Análisis
Financiarización, extracción de rentas y acuerdos público-privados: tiempos de maleza

Estos elementos interconectados refuerzan las estructuras de poder que limitan la verdadera democracia y centralizan el control económico.
Jovenes 4 torres
Jóvenes pasan la tarde en las afueras de Madrid. No CC David F. Sabadell

Recientemente el matemático estadounidense de origen libanés, Nassim Taleb (autor del libro de divulgación matemático The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable) se hacía eco de una noticia alrededor de la guerra de Ucrania. En ella se explicaba como los tanques Abrams, cuya fabricación y transporte a Ucrania costaron 10 millones de dólares, están sido destruidos por drones rusos cuya fabricación costó 500 dólares. Su reflexión fue demoledora: “otro ejemplo del problema de transferencia de rentas que estamos viviendo en Occidente que hace que todo nos cueste más.” La inoperancia de la maquinaria bélica estadounidense frente a la rusa pone de manifiesto los sobrecostes que ha supuesto para los estadounidenses la soberbia de sus élites políticas y económicas. ¡Es el mercado amigo! ¡Son los acuerdos público-privados, amigo! Formas de extraer renta sin límites a la ciudadanía.

¿Qué tienen en común este comentario de Nassim Taleb, y el acoso al que se ha visto sometidos, desde que se formó el primer gobierno de coalición de Pedro Sánchez con Pablo Iglesia, políticos como Pablo Iglesias, Irene Montero, Mónica Oltra, o el mismo Pedro Sánchez? Es un fiel reflejo del momento político que estamos viviendo en las democracias occidentales. El Totalitarismo Invertido “a lo Shedon Wollin”. De ello hemos hablado aquí ampliamente. Las instituciones democráticas han sido asaltadas, ocultando un poder oligárquico que opera de manera no visible pero efectiva. Este poder se ejerce a través de una combinación de fuerzas corporativas, económicas, políticas, judiciales, y mediáticas que manipulan el sistema para promover sus propios intereses. Como resultado, una extracción de rentas descomunal, una ineficiencia cada día mayor, y una desigualdad asfixiante, que hacen que nuestras frágiles democracias sean en estos momentos auténticas ollas a presión.

Financiarización, extracción de rentas y acuerdos público-privados

Desde un punto de vista económico el Totalitarismo Invertido utiliza tres herramientas interrelacionadas: la financiarización de nuestras vidas, la extracción de rentas sin límites, y los acuerdos público-privados. Las puertas giratorias -la práctica de los funcionarios públicos de moverse a roles lucrativos en el sector privado y viceversa- facilitan este fenómeno. Este tránsito asegura que las políticas favorezcan a grandes corporaciones y entidades financieras, consolidando el poder y la influencia de las élites, en detrimento del interés general.

El concepto de “Totalitarismo Invertido”, acuñado por Sheldon Wolin, describe un sistema donde, aunque existe la ilusión de control democrático, el poder real es ejercido por una élite económica y política

El concepto de “Totalitarismo Invertido”, acuñado por Sheldon Wolin, describe un sistema donde, aunque existe la ilusión de control democrático, el poder real es ejercido por una élite económica y política. Este fenómeno se conecta estrechamente con la financiarización de la economía, proceso por el cual los mercados financieros, las instituciones financieras y las normas financieras ganan predominancia sobre la producción industrial y los modos de vida económicos tradicionales. El profesor de economía Gerald Epstein y codirector del Political Economy Research Institute (PERI), de la Universidad of Massachusetts-Amherst, hizo una compilación de trabajos de varios economistas que analizaban la financiarización a nivel global en el libro Financialization and the World Economy.

La idea central es que la financiarización altera la dirección del desarrollo económico, concentrando el poder y la riqueza en manos de una élite que capitaliza a través de la especulación y la creación de instrumentos financieros complejos, en lugar de a través de la inversión en la economía real. Este control sobre los flujos financieros permite a esta elite ejercer una influencia desproporcionada sobre las políticas públicas y las prácticas económicas, reforzando así las dinámicas del Totalitarismo Invertido.

En paralelo, la financiarización está íntimamente ligada con la extracción de rentas, que puede ser entendida como la capacidad de ciertos grupos de obtener ingresos sin contribuir a la creación de riqueza, a través de la manipulación del entorno económico o político. El profesor David Harvey en su libro A Brief History of Neoliberalism, detalla como los procesos de financiarización a menudo resultan en la redistribución de la riqueza de la mayoría hacia los poseedores de activos y los inversores financieros. Esta redistribución está en el corazón del Totalitarismo Invertido, donde las élites usan su influencia para asegurar políticas que perpetúan su capacidad de extraer rentas, limitando así la capacidad del sistema democrático de responder a las necesidades de la mayoría.

Hall argumenta que estos acuerdos a menudo priorizan las ganancias sobre el bienestar público y minan la capacidad del estado para servir eficazmente a sus ciudadanos

La última herramienta, los acuerdos público-privados, a menudo promovidos bajo la premisa de mayor eficiencia, acaban conllevando sobrecostes significativos que no siempre son evidentes inicialmente. El profesor David Hall allá por 2015 publicó el informe Why Public-Private Partnerships Don’t Work, que proporciona un análisis crítico de los acuerdos público-privados, con especial atención a cómo estos pueden resultar en mayores costos para el público, al tiempo que ofrecen beneficios a las entidades privadas involucradas. Hall argumenta que estos acuerdos a menudo priorizan las ganancias sobre el bienestar público y minan la capacidad del estado para servir eficazmente a sus ciudadanos. Este fenómeno está alineado con el Totalitarismo Invertido en el sentido de que la privatización y los acuerdos público-privados son vías para que las élites extraigan rentas del sector público, consolidando su control sobre la economía y reduciendo la transparencia y la responsabilidad democrática en la gestión de los recursos públicos.

En resumen, el totalitarismo invertido, caracterizado por el control oculto pero efectivo de una élite económica y política, encuentra un campo fértil en la financiarización, la extracción de rentas y los sobrecostes inherentes a los acuerdos público-privados. Estos elementos interconectados refuerzan las estructuras de poder que limitan la verdadera democracia y centralizan el control económico, erosionando así los principios de equidad y responsabilidad en la gestión pública. ¡Todo lo demás, humo!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
ManuelP
23/5/2024 7:47

Muy interesante e instructivo

0
0
juabmz
7/5/2024 18:16

Un gran artículo por su capacidad de instruirnos. Gracias por ello.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.