Análisis
Informe Draghi: fracaso del libre mercado y el imperativo de la intervención estatal en Europa

Hoy, más que nunca, es necesaria una intervención estatal más coordinada y activa para abordar los retos actuales.
Mario Draghi en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno en febrero de 2021.
Mario Draghi en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno en febrero de 2021. Foto: Quirinale.it

Hace unos días se presentó el Informe Draghi, el documento que ha capitaneado el expresidente del Banco Central Europeo, tras recibir hace un año el encargo de la Comisión Europea, de hacer un diagnóstico sobre los males que azotan a la economía de la Unión Europea. Bajo la rúbrica The Future of European Competitiveness, el documento aborda la competitividad de Europa en un contexto de cambio global. El texto comienza destacando cómo la economía europea ha mostrado una desaceleración en el crecimiento durante las últimas dos décadas, en comparación con Estados Unidos y China. Este estancamiento ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los europeos.

Obviamente hay, ha habido, y habrá distintas interpretaciones a la hora de escudriñar lo relevante del Informe Draghi. En estas líneas ofrezco mi traducción personal del mismo, es decir, mi interpretación o explicación personal de las ideas fuerza del documento. Concretamente me quedo con tres ideas fuerza que hemos subrayado en diversas ocasiones desde estas líneas.

La primera, el enfoque del libre mercado, tal como se ha implementado en Europa, ha fallado a la hora de generar la innovación y productividad necesarias para que el continente compita con éxito a nivel global. Hoy, más que nunca, es necesaria una intervención estatal más coordinada y activa para abordar los retos actuales, de manera que las soluciones de mercado por sí solas no solo es que sean insuficientes para enfrentar los desafíos de competitividad de Europa, sino que son perniciosas. China les podría dar unas breves lecciones de política industrial activa.

Los mitos del mercado

Ya hemos detallado hasta la extenuación que el orden liberal está finiquitado. El mercado ha fracasado a la hora de resolver los principales problemas económicos y sociales de nuestras sociedades modernas. Artículo académico, tras artículo académico, se resume muy bien las consecuencias de dicho orden: caída de la inversión productiva; hundimiento de la productividad del capital; incremento brutal de la desigualdad, en favor de la extracción de rentas, vía financiarización; percepción de inseguridad en los aspectos vitales fundamentales –vivienda, salarios, empleo, sanidad-; crisis recurrentes financieras y de deuda privada...

El gobierno es esencial y una parte central de la política de desarrollo es mejorar la actuación del sector público

Lo que recalca el Informe Draghi es algo obvio que siempre hemos defendido desde estas líneas: el gobierno es esencial y una parte central de la política de desarrollo es mejorar la actuación del sector público. Cuando se habla, por ejemplo, de innovación, por parte de políticos y expertos, hasta hace relativamente poco solían recurrir a ideas boutade, generalmente huecas. Se argumentaba que la innovación reside en las fuerzas del mercado, en el empresariado innovador con su capacidad para afrontar riesgos y asumir el futuro desconocido. Sin embargo, la realidad de la innovación no tiene nada que ver con esta boutade. La innovación no reside en el mercado sino en el Estado, el gobierno. Mariana Mazzucato, profesora de la Universidad de Sussex, en el libro El Estado Emprendedor (Taurus, 2022) analiza varios estudios de casos sobre el crecimiento impulsado por la innovación, y describe la situación opuesta, el sector privado sólo se atreve a invertir después de que el Estado ha realizado las inversiones de alto riesgo.

Mazzucato sostiene que, en la historia del capitalismo moderno, el Estado ha generado actividad económica que de otro modo no habría sucedido, y ha abierto activamente nuevas tecnologías y mercados en los que los inversores privados más adelante pueden entrar. Lejos de las críticas a menudo escuchadas al Estado de que potencialmente “desplaza” las inversiones privadas, el Estado hace que sucedan, formando y creando mercados, no sólo “corrigiendo” sus fallos. Ignorar esta realidad sólo sirve a fines ideológicos, y perjudica a la formulación de políticas eficaces. Un ejemplo es la situación actual, donde la ausencia de inversión productiva solo se corregirá cuando de una puñetera vez el Estado inicie procesos de inversión masivos centrados en energía, vivienda, transporte, educación, investigación y desarrollo en infraestructuras de tratamiento del agua,… que sirvan posteriormente de arrastre al sector privado. Mientras tanto, más pobreza.

Ausencia de una posición y visión geopolítica europea

La segunda idea fuerza, en mi traducción personal del informe Draghi, es el problema del coste energético en Europa. Esta situación se ha agravado por el papel de seguidismo absurdo de Europa hacia las posiciones belicosas y de confrontación de Estados Unidos y Reino Unido en la guerra de Ucrania. Un ejemplo es Alemania, donde el actual gobierno jamás ha pensado en sus conciudadanos, y simplemente ha hecho una política de genuflexión ante una de las administraciones estadounidenses más perniciosas para los europeos, sobre todo para los alemanes, la del tal Biden, con personajes tan siniestros como Victoria Nuland. Los socialdemócratas, verdes y liberales serán arrasados electoralmente.

De esta interpretación, vuelvo a repetir, muy personal, subyace otra idea fuerza. Desde un punto de vista geopolítico hace tiempo que estamos en un mundo multipolar donde el poder omnipresente de los Estados Unidos languidece. El principal problema para la humanidad es que quienes encarnan ese poder, los herederos de marcantismo, desempolvaron la bandera de la intolerancia en todo su esplendor. Nos referimos, tal como señala el sociólogo francés Emmanuel Tood, a los “neocon” estadounidenses, mucho más introducidos en el partido demócrata que en la versión actual del partido republicano que encarna Donald Trump, y a sus adláteres europeos. El mundo es un lugar heterogéneo, y, occidente, especialmente Europa, debería haber potenciado un sistema mundial de relaciones internacionales basado en la tolerancia, y no la imposición.

Mario Draghi y la Teoría Monetaria Moderna

El documento plantea la necesidad de una reforma para dar un impulso, mediante un apoyo significativo del sector público, a la innovación y la tecnología mediante un conjunto de inversiones urgentes, ya que Europa enfrenta necesidades de inversión inéditas en sectores como la digitalización, la descarbonización, la defensa… Se argumenta que la inversión privada por sí sola no podrá cubrir el grueso de las necesidades financieras, y que es imprescindible contar con un apoyo significativo del sector público. La solución, según el informe, pasa por una mayor integración de los mercados de capitales europeos, lo que facilitaría la canalización del ahorro privado hacia inversiones productivas dentro de Europa.

El ingente esfuerzo inversor que se deduce del Informe Draghi no se puede financiar en los mercados financieros

A esto se suma la propuesta de emitir deuda paneuropea común, es decir, una financiación compartida entre los países europeos para bienes públicos clave como la innovación disruptiva. De esta manera, se reducirían las barreras de acceso a la financiación y se permitiría un mayor impulso de la inversión en sectores estratégicos.

Sin duda esta es la parte más débil del informe. Draghi debería haber sido más imaginativo. Y aquí va mi tercera idea fuerza. El ingente esfuerzo inversor que se deduce del Informe Draghi no se puede financiar en los mercados financieros. Y, Mario Draghi, lo sabe, más cuando él mismo, poco antes de abandonar la presidencia del BCE, habló de la necesidad de explorar nuevas ideas como la Teoría Monetaria Moderna.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Crisis energética Italia subirá el impuesto a las eléctricas por sus beneficios extraordinarios
Mario Draghi ha anunciado que aumentará el impuesto sobre los beneficios extraordinarios para financiar un paquete de ayudas directas a las familias.
Coronavirus
Crónica crítica de la gestión pandémica: el caso italiano
Dos años después del inicio de la crisis del SARS-CoV-2 muchas cosas parecen haber cambiado. Sin embargo, la gestión por parte de los gobiernos europeos sigue rigiéndose por el mismo principio: no realizar inversiones y descargar toda la responsabilidad en los comportamientos individuales.
Coronavirus
¿Qué es el helicóptero del dinero de Trump?

El Gobierno de Estados Unidos piensa ingresar dinero directamente en la cuenta bancaria de las familias para reactivar el consumo y paliar la crisis del covid19. ¿Se podría aplicar en la Unión Europea y en el Estado español?

3jackdaws
3jackdaws
17/9/2024 11:37

Un artículo muy interesante, gracias. El informe Draghi lo único que hace es proponer soluciones que nos lleva a cometer los mismos errores que lleva cometiendo la UE desde que se creó el euro.

1
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.