Juegos olímpicos
Las últimas intoxicaciones siembran dudas sobre el prometido legado olímpico del río Sena

Desde que, en 2015, París presentó oficialmente su candidatura para los JJ OO y Paralímpicos, el río Sena aparecía como uno de los protagonistas de ambos eventos. Los recientes casos de intoxicación de varios deportistas han reavivado la polémica.
Rio Sena JJOO
Foto: Paul Appleton (CC BY-NC)

El río Sena estaba llamado a ser noticia de una u otra manera en los Juegos Olímpicos de París 2024 y había muchas probabilidades de que lo fuera por la calidad de sus aguas. El tema ya se había convertido en material para numerosos memes después de la disputa del triatlón y adquirió una nueva dimensión con la hospitalización de la triatleta belga Claire Michel, infectada de la bacteria e.coli tras nadar la prueba olímpica en el Sena. Una vez conocido el diagnóstico de la deportista, la federación belga de triatlón anunció que retiraba a su equipo de la prueba de relevos mixtos disputada el lunes 5 de agosto.

Tampoco pudo tomar parte en esta prueba por una gastroenteritis el triatleta suizo Adrien Briffod. Su plaza iba a ser ocupada por Simon Westermann, pero también sufrió problemas intestinales y debió dejar su lugar a otro compañero. En palabras del médico de la delegación suiza, ninguno de estos dos casos tiene relación con el agua del Sena.

Aun así, el martes 6 de agosto se suspendieron los entrenamientos en el río, aunque, si no hay cambios de última hora, las pruebas de natación en aguas abiertas se disputarán en el Sena los días 8 y 9. Desde el Comité Olímpico Internacional (COI) se asegura que “la prioridad es la salud de los atletas”, pero lo cierto es que estas son, precisamente, las pruebas en las que los y las deportistas tienen más riesgo de contaminación, al pasar más tiempo en el agua.

El Sena como centro de los JJ OO

Desde que, en 2015, París presentó oficialmente su candidatura para los JJ OO y Paralímpicos, el río Sena aparecía como uno de los protagonistas de ambos eventos. El COI buscaba una candidatura cuyo presupuesto no sobrepasara los altas costes de Londres, Río o Tokyo; y París buscaba ganarse el favor del movimiento olímpico y de sus propios ciudadanos. No tener prevista la construcción de nuevas grandes instalaciones y aprovechar los espacios públicos más conocidos de París parecía una solución que podía contentar al COI y, de paso, exhibir la ciudad en todo su esplendor. Si se añadía al proyecto la promesa de recuperar el río Sena para el baño público, podría ganarse el apoyo de la población, fundamental para la decisión final del COI.

En el proyecto, una vez terminados los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, el Sena se abriría al baño público, cien años después de que se prohibiera definitivamente, en lo que significaría un valioso legado olímpico para los parisinos

Una vez que las sedes de los JJ OO y Paralímpicos de 2024 y 2028 fueron repartidas entre París y Los Ángeles, por no haber más candidaturas sobre la mesa, se fueron conociendo más detalles del proyecto. Por primera vez en la historia, la ceremonia de inauguración saldría del estadio olímpico y se celebraría a lo largo del Sena. El río sería, además, sede de las pruebas de triatlón, paratriatlón y de natación en aguas abiertas. Además, una vez terminados los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, el Sena se abriría al baño público, cien años después de que se prohibiera definitivamente, en lo que significaría un valioso legado olímpico para los parisinos. Para que esto sea posible, se había previsto la construcción de un depósito gigante, capaz de captar el exceso de agua de lluvia y de evitar que las aguas residuales fluyan al río. Se proyectó también la renovación de la infraestructura de alcantarillado y la modernización de las plantas de tratamiento de agua. El coste de estas obras se calcula en 1.400 millones de euros, una parte importante del presupuesto total de los JJ OO, que se estima en 9.000 millones aproximadamente.

A vueltas con la limpieza del Sena

La calidad del agua del Sena se cuestionaba desde el principio, pero empezó a generar polémica en el verano de 2023, cuando se hizo público que las mediciones hechas daban resultados no aptos para el baño. Desde la organización se pidió paciencia, ya que no habían terminado las obras previstas en las infraestructuras sanitarias del río, pero ya había quien recordaba el caso de la bahía de Guanabara, que se prometió limpiar para los JJ OO de Río 2016 y terminó convirtiéndose en una de las vergüenzas de aquella edición.

En primavera de este mismo año, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, prometió bañarse en el Sena antes de la inauguración de los JJ OO y cumplió su promesa el 17 de julio, acompañada por Tony Estanguet, presidente del Comité Organizador de París 2024. Por esas fechas las últimas mediciones habían dado resultados que hacían apto el baño en el río, sin embargo, la posibilidad de que se disputaran pruebas olímpicas en sus aguas seguía generando muchas dudas, por el riesgo de lluvias y también por las altas temperaturas que soportaba la capital de Francia. “Vivimos en el siglo XXI, donde, lamentablemente, ocurren muchos más fenómenos meteorológicos que escapan al control de los organizadores”, explicó Aurelie Merle, directora de deportes de París 2024.

El 28 de julio, con los Juegos ya inaugurados, se suspendieron los entrenamientos de cara a la triatlón y las pruebas masculina y femenina se retrasaron del 30 al 31 de julio. “Simplemente estamos apoyando a los atletas, para asegurarnos de que están seguros”, dijo entonces Gergely Markus, director deportivo de World Triathlon.

Entre las alternativas que barajaba la organización figuraba convertir el triatlón en un duatlón, dejando fuera la prueba de natación. Sin embargo, la prueba se disputó con el formato previsto y con las aguas del Sena como escenario de la prueba de natación. Salvado este problema, la polémica rodeó a la prueba femenina por una manifiesta salida nula que no fue sancionada por los jueces y, a esas alturas, parecía ya un evento maldito.

La organización de París 2024 sigue asegurando que la prioridad es la salud de los atletas, pero los recientes casos de intoxicación han reavivado la polémica

La organización de París 2024 sigue asegurando que la prioridad es la salud de los atletas, pero los recientes casos de intoxicación han reavivado la polémica. Tras la retirada del equipo belga del relevo mixto, el Comité Olímpico de Bélgica y la federación de triatlón declararon en un comunicado conjunto: “El COIB y el Triatlón Belga esperan que se aprendan lecciones para las próximas competiciones de triatlón en los Juegos Olímpicos. Pensamos en la garantía de los días de entrenamiento, los días de competición y el formato de las competiciones, que deben aclararse con antelación y garantizar que no haya incertidumbre para los deportistas, el entorno y los aficionados”.

Por el momento, la organización de París 2024 no ha conseguido terminar con la incertidumbre alrededor de las pruebas en el Sena. Logró la foto de los triatletas saltando al agua a la altura del puente de Alejandro III y parece que la natación en aguas abiertas se celebrará también en el río. En unas semanas volverá la polémica con la disputa de los Juegos Paralímpicos y una vez que terminen, se verá finalmente si el prometido legado olímpico de la recuperación del Sena para el baño público se convierte en realidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Resistencia olímpica: non au saccage!
La asombrosamente aburrida ceremonia de clausura de París 2024 construyó un supuesto mundo distópico en el que los Juegos Olímpicos ya no existían, había que recrearlos. ¿En serio?
Juegos olímpicos
Deportes y negocios El legado de los Juegos Olímpicos de París 2024
París 2024 ha demostrado que los Juegos Olímpicos contribuyen notablemente al endeudamiento público de la ciudad y el país organizadores, y que garantizan los beneficios únicamente a determinados sectores, como el de la construcción.
Juegos olímpicos
París 2024 La cara B de una fiesta olímpica “inclusiva” y “popular”
Más allá de una ceremonia inaugural con valores multiculturales y del fervor deportivo, los Juegos de París han comportado una “limpieza social” de las calles de la capital y una criminalización de los militantes ecologistas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.