Infancia
La conducta suicida fue el principal motivo de consulta en las líneas de ANAR en 2022

Los datos de la fundación apuntan a un crecimiento preocupante de los problemas de salud mental. Aumentan los problemas de autoestima y las obsesiones relacionadas con la autoimagen, mientras que no descienden las diferentes manifestaciones de violencia y maltrato físico.

La Fundación ANAR ha presentado este miércoles su informe de 2022, que recoge datos sobre las diferentes violencias que sufren niños, niñas y adolescentes, y que refleja que la conducta suicida fue el principal motivo de consulta de las llamadas de niños, niñas y adolescentes por primera vez en la historia de la línea de ayuda de esta fundación.

El informe se realiza mediante los datos recogidos en las diferentes líneas de ayuda que gestiona esta entidad, que en 2022 recibió 217.693 peticiones de ayuda procedentes de toda España. Por primera vez de 1994, destaca la entidad, el bloque de los problemas de salud mental supera al bloque de los problemas relacionados con la violencia y representa casi la mitad de las consultas realizadas por niños, niñas y adolescentes, con un 45,1%.

El 17,5% de las consultas realizadas por niños, niñas y adolescentes tenían relación con ideación e intentos de suicidio, lo que supone que la conducta suicida se ha multiplicado por 34,8 según los datos de la Fundación ANAR. Le siguen las consultas por otros problemas psicológicos con un 16,6%, las autolesiones con un 9,8%, el maltrato físico con un 9,3% y acoso escolar con un 7,4%.

Ansiedad o depresión y trastornos de alimentación son otros motivos de consulta a las líneas de ayuda, así como baja autoestima y obsesiones relacionadas con la autoimagen

ANAR destaca que los problemas de salud mental crecen de manera significativa. Así, por ejemplo, las autolesiones se han multiplicado por 45,7 en una década. Ansiedad y  depresión son otros motivos de consulta a las líneas de ayuda que aumentan, pero son trastornos de alimentación, baja autoestima y complejos las que que crecen de manera más preocupante: aumentan un 291%, 494% y 350% desde 2021 respectivamente.

Diana Díaz, directora de las líneas de ayuda de la fundación, ha mostrado su preocupación por el aumento de “todas las problemáticas de salud mental” y ha destacado que “solo el 20% de los adultos del entorno han sido capaces de percibir problemas de salud mental”, lo que indica que las personas adultas no están sabiendo detectar las señales, incluso en familias protectoras, ha dicho Díaz.

Abusos a la infancia
Un estudio detalla cómo el sistema judicial castiga a las madres que denuncian abusos sexuales a sus hijos
Pérdidas de custodia, arrancamientos o acusaciones de desobediencia o sustracción son algunas de las consecuencias que sufren las mujeres tras denunciar violencia contra sus hijos e hijas.

Además, ha subrayado el aumento de las consultas relacionadas con ideación o intentos de suicidio: en 2019 se atendieron 958 casos, en 2020 se atendieron 1218 y en 2021 un total de 2709, mientras que el último informe refleja 4.554 llamadas atendidas, de las que 1275 eran intentos —el menor que llamó tenía un método y la actitud para llevarlo a cabo—.

“Nos preocupa especialmente la implicación de las tecnologías”, ha dicho Díaz, porque se utilizan para informarse sobre métodos de suicidio y también para despedirse, como mostró el Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) presentado en diciembre de 2022 por esta entidad. Pero además tienen un papel clave en las llamadas relacionadas con la autoimagen y la baja autoestima.

La violencia no desciende 

En el apartado de violencia contra  niños, niñas y adolescentes, las líneas de ANAR detectan que sus distintas manifestaciones no descienden y sigue siendo el principal motivo de llamadas de las personas adultas.

Así, la violencia de género crece de manera continuada desde hace trece años, sobre todo la que se ejerce contra adolescentes, que ha crecido del 10,1% en 2021 al 13,2 en 2022, detectándose un total de 3.471 casos. ANAR destaca que el 47,5% no era consciente del problema, según los perfiles trazados por los profesionales que atienden las llamadas. Entre 2009 y 2022, los casos de violencia de género detectado por ANAR se han multiplicado por 16,5.

La violencia de género crece de manera continuada y el maltrato físico y psicológico es predominante y admitido como pauta educativa por muchas personas

El maltrato físico y psicológico sigue siendo predominante. Según la entidad “la violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes continúa siendo tolerada y admitida como pauta conductiva por muchas personas”. En  2002 se atendieron 3.045 llamadas relacionadas por maltrato físico y psicológico.

En 2022 se atendieron además 1.088 casos de agresiones sexuales y crecen las consultas relacionabas con acoso escolar y ciberbullying, pasando de 2.225 en 2021 a 3.841 en 2022. Dentro de los tipos de acoso escolar, el psicológico (84,9%), el verbal (79,9), el social (71,5%) y el físico (61,5%) son los más frecuentes. Las consultas por ciberbullying suponen un 28,1%.

Educación
Vuelta al cole Los problemas de salud mental, la nueva pandemia en las aulas
La crisis del covid-19 ha provocado un aumento de hasta el 47% en los trastornos de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Daños colaterales de unas restricciones que hoy se difuminan al tiempo que afloran sus consecuencias.

5.000 casos graves

Las llamadas a las líneas de ANAR requirieron derivaciones a diferentes servicios en 74.428 casos. En 4.923 ocasiones se trataba de casos muy graves que requirieron una intervención inmediata, bien de fuerzas y cuerpos de seguridad o bien de servicios de protección a la infancia, como ha explicado Sonsoles Bartolomé, directora del Departamento Jurídico de la Fundación ANAR.

Benjamín Ballesteros, director técnico de Programas, ha destacado cómo el número de llamadas con carácter urgente ha crecido exponencialmente en los últimos años: los casos graves atendidos se han multiplicado por dos en los últimos seis años. Además, del total de casos atendidos, el 55,5% son violencias que se sufren de forma diaria, algo que Ballestero apunta como reseñable porque son casos en los que personas en proceso de desarrollo se exponen a la creación de traumas complejos, por lo que el acceso a la ayuda psicológica es esencial, ha explicado.

La Fundación ANAR ofrece atención psicológica, jurídica y social a través de sus Líneas de Ayuda 24 horas, tanto para niños, niñas y adolescentes (900 202010) como para personas adultas (600 50 51 52).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.