Industria
La escalada de los precios del gas vuelve a poner a prueba la resistencia de la cerámica castellonense

El sector, ubicado principalmente en las comarcas de l’Alcalatén, la Plana Alta y la Plana Baixa, es uno de los principales consumidores de gas natural en el conjunto del Estado.
planta fabresa castellon
Instalaciones de la factoría de cerámica castellonense Fabresa Emma Zafón
3 ene 2022 06:00

A escasos minutos del final de Malditos bastardos (Quentin Tarantino, 2009), los personajes encarnados por Omar Doom y Eli Roth repasan los detalles de su misión en un pequeño cuarto de baño del cine parisino en el que se está proyectando El orgullo de la nación. La escena, casi fugaz, transcurre trepidante frente a un decorado de baldosas de tono celeste que permite efectuar un salto de auténtico vértigo entre el glamur de Hollywood y la humilde rutina de un pueblecito de poco más de 1.000 habitantes ubicado en el montañoso interior de Castellón. Es aquí, en Llucena y, más concretamente, en la fábrica azulejera que evita que este municipio pueda considerarse por ahora España vaciada, donde se fabricaron esas singulares piezas cerámicas de pequeño formato con las que Tarantino ilustra el estilo decorativo de hace un siglo.

La empresa en cuestión se llama Fabresa y, lejos de tratarse de una especie de oasis en el tejido empresarial habitualmente yermo de las zonas menos pobladas, forma parte del sector que ha moldeado la identidad castellonense desde hace décadas, incluso siglos. Esto es, la cerámica. Aunque los orígenes manufactureros del sector se remontan a la Real Fábrica de losa y porcelana fina impulsada en el XVIII por el Conde de Aranda en el municipio vecino de l’Alcora, es durante el desarrollismo franquista cuando se empieza a gestar el entramado empresarial que conocemos hoy en día, cuya producción sumó 488 millones de metros cuadrados de baldosas en 2020 (el 94% del total de las piezas fabricadas en España). También conocido como el clúster de la cerámica, las fábricas se concentran prácticamente en exclusiva en tres comarcas castellonenses, l’Alcalatén, la Plana Alta y la Plana Baixa, que consiguen situar España como el segundo exportador mundial de azulejos con cifras que el pasado año superaron los 2.900 millones de euros en ventas al exterior según datos de la propia patronal, Ascer.

Ha sido este mapa de monocultivo económico el que ha acostumbrado tanto a la pequeña patronal, ya que todavía sobreviven empresas de gestión familiar, como al conjunto de la masa asalariada a agarrarse los machos cuando el viento sopla a la contra. Cosa que suele suceder con frecuencia. Medio olvidada la debacle de 2008 y sus reiteradas réplicas que redujeron los empleados en el sector de 24.000 a 16.000, según cifras de UGT, las fábricas de cerámica se enfrentan ahora a la trepidante escalada del precio del gas. De acuerdo con las previsiones que baraja la patronal, la factura ha experimentado este último año un incremento de cerca del 150% y eso podría traducirse en un impacto para el conjunto del sector de 700 millones de euros en sobrecostes de producción. En este punto cabe señalar que el azulejo castellonense es el segundo mayor consumidor de gas natural en España, solo superado por la industria química. De hecho, no es casualidad que el almacén de gas submarino Castor se proyectase en la costa norte de la provincia de Castellón con el propósito de comprar el gas en momentos de precios a la baja y poder disponer de este almacenaje en momentos como el actual. (El problema es que aquella idea no acabó de salir bien).

Vicente Chiva, secretario general de la Federación de Industrias de Castellón (FICA-UGT), confía en que “el sector resistirá porque ya lo hizo en 2008, aunque es cierto que para algunas empresas la situación actual es realmente compleja”

Y qué dicen al respecto los agentes implicados. Pues depende de a quién se pregunte. Trabajadores y sindicatos confían en el nervio de un sector que parecía llamado a desaparecer con la caída de la construcción hace una década y que, pese a la pandemia, cerró 2020 con optimismo. Vicente Chiva es el secretario general de la Federación de Industrias de Castellón (FICA-UGT) y explica que algunas empresas ya han tomado medidas como estocar todo el material posible durante el último trimestre de 2021 y alargar a su vez las vacaciones de la plantilla hasta bien entrado el 2022 para anteponerse a nuevas subidas en el precio del suministro. Desde UGT tampoco descartan algún ERTE mientras la producción se mantenga a la baja y las ventas puedan realizarse tirando del stock ya acumulado. Eso sí, Chiva confía en que “el sector resistirá porque ya lo hizo en 2008, aunque es cierto que para algunas empresas la situación actual es realmente compleja”.

Por ejemplo, para las más pequeñas. Volviendo a Fabresa, la previsión para el año entrante es que el precio del azulejo experimente una subida de entre el 20 y el 40% en el precio. Luis Carda, la segunda generación al frente de la fábrica, avanza al respecto que “si bien no tendremos problemas en el mercado nacional porque se acabarán aceptando los nuevos precios, la incertidumbre se centra en la exportación ya que tememos que los clientes apuesten por cerámicas más baratas de otros países”. Esto, en un sector que exporta más del 60% de su producción, no supone un buen augurio. Es más, en el caso de una pequeña empresa de pueblo, el aleteo del mercado energético en confines remotos se puede sentir en todos los servicios y modestos negocios del municipio que penden de las nóminas procedentes del azulejo.

Cuando la provincia pasó del pleno empleo en 2006 a una tasa de paro del 25% en 2012, el azulejo presenció como mero espectador el rescate de bancos, medios de comunicación y fábricas automovilísticas sin recibir siquiera una palmadita de ánimo en la espalda

Un rasgo que sí suele caracterizar a la industria castellonense es que ni la patronal ni los trabajadores lanzan sus quejas al aire a la espera de una lluvia de millones procedentes de la administración pública. Más que nada porque en la última crisis, cuando la provincia pasó del pleno empleo en 2006 a una tasa de paro del 25% en 2012, el azulejo presenció como mero espectador el rescate de bancos, medios de comunicación y fábricas automovilísticas sin recibir siquiera una palmadita de ánimo en la espalda. Aún hoy, el agravio comparativo sigue perpetrándose con los 12 millones de euros anuales que la Generalitat Valenciana destina a sostener la actividad de la fábrica Ford de Almussafes, por poner un ejemplo. Por eso, uno de los botes salvavidas a los que la cerámica se ha tenido que aferrar en los últimos años ha sido elevar la profesionalización de los trabajadores de cualquier especialidad.

El Centro de Formación Profesional de Castellón es, desde 2015, el Centro de Referencia Nacional en el área profesional de Fabricación Cerámica, a raíz del convenio entre el Estado y el gobierno autonómico. Actualmente, y aquí es donde sí ha habido inversión pública, “la apuesta por la especialización del personal ha abarcado tanto la adquisición de maquinaria compleja idéntica a la que hay en las fábricas como el trabajo conjunto con el sector para ajustar el diseño contenido curricular a las necesidades reales”, explica Enric Nomdedeu, secretario autonómico de empleo de la Generalitat. Al respecto de la problemática con la energía, el representante político añade que no hay que olvidar que las azulejeras llevan tiempo asfixiadas por los derechos de emisión de CO2 impuestos por la Unión Europea y que las posibles alternativas a través de energías más limpias todavía no han dado la respuesta esperada puesto que son incapaces de producir la cantidad suficiente de calorías.

A diferencia de los ríos revueltos anteriores, es posible que en este contexto sí que haya ganancias de pescadores. La cerámica ha experimentado en los últimos años una concentración empresarial en manos de grandes tenedores así como la entrada de capital foráneo y esto levanta dudas sobre qué harán las empresas más potentes para evitar el impacto de los sobrecostes. Incluso el gigante Porcelanosa, que siempre ha jugado en otra liga, ha visto cómo una nueva agresividad en el sector le ha adelantado por la derecha en cuestión de pocos meses. Al tratarse de territorio valenciano no hay margen posible para un giro de guión en toda esta historia.

Quien ha rebasado el liderazgo histórico en volumen de negocio de Porcelanosa no es otro que Fernando Roig, hermano de Juan, que ya aplica al sector una declinación del modelo de éxito de Mercadona

Quien ha rebasado el liderazgo histórico en volumen de negocio de Porcelanosa no es otro que Fernando Roig, hermano de Juan, que ya aplica al sector una declinación del modelo de éxito de Mercadona. Primero, adquiriendo nuevas empresas con solera para su grupo, Pamesa, que sumó Navarti en 2014, Tau en 2016, la mitad de Argenta y Cifre en 2020 y Azuliber el pasado mes de septiembre. Para 2022, y gracias a estos movimientos, el grupo prevé sacar al mercado un total de 168 millones de metros cuadrados de azulejo, según publicaron varios medios tras la última operativa. Si el total de las fábricas suele producir unos 500 millones de metros cuadrados al año no hace falta mucho cálculo para determinar cuán grande es el trozo del pastel que corresponderá al conocido empresario.

Y aquí no acaba la cosa. También en los últimos años, Fernando Roig ha ido adquiriendo los diferentes atomizadores distribuidos por Castellón que proporcionan la materia prima procesada para la fabricación de la baldosa. Todas las empresas, exceptuando alguna de dimensiones muy grandes que dispone de su propio atomizador, dependen del servicio de esta especie de intermediario entre las minas de arcilla y los hornos de las plantas de producción. ¿Qué ha llevado a un miembro de la familia Roig a controlar prácticamente al completo una fase de la producción de la que dependen casi todas las empresas de la competencia? Pues, según parece, el tiempo dirá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Opinión
COP29 Lobbistas del mal, vendehumos y activistas en la COP29
VV.AA.
Los participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado, desde activistas que se desplazan para plantar cara al poder fósil hasta quienes utilizan sin pudor la cumbre para enriquecerse
Huelva
Andalucía Fosfoyesos, gas e hidrógeno verde: la contaminación se diversifica en Huelva
Colectivos ecologistas llevan décadas denunciando la contaminación y las consecuencias para la salud de la industria en el Polo Químico de Huelva, epicentro del mercado del gas fósil
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.