Juegos olímpicos
Las últimas intoxicaciones siembran dudas sobre el prometido legado olímpico del río Sena

Desde que, en 2015, París presentó oficialmente su candidatura para los JJ OO y Paralímpicos, el río Sena aparecía como uno de los protagonistas de ambos eventos. Los recientes casos de intoxicación de varios deportistas han reavivado la polémica.
Rio Sena JJOO
Foto: Paul Appleton (CC BY-NC)

El río Sena estaba llamado a ser noticia de una u otra manera en los Juegos Olímpicos de París 2024 y había muchas probabilidades de que lo fuera por la calidad de sus aguas. El tema ya se había convertido en material para numerosos memes después de la disputa del triatlón y adquirió una nueva dimensión con la hospitalización de la triatleta belga Claire Michel, infectada de la bacteria e.coli tras nadar la prueba olímpica en el Sena. Una vez conocido el diagnóstico de la deportista, la federación belga de triatlón anunció que retiraba a su equipo de la prueba de relevos mixtos disputada el lunes 5 de agosto.

Tampoco pudo tomar parte en esta prueba por una gastroenteritis el triatleta suizo Adrien Briffod. Su plaza iba a ser ocupada por Simon Westermann, pero también sufrió problemas intestinales y debió dejar su lugar a otro compañero. En palabras del médico de la delegación suiza, ninguno de estos dos casos tiene relación con el agua del Sena.

Aun así, el martes 6 de agosto se suspendieron los entrenamientos en el río, aunque, si no hay cambios de última hora, las pruebas de natación en aguas abiertas se disputarán en el Sena los días 8 y 9. Desde el Comité Olímpico Internacional (COI) se asegura que “la prioridad es la salud de los atletas”, pero lo cierto es que estas son, precisamente, las pruebas en las que los y las deportistas tienen más riesgo de contaminación, al pasar más tiempo en el agua.

El Sena como centro de los JJ OO

Desde que, en 2015, París presentó oficialmente su candidatura para los JJ OO y Paralímpicos, el río Sena aparecía como uno de los protagonistas de ambos eventos. El COI buscaba una candidatura cuyo presupuesto no sobrepasara los altas costes de Londres, Río o Tokyo; y París buscaba ganarse el favor del movimiento olímpico y de sus propios ciudadanos. No tener prevista la construcción de nuevas grandes instalaciones y aprovechar los espacios públicos más conocidos de París parecía una solución que podía contentar al COI y, de paso, exhibir la ciudad en todo su esplendor. Si se añadía al proyecto la promesa de recuperar el río Sena para el baño público, podría ganarse el apoyo de la población, fundamental para la decisión final del COI.

En el proyecto, una vez terminados los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, el Sena se abriría al baño público, cien años después de que se prohibiera definitivamente, en lo que significaría un valioso legado olímpico para los parisinos

Una vez que las sedes de los JJ OO y Paralímpicos de 2024 y 2028 fueron repartidas entre París y Los Ángeles, por no haber más candidaturas sobre la mesa, se fueron conociendo más detalles del proyecto. Por primera vez en la historia, la ceremonia de inauguración saldría del estadio olímpico y se celebraría a lo largo del Sena. El río sería, además, sede de las pruebas de triatlón, paratriatlón y de natación en aguas abiertas. Además, una vez terminados los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, el Sena se abriría al baño público, cien años después de que se prohibiera definitivamente, en lo que significaría un valioso legado olímpico para los parisinos. Para que esto sea posible, se había previsto la construcción de un depósito gigante, capaz de captar el exceso de agua de lluvia y de evitar que las aguas residuales fluyan al río. Se proyectó también la renovación de la infraestructura de alcantarillado y la modernización de las plantas de tratamiento de agua. El coste de estas obras se calcula en 1.400 millones de euros, una parte importante del presupuesto total de los JJ OO, que se estima en 9.000 millones aproximadamente.

A vueltas con la limpieza del Sena

La calidad del agua del Sena se cuestionaba desde el principio, pero empezó a generar polémica en el verano de 2023, cuando se hizo público que las mediciones hechas daban resultados no aptos para el baño. Desde la organización se pidió paciencia, ya que no habían terminado las obras previstas en las infraestructuras sanitarias del río, pero ya había quien recordaba el caso de la bahía de Guanabara, que se prometió limpiar para los JJ OO de Río 2016 y terminó convirtiéndose en una de las vergüenzas de aquella edición.

En primavera de este mismo año, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, prometió bañarse en el Sena antes de la inauguración de los JJ OO y cumplió su promesa el 17 de julio, acompañada por Tony Estanguet, presidente del Comité Organizador de París 2024. Por esas fechas las últimas mediciones habían dado resultados que hacían apto el baño en el río, sin embargo, la posibilidad de que se disputaran pruebas olímpicas en sus aguas seguía generando muchas dudas, por el riesgo de lluvias y también por las altas temperaturas que soportaba la capital de Francia. “Vivimos en el siglo XXI, donde, lamentablemente, ocurren muchos más fenómenos meteorológicos que escapan al control de los organizadores”, explicó Aurelie Merle, directora de deportes de París 2024.

El 28 de julio, con los Juegos ya inaugurados, se suspendieron los entrenamientos de cara a la triatlón y las pruebas masculina y femenina se retrasaron del 30 al 31 de julio. “Simplemente estamos apoyando a los atletas, para asegurarnos de que están seguros”, dijo entonces Gergely Markus, director deportivo de World Triathlon.

Entre las alternativas que barajaba la organización figuraba convertir el triatlón en un duatlón, dejando fuera la prueba de natación. Sin embargo, la prueba se disputó con el formato previsto y con las aguas del Sena como escenario de la prueba de natación. Salvado este problema, la polémica rodeó a la prueba femenina por una manifiesta salida nula que no fue sancionada por los jueces y, a esas alturas, parecía ya un evento maldito.

La organización de París 2024 sigue asegurando que la prioridad es la salud de los atletas, pero los recientes casos de intoxicación han reavivado la polémica

La organización de París 2024 sigue asegurando que la prioridad es la salud de los atletas, pero los recientes casos de intoxicación han reavivado la polémica. Tras la retirada del equipo belga del relevo mixto, el Comité Olímpico de Bélgica y la federación de triatlón declararon en un comunicado conjunto: “El COIB y el Triatlón Belga esperan que se aprendan lecciones para las próximas competiciones de triatlón en los Juegos Olímpicos. Pensamos en la garantía de los días de entrenamiento, los días de competición y el formato de las competiciones, que deben aclararse con antelación y garantizar que no haya incertidumbre para los deportistas, el entorno y los aficionados”.

Por el momento, la organización de París 2024 no ha conseguido terminar con la incertidumbre alrededor de las pruebas en el Sena. Logró la foto de los triatletas saltando al agua a la altura del puente de Alejandro III y parece que la natación en aguas abiertas se celebrará también en el río. En unas semanas volverá la polémica con la disputa de los Juegos Paralímpicos y una vez que terminen, se verá finalmente si el prometido legado olímpico de la recuperación del Sena para el baño público se convierte en realidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Resistencia olímpica: non au saccage!
La asombrosamente aburrida ceremonia de clausura de París 2024 construyó un supuesto mundo distópico en el que los Juegos Olímpicos ya no existían, había que recrearlos. ¿En serio?
Juegos olímpicos
Deportes y negocios El legado de los Juegos Olímpicos de París 2024
París 2024 ha demostrado que los Juegos Olímpicos contribuyen notablemente al endeudamiento público de la ciudad y el país organizadores, y que garantizan los beneficios únicamente a determinados sectores, como el de la construcción.
Juegos olímpicos
París 2024 La cara B de una fiesta olímpica “inclusiva” y “popular”
Más allá de una ceremonia inaugural con valores multiculturales y del fervor deportivo, los Juegos de París han comportado una “limpieza social” de las calles de la capital y una criminalización de los militantes ecologistas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?