Fiscalidad
El Constitucional avala la justicia fiscal

La ratificación del impuesto sobre las grandes fortunas supone un espaldarazo para una fiscalidad justa y progresiva.
Tribunal Constitucional
Catedrático emérito y exrector de la UNED. Miembro de Economistas Frente a la Crisis, de Economistas Sin Fronteras y de la Plataforma por la Justicia Fiscal.
17 ene 2024 04:00

A finales de 2023 el Tribunal Constitucional rechazó los recursos de Madrid, Andalucía, Galicia y Murcia contra el impuesto sobre las grandes fortunas, aprobado en la pasada legislatura.

La ratificación del mencionado impuesto supone un espaldarazo a tres importantes objetivos de cara a una fiscalidad justa y progresiva.

1. Frenar la competencia fiscal a la baja de determinadas autonomías.

La sentencia subraya que el impuesto no invade ninguna competencia autonómica pues el Estado la tiene para establecer nuevos tributos. El gravamen sobre las grandes fortunas se diseña como complementario del impuesto sobre el patrimonio, de forma que lo abonado a la hacienda autonómica se descuenta de la cuota del nuevo impuesto. El Tribunal Constitucional ya había reconocido que el Estado puede ocupar un espacio fiscal autonómico para armonizarlo, por lo que, con mayor razón, podrá hacerlo en su propio espacio fiscal.

El nuevo tributo busca frenar la competencia fiscal a la baja que libera de pago a los grandes patrimonios. De hecho, tras la sentencia constitucional, las comunidades autonómicas afectadas están recuperando para el futuro el gravamen que habían bonificado. Objetivo conseguido.

La competencia fiscal a la baja es muy negativa para el sistema fiscal. Aquellas autonomías que rebajan sus impuestos practican una especie de dumping fiscal que atrae artificialmente contribuyentes ajenos. Como las comunidades ricas disponen de más capacidad recaudatoria, pueden practicar una política más agresiva que acrecienta las diferencias: acumulan a los contribuyentes más adinerados, mientras que los pierden las más pobres, que se quedan con la población de menos ingresos y más necesidades.

Son los más ricos quienes pueden moverse fiscalmente, obteniendo un trato de favor frente a quienes carecen de tal posibilidad. Absolutamente contrario a la tan cacareada igualdad entre todos los españoles.

Si, a la defensiva, las regiones pobres se sintieran obligadas a competir igualmente a la baja, la consecuencia es conocida: la presión iría descendiendo hasta cero y desaparecerían las figuras tributarias afectadas por esta competencia. Ello supone una grave distorsión recaudatoria porque se pierden unas fuentes de ingresos, con el consiguiente deterioro de las prestaciones públicas y del efectivo disfrute de derechos básicos.

Además, se trata de los tributos que gravan la riqueza y que afectan básicamente a la población con mayor capacidad de pago. El resultado es doblemente regresivo, por el lado de los ingresos y por el lado del gasto. Lo que nos lleva a la segunda buena noticia.

Los impuestos sobre la riqueza, aunque parezcan generar pocos ingresos, son esenciales para aportar la progresividad que el resto de los impuestos no permite garantizar.

2. Defender la imposición del patrimonio.

El objetivo es claro: la progresividad implica que contribuyan a los gastos comunes quienes más capacidad de pago tienen.

Tres son los índices clásicos para medir la progresividad: renta, gasto y riqueza. Esta última es el índice de capacidad de pago más desigualmente repartido. En España, el 10% más rico acumula cerca del 60% de la riqueza, mientras que el 50% más pobre no alcanza el 10%. Si en 2008 el 1% más rico concentraba el 15,3% de la riqueza neta total, en 2021 esa cifra aumentaba al 23,1%.

El sistema tributario no puede renunciar a corregir esa situación que afecta decisivamente a la igualdad de oportunidades. Los impuestos sobre la riqueza, aunque parezcan generar pocos ingresos, son esenciales para aportar la progresividad que el resto de los impuestos no permite garantizar.

La riqueza de hoy es, además, la mayor influencia sobre la desigualdad del futuro. No olvidemos que las herencias son causa explicativa, en España, de casi el 70% de las desigualdades. Por ello, coincidiendo con la OCDE y el FMI, es irrenunciable un impuesto sobre sucesiones y donaciones para mejorar la igualdad de oportunidades y reducir la concentración de riqueza.

El nuevo impuesto se ha aprobado con un horizonte temporal. Aunque se prorrogue, urge un auténtico impuesto sobre la riqueza, permanente.

3. Elevar el punto de mira.

Destaca otra ventaja del refrendo constitucional al nuevo impuesto. Nótese que no afecta a todos los patrimonios, sino solo a los que superan los tres millones de euros. Es decir, se busca garantizar el pago del impuesto por parte de los grandes patrimonios, dejando fuera los montantes menos elevados.

Se inicia así una reflexión sobre la conveniencia de revisar la regulación de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Las normativas de ambos son veteranas y han quedado obsoletas: el impuesto sobre el patrimonio no se actualiza básicamente desde 1991 (al margen de su supresión temporal y posterior recuperación), y el de sucesiones y donaciones, desde 1987. El desarrollo de activos financieros y la complejidad creciente de sus entramados de gestión y propiedad, así como la extensión de la propiedad inmobiliaria aconsejan una importante actualización.

El nuevo impuesto se ha aprobado con un horizonte temporal. Aunque se prorrogue, urge un auténtico impuesto sobre la riqueza, permanente, que deje exentos patrimonios habituales en clases trabajadoras y medias y se centre en los niveles más altos. Una figura que podría fusionar el actual impuesto sobre el patrimonio y el transitorio sobre las grandes fortunas.

Lo mismo puede señalarse para el impuesto de sucesiones y donaciones, elevando mínimos exentos, especialmente entre familiares directos, y extremando el cuidado en el tratamiento de empresas familiares y activos ilíquidos.

Si la competencia es autonómica, la legislación estatal debe obligar a mínimos en ambos impuestos.

En la era del capitalismo rentista, en una economía globalizada dominada por las finanzas, los perceptores de altos ingresos evitan los impuestos sobre la renta. La actuación sobre las rentas más elevadas ha de centrarse no tanto en subir la progresividad formal del IRPF, que repercute tan solo en determinadas rentas salariales, sino en los patrimonios financieros, que son los grandes evasores modernos.

La sentencia constitucional también puede servir de impulso para avanzar en la modernización y eficacia de los tributos sobre la riqueza. Y, ya puestos, para la revisión general de nuestro sistema tributario.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.