Análisis
¿Por qué Argentina devalúa y devalúa?

En Argentina hay algo estructural que, hace mucho tiempo, no funciona.
Milei Mídia
Cierre de campaña de Javier Milei en octubre de 2023. Midia Ninja
19 dic 2023 07:00

Un 53% de golpe. Una de las primeras medidas tomadas la semana pasada por el presidente entrante de Argentina, Javier Milei, fue devaluar la moneda nacional, el peso. Séptima vez en 65 años. En Argentina hay algo estructural que no funciona hace mucho tiempo

La decisión de Milei, a corto plazo, abrió el juego: la gasolina subió un 40% en un día, lo cual llevó el incremento real del carburante al 100% desde la celebración de las elecciones en noviembre pasado. Con guarismos así, la hiperinflación parece inevitable. Curiosamente, los bonos del Estado alcanzaron  el valor más alto desde 2021 el mismo día de la subida de la gasolina. Previsible: la devaluación vino acompañada del ‘Ajustazo’, un paquete de austeridad de esos que garantizan la “confianza de los mercados”. Política, en pocas palabras.

Porque política, en las devaluaciones argentinas, siempre ha habido, y mucha: no solo se trata de oferta y de demanda monetaria. Tampoco, de buenas o de malas gestiones, de este o de aquel gobierno. Mucho menos de un asunto exclusivo de política nacional: hay otro tanto de política internacional e incluso, si se contempla con atención, de asimetrías Norte/Sur. Para comprender bien el cuadro, en todo caso, es necesario desenredar la madeja: demasiado relato simplón; chascarrillo superficial y correlación inconsistente. Mucho humo.

En Argentina, como en todas partes, devaluación e inflación van de la mano

En Argentina, como en todas partes, devaluación e inflación van de la mano. Sin embargo, ocurre que en la matriz de la inflación de Argentina está el endeudamiento. La historia de la deuda externa, allí, no es muy diferente a la de otros países del Sur Global: se originó durante el proceso de Independencia como una forma fácil y rápida de acceder a una liquidez que, el nuevo Estado, no lograba fiscalizar (porque crearse riqueza y exportarse, se creaba y se exportaba). Lo peor fue la herencia: a la larga, el endeudamiento acabó funcionando, además de como un mecanismo tentador para la obtención de recursos, como un sutil mecanismo de tutela desde el exterior.

En un contexto como el descrito, ya en el siglo XX, fue promovida el ‘Acta de Independencia Económica’ argentina, un peculiar documento político en el que el país sudamericano declaró querer poner fin a su dependencia exterior. En 1951, aprovechando el superávit comercial posterior a la Segunda Guerra Mundial y la gran disponibilidad de divisas existente, Argentina dejó de ser oficialmente deudora y se convirtió en acreedora. Ese es el país dorado al que, hoy, como en el tango, todo el mundo dice querer volver.

¿Qué pasó?

De hecho, hace 76 años Argentina no le debía a nadie; le debían. ¿Qué pasó desde entonces? Una línea argumental típica es apuntar a que la insistencia en políticas de bienestar y de una industrialización ‘sustitutiva de importaciones’ habría terminado entrampando al Estado en un déficit fiscal del que habría perdido el control hace mucho tiempo. Hay evidencias que, sin embargo, matizan explicaciones tan lineales: por ejemplo, los 467 “actos ilícitos” descritos por el juez federal Jorge Ballesteros en un caso abierto por el endeudamiento contraído durante la dictadura cívico-militar, un periodo particularmente exaltado por Milei y su Vicepresidenta.

Los datos macro son contundentes: entre 1976 y 1982 la deuda externa del país sudamericano se multiplicó por seis

Los datos macro son contundentes: entre 1976 y 1982 la deuda externa del país sudamericano se multiplicó por seis (de 7.000 millones de dólares, a 42.000). El auto del juez Ballesteros, casi veinte años después de los hechos, dejó poco espacio a la interpretación: “[La deuda externa] ha resultado groseramente incrementada […] mediante la instrumentación de […] diversos métodos […] que tendían a beneficiar y sostener empresas y negocios privados -nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del Estado que […] se fueron empobreciendo, todo lo cual se vio reflejado en los valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones”.

En Argentina, el colapso financiero parece activarse como una maldición, una vez por década: déficit fiscal, sospechas de deuda ‘ominosa’, venenosas espirales inflacionarias y al final del túnel, el tic: devaluaciones de caballo que anteceden a ‘décadas perdidas’. Es un círculo vicioso acompañado de tensiones políticas, de desajustes entre oferta y demanda y de angustia y padecimiento social, como doloroso corolario: en la Argentina actual, economía número 30 del mundo (España es la 14), casi una de cada dos personas vive con privaciones y un 6% es indigente. Lo curioso es que el país sudamericano, formalmente, exporta capitales: en noviembre pasado pagó, por ejemplo, 2.600 millones de dólares para evitar vencimientos de su deuda.

Fuera del país, hay quien se beneficia del desaguisado interno. Ya en este siglo, después de la práctica bancarrota de 2001, muchos acreedores extranjeros detectaron que la estrategia política de los Kirchner (Néstor y su esposa Cristina Fernández, ambos presidentes consecutivos entre 2003 y 2015) pasaba por negociar quitas justas y razonables. Solución automática: muchos acreedores ‘tradicionales’ vendieron sus deudas a ‘fondos buitre’ (como NML, EM o BlackRock, entre otros) que se ‘encargaron’ de presionar a Buenos Aires.

A partir de 2011, esos mismos fondos buitre comenzaron a llevar sus casos ante tribunales -estadounidenses, británicos, europeos…- para disuadir al Estado argentino de intentar reestructuraciones de su deuda: fundamentalmente, por aquello del “mal ejemplo”… Aquella época, pese al significativo apoyo político internacional que cosechó el país sudamericano, dejó joyas como la retención judicial (desde Estados Unidos) de un pago de 900 millones de dólares, con cuya cantidad no concordaban los acreedores. Eso terminó provocando que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s declarara a Argentina, en 2014, en “Default Selectivo”.

Todo lo demás es historia: inflación galopante, devaluación progresiva, inquietud popular y como corolario, elección como presidente de un asiduo en España del Campus FAES: Mauricio Macri. Este último tardó muy poco en pagar lo que le exigían desde fuera. Lo interesante es que la situación del país no se estabilizó, entre otras cosas, porque lo que Macri hizo durante su gobierno fue aplicar otro ‘Ajustazo’. El descontento popular que se derivó de los agresivos recortes que llevaba aparejados ese ‘Ajustazo’ desembocó en unos índices de impopularidad que hicieron vislumbrar que Macri no sería reelegido presidente ni con todo el marketing del mundo.

¿Qué sucedió entonces? Pues que Macri contrató, en nombre de Argentina, un préstamo de 57.000 millones de dólares. Mayor incluso que el de Grecia en 2010. Fue el más elevado jamás concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

¿Problemillas? Varios. No se cumplieron los pasos legalmente establecidos -por el propio FMI- para la concesión préstamos Stand-by; no se evaluaron las condiciones de sostenibilidad ni la capacidad de pago de Argentina; hubo una ausencia significativa de transparencia administrativa; no se fiscalizó que al préstamo se le diera el uso para el que, en principio, había sido concedido y como consecuencia de lo anterior no se evitó que cantidades considerables del dinero concedido se utilizaran para pagar deuda e intereses. Consecuencia directa: se acabó imprimiendo dinero sin respaldo real lo cual, en cualquier país del mundo, es una vía segura hacia la inflación.

Aquella fue la herencia que recibió el Gobierno anterior a Milei. Aún así tendrá que cargar con el sambenito histórico de haber realizado una “pésima gestión económica” razón por la cual no habría sido reelegido, según gran parte de la prensa internacional.

Análisis
ECONOMÍA ¿Por qué Sudamérica se desdolariza?
Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación

¿Qué Gobierno hubiera resistido una situación parecida?

No se trata de exculpar a nadie sino de comprender algunas claves omitidas: Alberto Fernández, presidente saliente, tuvo que lidiar con una capacidad limitada para captar divisas; con una pandemia internacional sin precedentes y con la obligación de transferir, constantemente, grandes sumas de dinero al exterior, de una deuda externa irreestructurable. La ecuación la cierra un país que tenía que seguir funcionando y ciudadanos de a pié, que parecen tener la mala costumbre de seguir viviendo sus vidas.

Macri, por supuesto, no ‘prestó’ sus votos a cambio de nada. Bullrich es ahora mismo ministra de Seguridad del Gobierno entrante y Luis Caputo ministro de Economía

¿Se comprende ahora por qué Argentina devalúa y devalúa? Pues no se vayan, porque viene lo mejor: el gran vencedor de las recientes elecciones presidenciales no fue, pese a las apariencias, Javier Milei. Esto es como una telenovela: Milei necesitó, en la segunda vuelta, de los votos de Patricia Bullrich, tercera en discordia y candidata de Mauricio Macri. Macri, por supuesto, no ‘prestó’ sus votos a cambio de nada. Bullrich es ahora mismo ministra de Seguridad del Gobierno entrante y Luis Caputo, uno de los personajes clave en el pago de los 900 millones de dólares a los fondos buitre y en el endeudamiento de los 57.000 millones de dólares con el FMI, es ahora mismo ministro de Economía. Realismo mágico.

Pero ¿dónde está la bolita? En los cubiletes están, probablemente como ‘garantía’ para los acreedores, no solo las empresas públicas que pretenden ser privatizadas (la petrolera YPF, la Televisión Pública, Aerolíneas Argentinas, etc.). También, enormes reservas de gas natural; una de las reservas más grandes del mundo de litio y quizás cantidades ingentes de agua potable para producir hidrógeno verde… De los BRICS y de desdolarizar, por supuesto, ni hablar ¿Se comprende ahora mejor por qué no es exagerado evocar en toda esta performance financiera las relaciones Norte/Sur? Para devaluar, como para bailar el tango, se necesitan dos.

Argentina
Elecciones argentinas Milei promete que iremos otra vez a Disneylandia
“Se acabaron las vacas flacas y conmigo disfrutaremos de una bestial bonanza de dólares”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Armand
19/12/2023 15:46

Todo pais con una clase politica seria respeta su moneda, su banco central nacional, su bandera, su himno. su Corte de Justicia, sus universidades y sus institutos de enseñanza, la necesidad de estudios y calificaciones ganadas con esfuerzo para entrar a trabajo academicos, administrativos y politicos sus riquezas naturslesLa permanente devaluacion de la moneda argentina,

0
0
Kubelik
19/12/2023 8:59

No es importante, pero ojo con la redacción. He visto un par de casos en los que el sujeto está separado entre comas del resto de la oración.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.