Economía colaborativa
¿Cuánto dinero necesitas para ser feliz?

La paradoja que toma el nombre del recientemente fallecido Richard Easterlin señala que el dinero no siempre garantiza la felicidad. La economía del bienestar nos invita a reflexionar sobre cuánto dinero necesitamos realmente para ser felices y cuáles son los factores que otorgan un verdadero sentido a una vida plena.
Economistas sin Fronteras
20 ene 2025 12:00

Hace unas semanas falleció el economista Richard Easterlin, uno de los padres de la economía del bienestar. Nacido en 1926, Dick, como le llamaban sus allegados, hubiera cumplido 99 años en enero. En este artículo recuperamos su principal contribución y exploramos esta rama del conocimiento para tratar de responder a la pregunta: ¿cuánto dinero se necesita para ser feliz en España?

Se dice que el propósito de Easterlin era mejorar las vidas de las personas, y que él mismo era muy feliz. Sin duda, su principal contribución científica giró en torno a la medición de la felicidad y a la explicación de sus determinantes. Su artículo ¿Mejora el crecimiento económico la riqueza humana?, publicado hace 50 años, presenta la conocida “Paradoja de Easterlin”: ganar más dinero no siempre nos hace más felices.

Su investigación se basó en encuestas realizadas a miles de individuos en diecinueve países. Los resultados confirmaron que, dentro de un mismo país, las personas con ingresos más altos son generalmente más felices que aquellas con menores ingresos. Sin embargo, también demostró que los países más ricos no son necesariamente más felices que los más pobres y que, en estudios longitudinales, las generaciones con mayores ingresos no suelen manifestar niveles de felicidad superiores a las generaciones con menos ingresos.

Una de las causas que explica esto es nuestra capacidad de adaptación. Por ejemplo, no solo importa el nivel absoluto de ingresos de una persona, sino también su posición relativa respecto a un estándar de referencia, como el salario medio del país. Así, si una sociedad aumenta proporcionalmente los ingresos de toda su población, también lo hará el salario medio. Por ende, las personas con menores ingresos seguirán sintiéndose pobres al estar por debajo del promedio y, en consecuencia, infelices. Esto llevó a Easterlin a citar a Homans, quien indicaba que “cualquier deseo satisfecho da pie a otro insatisfecho”, y a cuestionar el fin último del crecimiento económico: ¿es una medida de progreso en sí mismo o engendra necesidades cada vez mayores para la sociedad?

¿Cuánto dinero necesitas para ser feliz en España?

Con el trabajo de Easterlin como uno de sus pilares fundacionales, la investigación en economía del bienestar destaca que el efecto de cada euro adicional en nuestra felicidad disminuye progresivamente a medida que aumentan nuestros ingresos. Los ingresos iniciales suelen destinarse a satisfacer necesidades básicas fundamentales, como la alimentación y el acceso a la vivienda. Los últimos, en cambio, suelen destinarse a caprichos o bienes menos necesarios que no suelen estar relacionados con cuestiones de vida o muerte. Por eso, se dice que los ingresos tienen una “utilidad marginal decreciente”.

El salario digno podría considerarse el nivel de ingresos mínimo necesario para asegurar el bienestar de una familia española. Este salario digno corresponde a la cantidad mínima requerida para garantizar un nivel de vida adecuado para una persona empleada y su familia. Según Valuing Impact, en España, este umbral se sitúa en torno a los 30.000 euros anuales por hogar en zonas urbanas.

En el otro extremo, también se ha investigado el concepto de 'saciedad': el umbral a partir del cual un aumento salarial deja de generar un impacto significativo en el bienestar de una persona. Según un estudio publicado en Nature Human Behaviour, un aumento en los ingresos una vez superados los 100.000 euros anuales no produce cambios relevantes en el bienestar en Europa Occidental. Este podría considerarse el punto a partir del cual más dinero no aporta más felicidad.

Por lo tanto, para ser feliz en nuestro país es necesario un nivel de ingresos superior a los 30.000 euros al año que permita satisfacer las necesidades básicas del hogar, y, a partir de los 100.000 euros, un aumento del nivel de ingresos probablemente ya no aportaría más bienestar.

¿Cómo tener una vida feliz según la ciencia?

Sin embargo, Easterlin escribió hace ya 50 años que “las consideraciones económicas son importantes para los individuos, pero de ninguna manera son lo único que importa”. En la actualidad, la economía del bienestar ha evolucionado significativamente, impulsada por figuras destacadas como el laureado Amartya Sen, lo que ha permitido identificar con mayor precisión los factores que influyen en nuestra felicidad. Según la OCDE, además de los ingresos y la riqueza, hay otras diez dimensiones que impactan en nuestro bienestar: vivienda, salud, conocimiento, calidad ambiental, bienestar subjetivo, trabajo y bienestar laboral, seguridad, equilibrio personal-profesional, compromiso cívico y conexiones sociales. Las relaciones personales estables son, precisamente, la clave de una buena vida para Schulz y Waldinger, autores de uno de los estudios más relevantes sobre la felicidad realizado por la Universidad de Harvard.

A nivel cuantitativo, el World Happiness Report, una publicación del Wellbeing Research Centre de la Universidad de Oxford, es la principal fuente de referencia. En su índice mundial, se muestra que en España, el trigésimo sexto país del ranking de felicidad, el 72% del bienestar de sus habitantes está explicado por variables que van más allá de los ingresos, como la esperanza de vida saludable, la percepción de apoyo social frente a dificultades o la libertad para tomar decisiones en la vida.

Trasladar estas conclusiones científicas a nuestras vidas no es sencillo puesto que cada persona es diferente, pero hay algunas ideas claras. Decir que el dinero no es importante es falso e ilusorio. El dinero es una necesidad crucial, particularmente si estamos por debajo de los 30.000 euros anuales por hogar. Sin embargo, no es ni mucho menos lo único que da la felicidad. Además, aunque sea complicado, debemos evitar comparar nuestra posición financiera con un estándar preconcebido. Como el propio Easterlin recomendaba, “céntrate en tu familia, deja de comparar tu estatus con el de otros” y valora positivamente cómo te encuentras con respecto a otras generaciones. En el caso excepcional de que ganes más de 100.000 euros al año, ten en cuenta que más dinero probablemente no cambie de manera significativa tu bienestar, por lo que deberías evaluar si vale la pena sacrificar tiempo personal por aumentar tus ingresos.

Pero, sobre todo, es esencial no perder de vista lo que está más allá del dinero, como mantener un estilo de vida saludable y cultivar relaciones personales profundas. Estos son los factores que más contribuyen a nuestro bienestar según la ciencia y, por lo tanto, son la clave de una vida plena.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
isa
21/1/2025 18:52

Dicho popular : No es más rico quien más tiene sino quien menos necesita.
Ese es el tipo de “riqueza “ que beneficia al planeta : necesitar sólo lo indispensable

0
0
Consumo
20/1/2025 18:01

Ecologistas ha trabajado el tema, en la campaña Consumimos Felicidad?, de si el consumo nos hace felices, partiendo de las evidencias que muestran qué nos hace realmente felices

https://consumimosfelicidad.org/

0
0
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.

Últimas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.