Fiscalidad
¿Empieza la UE a tomarse en serio la elusión fiscal de las empresas multinacionales?

Soplan vientos favorables a una profunda reforma del sistema tributario en la UE y en el mundo. Nos toca intensificar la presión social para favorecer el proceso.
Sesión del Parlamento Europeo
Sesión sobre el estado de la Unión en el Parlamento Europeo.

En este comienzo de 2021 se están produciendo tales avances hacia una mayor justicia fiscal global que, conocida la tenaz resistencia de las grandes multinacionales y sus lobbies empresariales, muy pocos se hubieran atrevido hace escasos años a pronosticar las actuales iniciativas en materia fiscal.

El más reciente de estos avances se ha producido en junio cuando el Parlamento y el Consejo de la UE han llegado un acuerdo de mínimos para exigir a las grandes empresas multinacionales que operan en el espacio europeo una mayor transparencia fiscal gracias a la presentación periódica de los largamente demandados informes país por país (CbCR en la terminología anglosajona). Gracias al acuerdo alcanzado, las empresas que operan en Europa con una facturación total consolidada de más de 750 millones de euros en los dos últimos ejercicios financieros consecutivos deberán hacer pública una información que incluya sus ventas netas, el número de empleados, los beneficios o pérdidas antes de impuestos, los impuestos devengados y pagados a Hacienda y los beneficios acumulados en cada uno de los países de la UE en los que mantienen actividad. Así será posible conocer si los impuestos que pagan estas entidades en los países europeos en los que operan se corresponden con el alcance de las actividades económicas desarrolladas en ellos.

A partir de ahora será posible conocer si los impuestos que pagan las multinacionales en los países europeos en los que operan se corresponden con el alcance de las actividades económicas desarrolladas en ellos

Es cierto que el Parlamento, para hacer posible el acuerdo, ha tenido que renunciar a su propuesta de que los informes país por país tuviesen un ámbito mundial y no restringido a los países miembros de la UE donde operan. Pero, y esto es muy importante, la Comisión ha aceptado finalmente que la obligación de informar se aplique igualmente a la actividad desarrollada en los territorios y jurisdicciones no cooperantes incluidos en la lista negra de la UE (por ejemplo Panamá o las Islas Vírgenes), así como a los Estados y territorios pertenecientes a la denominada lista gris, o que hayan estado en ella durante dos o más años consecutivos.

Ya en 2016, y a raíz del escándalo de los Papeles de Panamá, la Comisión elaboró una propuesta de directiva encaminada a conseguir mayor transparencia fiscal en las grandes empresas multinacionales, propuesta que aunque fue respaldada por países como España, Italia y Francia fue rechazada a finales de 2019, dada la oposición de 12 países, entre ellos Luxemburgo, Irlanda, Chipre y Malta. Pero al final, los cambios introducidos tras año y medio de negociaciones han hecho posible su aprobación este 1 de junio de 2021.

Un logro importante del Parlamento europeo ha sido incluir la exigencia de que los informes de las multinacionales para cada país estén disponibles de forma gratuita en una de las lenguas de la UE y de acuerdo a un formato común. Esto permitirá que los datos sean lo más accesibles posible para periodistas, investigadores y público interesado.

La creación del Observatorio Fiscal de la UE constituye el segundo de los avances destacables de 2021, igualmente encaminado a conseguir una mayor justicia fiscal en la Unión Europea. Se trata de un consorcio de docentes e investigadores universitarios al que se ha concedido un presupuesto en forma de subvención de la UE de 1,2 millones de euros disponibles en el período 2020-2021 y que desarrollará con sus investigaciones, análisis e intercambio de datos, las bases de una renovada lucha contra el fraude fiscal en el ámbito europeo. De acuerdo con lo establecido en su constitución, el Observatorio Fiscal será plenamente independiente a la hora de llevar a cabo su investigación, informar objetivamente a los responsables políticos y sugerir iniciativas que puedan contribuir a combatir mejor la evasión fiscal, la elusión fiscal y la planificación fiscal abusiva. Estará dirigido por el profesor universitario Gabriel Zucman, y tendrá sede en la Escuela de Economía de París, buscando convertirse en una referencia internacional para el estudio de la fiscalidad en un mundo globalizado.

Pues bien, el Observatorio se ha estrenado ya con un informe en el que realiza una estimación de los ingresos fiscales que proporcionaría un impuesto mínimo sobre los beneficios de las empresas multinacionales.

En la UE las multinacionales en su conjunto (todos los sectores combinados) tendrían que pagar alrededor de un 50% más en impuestos. 


Resumiendo mucho las conclusiones del trabajo, la investigación introduce y valora el déficit fiscal de las empresas multinacionales, definido como la diferencia entre lo que las entidades pagan actualmente en impuestos, y lo que pagarían si estuvieran sujetas a una tasa impositiva mínima en cada país. Así, basándose en una metodología transparente que combina los nuevos datos macroeconómicos sobre la ubicación y las tasas impositivas efectivas de las ganancias multinacionales, concluyen que los bancos europeos tendrían que pagar un 44% más en impuestos si estuvieran sujetos a un 25% de impuesto mínimo país por país. Esta estimación está en consonancia con nuestra conclusión de que en la UE las multinacionales en su conjunto (todos los sectores combinados) tendrían que pagar alrededor de un 50% más en impuestos, lo que sugiere que este número es de hecho el orden de magnitud correcto. Empresas como Shell, Iberdrola y Allianz, que divulgan voluntariamente sus ganancias y los impuestos país por país tendrían que pagar entre un 35% y un 50% más en impuestos si estuvieran sujetos a un impuesto mínimo del 25%.

Soplan vientos favorables a una profunda reforma del sistema tributario en la UE y en el mundo. A organizaciones como Attac y muchas otras coordinadas en España en la Plataforma por la Justicia Fiscal, nos toca intensificar la presión social para favorecer el proceso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
#91651
4/6/2021 11:16

NO. Que fácil es hacer periodismo.

4
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.