Análisis
Financiarización, extracción de rentas y acuerdos público-privados: tiempos de maleza

Estos elementos interconectados refuerzan las estructuras de poder que limitan la verdadera democracia y centralizan el control económico.
Jovenes 4 torres
Jóvenes pasan la tarde en las afueras de Madrid. No CC David F. Sabadell

Recientemente el matemático estadounidense de origen libanés, Nassim Taleb (autor del libro de divulgación matemático The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable) se hacía eco de una noticia alrededor de la guerra de Ucrania. En ella se explicaba como los tanques Abrams, cuya fabricación y transporte a Ucrania costaron 10 millones de dólares, están sido destruidos por drones rusos cuya fabricación costó 500 dólares. Su reflexión fue demoledora: “otro ejemplo del problema de transferencia de rentas que estamos viviendo en Occidente que hace que todo nos cueste más.” La inoperancia de la maquinaria bélica estadounidense frente a la rusa pone de manifiesto los sobrecostes que ha supuesto para los estadounidenses la soberbia de sus élites políticas y económicas. ¡Es el mercado amigo! ¡Son los acuerdos público-privados, amigo! Formas de extraer renta sin límites a la ciudadanía.

¿Qué tienen en común este comentario de Nassim Taleb, y el acoso al que se ha visto sometidos, desde que se formó el primer gobierno de coalición de Pedro Sánchez con Pablo Iglesia, políticos como Pablo Iglesias, Irene Montero, Mónica Oltra, o el mismo Pedro Sánchez? Es un fiel reflejo del momento político que estamos viviendo en las democracias occidentales. El Totalitarismo Invertido “a lo Shedon Wollin”. De ello hemos hablado aquí ampliamente. Las instituciones democráticas han sido asaltadas, ocultando un poder oligárquico que opera de manera no visible pero efectiva. Este poder se ejerce a través de una combinación de fuerzas corporativas, económicas, políticas, judiciales, y mediáticas que manipulan el sistema para promover sus propios intereses. Como resultado, una extracción de rentas descomunal, una ineficiencia cada día mayor, y una desigualdad asfixiante, que hacen que nuestras frágiles democracias sean en estos momentos auténticas ollas a presión.

Financiarización, extracción de rentas y acuerdos público-privados

Desde un punto de vista económico el Totalitarismo Invertido utiliza tres herramientas interrelacionadas: la financiarización de nuestras vidas, la extracción de rentas sin límites, y los acuerdos público-privados. Las puertas giratorias -la práctica de los funcionarios públicos de moverse a roles lucrativos en el sector privado y viceversa- facilitan este fenómeno. Este tránsito asegura que las políticas favorezcan a grandes corporaciones y entidades financieras, consolidando el poder y la influencia de las élites, en detrimento del interés general.

El concepto de “Totalitarismo Invertido”, acuñado por Sheldon Wolin, describe un sistema donde, aunque existe la ilusión de control democrático, el poder real es ejercido por una élite económica y política

El concepto de “Totalitarismo Invertido”, acuñado por Sheldon Wolin, describe un sistema donde, aunque existe la ilusión de control democrático, el poder real es ejercido por una élite económica y política. Este fenómeno se conecta estrechamente con la financiarización de la economía, proceso por el cual los mercados financieros, las instituciones financieras y las normas financieras ganan predominancia sobre la producción industrial y los modos de vida económicos tradicionales. El profesor de economía Gerald Epstein y codirector del Political Economy Research Institute (PERI), de la Universidad of Massachusetts-Amherst, hizo una compilación de trabajos de varios economistas que analizaban la financiarización a nivel global en el libro Financialization and the World Economy.

La idea central es que la financiarización altera la dirección del desarrollo económico, concentrando el poder y la riqueza en manos de una élite que capitaliza a través de la especulación y la creación de instrumentos financieros complejos, en lugar de a través de la inversión en la economía real. Este control sobre los flujos financieros permite a esta elite ejercer una influencia desproporcionada sobre las políticas públicas y las prácticas económicas, reforzando así las dinámicas del Totalitarismo Invertido.

En paralelo, la financiarización está íntimamente ligada con la extracción de rentas, que puede ser entendida como la capacidad de ciertos grupos de obtener ingresos sin contribuir a la creación de riqueza, a través de la manipulación del entorno económico o político. El profesor David Harvey en su libro A Brief History of Neoliberalism, detalla como los procesos de financiarización a menudo resultan en la redistribución de la riqueza de la mayoría hacia los poseedores de activos y los inversores financieros. Esta redistribución está en el corazón del Totalitarismo Invertido, donde las élites usan su influencia para asegurar políticas que perpetúan su capacidad de extraer rentas, limitando así la capacidad del sistema democrático de responder a las necesidades de la mayoría.

Hall argumenta que estos acuerdos a menudo priorizan las ganancias sobre el bienestar público y minan la capacidad del estado para servir eficazmente a sus ciudadanos

La última herramienta, los acuerdos público-privados, a menudo promovidos bajo la premisa de mayor eficiencia, acaban conllevando sobrecostes significativos que no siempre son evidentes inicialmente. El profesor David Hall allá por 2015 publicó el informe Why Public-Private Partnerships Don’t Work, que proporciona un análisis crítico de los acuerdos público-privados, con especial atención a cómo estos pueden resultar en mayores costos para el público, al tiempo que ofrecen beneficios a las entidades privadas involucradas. Hall argumenta que estos acuerdos a menudo priorizan las ganancias sobre el bienestar público y minan la capacidad del estado para servir eficazmente a sus ciudadanos. Este fenómeno está alineado con el Totalitarismo Invertido en el sentido de que la privatización y los acuerdos público-privados son vías para que las élites extraigan rentas del sector público, consolidando su control sobre la economía y reduciendo la transparencia y la responsabilidad democrática en la gestión de los recursos públicos.

En resumen, el totalitarismo invertido, caracterizado por el control oculto pero efectivo de una élite económica y política, encuentra un campo fértil en la financiarización, la extracción de rentas y los sobrecostes inherentes a los acuerdos público-privados. Estos elementos interconectados refuerzan las estructuras de poder que limitan la verdadera democracia y centralizan el control económico, erosionando así los principios de equidad y responsabilidad en la gestión pública. ¡Todo lo demás, humo!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
ManuelP
23/5/2024 7:47

Muy interesante e instructivo

0
0
juabmz
7/5/2024 18:16

Un gran artículo por su capacidad de instruirnos. Gracias por ello.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.