventaja en las encuestas. El alto número de indecisos, y la ausencia de mayorías en parlamento y senado, marcan estos comicios.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.
Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.