Economía
Bancos centrales independientes y el régimen de dominancia de la política monetaria

Los Bancos Centrales son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario
Banco Central Europeo sede
Sede del Banco Central Europeo en Franckfurt. Foto: Jurjen van Enter
7 jul 2024 06:00

Uno de los rasgos característicos del orden neoliberal, consolidado al albor del hundimiento de la antigua Unión Soviética, fue la profunda animadversión de elites y tecnócratas hacia la política fiscal. Se apostó todo al libre albedrío de los Bancos Centrales “independientes”, como una parte no constituyente del gobierno, y la política monetaria. Sin embargo, un análisis crítico del papel de los Bancos Centrales de las tres últimas décadas no pasa la prueba del algodón. Son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario. 

Los Bancos Centrales, con su “independencia”, se convirtieron en los vigilantes de dicho orden neoliberal, hoy en clara decadencia. Uno de los rasgos políticos, consecuencia del orden neoliberal que se estableció hace cuarenta años, ha sido el ascenso del fascismo y del racismo. Y a ello también han contribuido de manera notoria los bancos centrales. El mercado se convirtió en la entidad más influyente en la política democrática occidental, bajo una serie de pilares básicos. Primero, el abandono del pleno empleo como objetivo político deseable, que fue reemplazado por objetivos de inflación, controlados por los bancos centrales independientes. Segundo, el aumento en la globalización de los flujos de personas, capital, y comercio. Tercero, el enfoque empresarial basado en la maximización del valor para los accionistas, que dio origen a un auge de la economía fraudulenta. Por último, la “promoción” de los mercados laborales flexibles, que convirtieron el trabajo como mera mercancía. Todos y cada uno de esos pilares se sostenían en hipótesis, digámoslo suavemente, al menos discutibles, sino falsas. 

Diversas paradojas que contradicen la macro moderna

Para entender la decadencia de la macro moderna, basta echar una ojeada a la cantidad de paradojas que contradicen dichas hipótesis y supuestos. Algunas de las paradojas macroeconómicas generales, que todo responsable de políticas debería conocer, son las siguientes. Primera, la paradoja del ahorro de Keynes, donde, frente a las chorradas de la macro moderna, lo que sucede realmente es que mayores tasas de ahorro devienen en caídas de actividad. Segunda, la paradoja de costes de Kalecki, donde de nuevo, frente a lo esperado por la macro moderna, en realidad salarios más altos llevan a mayores beneficios empresariales. Tercera, la paradoja de los déficits públicos, también de Michal Kalecki, donde, de nuevo frente a las previsiones de la macro moderna, el déficit gubernamental incrementa los beneficios privados. Cuarta, la paradoja de la demanda impulsada por los beneficios empresariales de Blecker, según la cual, y al contrario de lo previsto por la ortodoxia, el aumento de los beneficios empresariales no necesariamente conduce a un incremento en la demanda agregada o en el crecimiento económico. Al revés, salarios más bajos llevan a un descenso del crecimiento económico. Finalmente, la paradoja de la flexibilidad de Krugman, Seppecher y Dosi nos dice que, al revés de las tonterías que transmiten los medios de comunicación, cuanto más fácil sea para los empresarios contratar y despedir, menos empleo se creará.

A estas añadamos toda una serie de paradojas macroeconómicas relacionadas con la Gran Recesión y el sistema financiero que todo hacedor de políticas públicas debería al menos leer y entender. La paradoja de la tranquilidad de Hyman Minsky 1975 nos dice que la estabilidad es desestabilizadora (ya la hemos tratado ampliamente en otros post). Segunda, la paradoja de la deuda de Irving Fisher y Steindl nos dice exactamente lo contrario a la macro moderna: los esfuerzos por reducir el apalancamiento pueden llevar a ratios de apalancamiento más altos. Tercera, la paradoja de la liquidez de Hyman Minsky, Nesvetailova, y Dow nos dice que las innovaciones financieras parecen aumentar la liquidez cuando en realidad la están reduciendo; y que los esfuerzos por buscar la liquidez transforman los activos líquidos en ilíquidos. Finalmente, nos encontramos con la paradoja del riesgo de Wojnilower que ya nos avisaba que la posibilidad de cobertura individual del riesgo (MBS, CDS) conduce a más riesgo en general. 

En definitiva, a la pregunta de si la independencia de los bancos centrales ha generado mayor bienestar de la ciudadanía, la respuesta es no.

Cuando hay tantas paradojas económicas que contradicen la visión dominante de la economía algo no funciona. Y claro que no funciona. El régimen neoliberal en extinción, por las buenas o por las malas, ha llevado a un descenso de la tasa de inversión productiva, a un menor crecimiento de la productividad, a un aumento de la desigualdad, a un descenso de la seguridad laboral, a un aumento de la pobreza, y a unas crisis financieras y de deuda privadas recurrentes.

¿Bancos Centrales Independientes? Un análisis crítico

Los principales aspectos donde los Bancos Centrales tuvieron un papel relevante fueron los siguientes. Por un lado, la promulgación de leyes que desmontaron el estado social y de derecho en el conjunto de países occidentales, que hasta ese momento habían sido ejemplo de cohesión social y desarrollo económico. Por otro, la eliminación de la separación de banca comercial y banca de inversión; junto a una relajación de los criterios geográficos de dónde y cómo podían operar los bancos; y una desregulación de los mercados financieros. También, haciendo dejación de responsabilidad, promovieron una “suavización” supervisión bancaria, confiando en absurdos códigos de buenas prácticas. A todo ello unamos algo que hemos detallado desde estas líneas, el aliento y soporte a la financiarización de la economía y de derechos humanos básicos –agua, alimentos, electricidad, vivienda, pensiones, …-; así como la reestructuración, bajo el fundamentalismo del libre mercado, de sectores productivos, como el eléctrico. Las consecuencias más inquietantes, burbujas y “spillovers” en los precios de la energía y alimentos no elaborados, aumento del poder de mercado de las empresas; y una extracción de rentas descomunal. Esta sería una nueva paradoja, los bancos centrales, adalides de la liberalización, desregulación y reestructuración de sectores productivos, contribuyen a un aumento de los precios y de la inflación que difícilmente se pueden solucionar con política monetaria.

La otra paradoja, consecuencia de todo lo que hemos señalado, sería el aumento de la fragilidad y opacidad del sistema bancario occidental. Frente al objetivo final del banco central de velar y vigilar el sistema bancario, las políticas auspiciadas por los bancos centrales han devenido en lo opuesto. Tras la Gran Recesión, por ejemplo, se produjo una concentración todavía mayor del sistema bancario. Ciertos bancos han alcanzado un tamaño excesivamente grande y constituyen un auténtico riesgo sistémico para nuestra economía y la economía global. Nos referimos al riesgo moral “demasiado grandes para quebrar”, bancos subsidiados por los contribuyentes de las distintas naciones. Además, el cartel bancario decide aumentar sus márgenes trasladando inmediatamente las subidas de tipos de interés oficiales a los préstamos e hipotecas, pero olvidándose de remunerar a los depósitos de sus clientes. Nueva extracción de rentas, que acaban en las manos de una gerencia y unos consejos de administración excesivamente bien remunerados, y, fuera de nuestro país, vía un reparto de dividendos descomunal y desproporcionado. 

En definitiva, a la pregunta de si la independencia de los bancos centrales ha generado mayor bienestar de la ciudadanía, la respuesta es no. Solo un comentario final, al hablar de los bancos centrales me refiero a la entidad como un todo abstracto, al cual se le ha confiado un papel excesivamente protagonista en nuestras democracias, y no a los magníficos profesionales que allí trabajan y que muchas veces publican y comparten estudios y análisis que se desvían y contradicen la misión última de los mismos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Banco Popular
Gareth Gore “El Opus tiene archivos guardados con información realmente personal sobre personas influyentes”
El periodista británico vino a España a investigar la caída del Banco Popular y se encontró con una historia de ingeniería financiera, poder y auge de una élite de extrema derecha protagonizada por el Opus Dei.
El Salto Twitch
El Salto TV Escrivá y el Banco de España, ¿para qué sirven los bancos centrales?
En este nuevo programa de Economía Cabreada hablamos sobre la supuesta independencia de los bancos centrales y del nombramiento de Escrivá para el Banco de España con Carlos Sánchez Mato y el periodista Dani Yebra.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Uruguay
Uruguay Uruguay elige el domingo 21 a su próximo presidente
El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, parte con ventaja en las encuestas. El alto número de indecisos, y la ausencia de mayorías en parlamento y senado, marcan estos comicios.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto como el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.
Comunidad de Madrid
Violencias machistas Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N
Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.
Más noticias
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el estado español.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.