Infancia
La Policía incluye casos ajenos a Infancia Libre en el informe sobre la asociación entregado a la Fiscalía

La Unidad Adscrita de la Policía Nacional de los Juzgados de Plaza de Castilla ha entregado un informe sobre Infancia Libre a la Fiscalía de Madrid, que será la que decida si judicializa o no el caso. Entre los casos que reseña hay algunos que no tienen relación con la asociación, pero sí cumplen alguno de los otros parámetros que la Policía utiliza como indicios de una posible actividad delictiva.

Juzgados Plaza Castilla
Entrada a los Juzgados de la Plaza de castilla en Madrid. David F. Sabadell

El informe de la unidad adscrita de la Policía Nacional de los Juzgados de Plaza de Castilla que recoge la investigación sobre la asociación Infancia Libre incluye los cuatro casos que han trascendido en los medios y otros que cumplirían alguno de los cinco parámetros que describe la Policía y que podrían ser indicativos de una posible actividad ilícita de esta asociación, según han confirmado a El Salto tanto fuentes de la Cadena Ser, que tuvo acceso al informe, como fuentes de la investigación. Entre los casos recogidos se incluyen algunos que no tuvieron contacto con la asociación pero sí cumplen alguno de los otros parámetros, según estas fuentes. El informe final fue entregado la semana pasada a la fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez, y será ahora la Fiscalía Provincial quien decida si lo judicializa como una causa general contra Infancia Libre.

Los parámetros serían cinco, según describe Cadena Ser y han explicado fuentes de este medio a El Salto: la existencia de denuncias de violencia de género fraudulentas, la existencia de denuncias por abusos sexuales presuntamente fraudulentos, la intervención de los mismos profesionales, la representación legal por parte de los mismos abogados y la coordinación desde la asociación Infancia Libre. El documento es extenso, contiene numerosos anexos e incluye al menos 22 casos que cumplirían alguno de los cinco indicadores, según este medio, aunque fuentes cercanas a la investigación indican que, aunque se valoraron más de medio centenar de casos, son menos de veinte los que cumplen alguno de estos parámetros según el informe. 

El contenido del informe recoge indicios y pruebas de los que se extraen una serie de conclusiones, entre ellas el posible uso de la asociación, cuyo fin social era la protección de los niños y la denuncia de negligencias en la protección a los menores en casos de denuncias de abusos sexuales, de forma ilícita para retirar la custodia de menores a sus padres con la complicidad de distintos profesionales.  

Fuentes de la investigación puntualizan que el cometido de la Unidad Adscrita es recoger esas pruebas y ponerlas en conocimiento de la Fiscalía, que será la que decida si se abre la vía judicial para el caso, y que corresponde a la Justicia determinar si la actividad de Infancia Libre podría constituir  un entramado criminal. 

Los casos que han trascendido hasta ahora en los medios de comunicación son los de María Sevilla, detenida el 1 de abril en Villar de Cañas (Cuenca); Patricia González, detenida el 11 de mayo en La Cabrera (Madrid); Ana María Bayo, detenida en su lugar de trabajo el 21 de mayo; y Rocío de la Osa, que acudió a declarar el pasado 18 de junio en Granada. Las dos primeras se encontraban en paradero desconocido para los padres de los menores.

Los parámetros descritos incurren en algunas contradicciones e inexactitudes en relación a estos cuatro casos. Así, por ejemplo, pese a que uno de los indicadores es la existencia de una supuesta coordinación desde Infancia Libre para interponer denuncias fraudulentas, en los cuatro casos que han trascendido hasta ahora las denuncias fueron interpuestas antes de la creación de la asociación.

INCONGRUENCIAS Y CONTRADICCIONES

De este modo, el informe de los agentes asume que Infancia Libre “dirigía” a las madres al psiquiatra Antonio Escudero, a la abogada Carmen Simón y a las psicólogas que desde Granada elaboraban informes para justificar la ausencia escolar del menor o el perjuicio que les causa visitar a sus padres. “Estos informes hechos ad hoc son utilizados después por las madres para denunciar a los progenitores y retirarles el régimen de visitas”, dice Cadena Ser. Sin embargo, las denuncias fueron presentadas en 2012, 2014 y marzo de 2015, es decir, en fechas anteriores tanto del acta fundacional de la asociación (agosto de 2015) como de su inscripción oficial en el registro de asociaciones (enero de 2016).

Además, pese a que la existencia de denuncias falsas es uno de los indicadores que utiliza la Policía, en ninguno de los cuatro casos que han trascendido ha quedado acreditado hasta ahora que las denuncias interpuestas por violencia de género o por abusos sean denuncias falsas. En los cuatro casos, las denuncias interpuestas por abusos sexuales contra los menores fueron sobreseídas de manera provisional.

En el caso de Ana María Bayo, su expareja tiene una condena por malos tratos contra la hija de ambos, condena que recoge la misma sentencia que lo absuelve del delito de abusos sexuales por falta de pruebas. Por otra parte, en el caso de la cuarta madre, María de la Osa, este medio pudo confirmar que su expareja tiene una condena por la comisión de vejaciones en el ámbito familiar emitida por un Juzgado de Violencia Contra la Mujer de Granada en 2014. 

El sobreseimiento es una forma de terminación habitual en los casos de denuncias por violencia de género por las particularidades del proceso judicial. En 2018, más del 40% de los casos de violencia de género que llegaron a los Juzgados de Violencia contra la Mujer acabó en su sobreseimiento provisional, según el Informe Anual del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

En el caso de los abusos sexuales, aunque no existen datos oficiales, el informe de Save the Children Ojos que no quieren verestima que 7 de casa 10 casos son sobreseídos. Este informe relaciona estos datos con las barreras del sistema para creer los testimonios de los niños y otros prejuicios que permean el sistema de administración de justicia.

PROFESIONALES DE LA SALUD Y ABOGADA

El informe de la Unidad Adscrita de la Policía Nacional da por válida otra supuesta coincidencia, la de que la asociación utilizaba los servicios de una serie de profesionales que emitían informes a la carta. Sin embargo, en los casos que se conocen hasta ahora ni los profesionales a los que se apuntan fueron los únicos que valoraron a los hijos de estas cuatro madres, ni todas han pasado por las mismas consultas.

De este modo, los menores ya contaban en algunos casos con informes que acreditaban una posible situación de abuso o habían expresado en diferentes momentos el haber sufrido abusos cuando llegaron a las consultas de Narcisa Palomino o Antonio Escudero Nafs, la pediatra y el psiquiatra que supuestamente formaban parte de esta “trama”, y que han sido respaldados por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y por la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Profesionales de Salud Mental (AEN) respectivamente.

El informe policial, según la información de Cadena Serenumera también entre las coincidencias el que las madres hayan recurrido a la misma abogada, Carmen Simón, para sus pleitos. Simón ya explicó en declaraciones a El Salto que conoció a las mujeres en diferentes momentos procesales y que en ningún caso era su representante cuando estas mujeres interpusieron las denuncias por violencia de género o por abusos sexuales. 

Simón mantiene que las cuatro mujeres habían tenido diferentes abogados antes de llegar hasta ella y que lo hicieron con casos particulares. Además, asegura que nunca ha interpuesto una denuncia por abusos sexuales a la infancia.

Archivado en: Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
#37962
3/8/2019 21:18

Elementos comunes: padres absueltos por falta de pruebas que revuelven sus iras contra quienes hicieron lo que tenían que hacer, notificando a Servicios Sociales o Justicia; padres, en su mayoría, con divorcios litigiosos; hombres, en gran parte, con denuncias por violencia de genero; policía que sigue el modelo patriarcal dominante, escuchando solo a una parte (padres buenísimos) y que no contrastan con la otra parte (madres malísimas que se juegan el tipo incumpliendo sentencias). Eso lo dejan en manos de la Fiscalía. Padres que no dicen toda la verdad, solo lo que les interesa. Niños que han sido evaluados por muchos otros profesionales, probablemente no citados en este informe, pero que no interesa mencionar (expertos de renombre, con diagnósticos concordantes de abusos o maltrato, incluso emitidos con bastante anterioridad). No interesa que se sepa toda la verdad, solo su lacrimógena versión de "no veo a mi hijo o hija". Menores no escuchados. El interés superior del menor prevalece sobre la patria potestad. No lo digo yo. Lo dice el Tribunal Supremo de forma repetida, pero se obvia en esta y otras investigaciones .
A esta investigación se han apuntado muchos hombres (¿hay alguna mujer?) y se les da pábulo en la investigación policial. Muchos, nada que ver con esa asociación, pero que se identifican con el discurso lastimoso de otros hombres que fueron acusados y exculpados por esta justicia que no quiere, no puede o no sabe ver esta lacra.

4
13
#37942
2/8/2019 23:41

Espero que con todo esto salga la verdad a la luz. No hay organización criminal,ni trama, ni denuncias falsas ni informes hechos a la carta. Lo que hay son menores a los que no se les cree, profesionales de los juzgados y equipos psicosociales que no tienen formación en estos temas, aplicación del síndrome de alienación parental. Que investiguen todo esto. Basta ya!!!Que se proteja al menor.

9
12
#37956
3/8/2019 17:39

No hay más ciego que quién no quiere ver

4
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.