II República
Aquel 14 de abril en Extremadura

¿Qué sucedió en las ciudades más pobladas de Extremadura aquel histórico 14 de abril de 1931?



Correo Extremeño
Portada de El Correo Extremeño: 15 de abril de 1931.


14 abr 2020 13:47

El triunfo de las coaliciones de izquierda fue incontestable: en 45 de las 51 capitales de provincia las fuerzas republicanas se alzaban con la victoria en las elecciones municipales. También en Extremadura la ciudadanía coloreaba de rojo la ansiada llegada de la II República española. Pero ¿qué sucedió en las ciudades más pobladas de Extremadura aquel histórico 14 de abril de 1931?

MÉRIDA

En Mérida, “presidida por los concejales republicano-socialistas se organizó una grandísima manifestación con la bandera tricolor, que recorrió varias calles de la población, dando entusiásticos vivas a la II República. En el balcón del Ayuntamiento fue ondeada la bandera republicana entre una multitud que invadía la plaza de la Constitución (…) El elemento femenino hizo su aparición llevando en el pecho la bandera tricolor. La manifestación se disolvió dentro de la mayor cordura y sensatez. En la manifestación se portaron cuadros con los rostros de Carlos Marx y de Pablo Iglesias, y se cantó la Marsellesa y el Himno de Riego”. 

BADAJOZ

En Badajoz, "poco después de las siete de la tarde se ha organizado una manifestación imponente que recorre las calles dentro del orden más perfecto. A su paso los establecimientos mercantiles echan sus cierres. Casi a la misma hora comenzó a ondear en el balcón central del Ayuntamiento la bandera republicana, más como aún no se ha recibido noticia oficial de la proclamación de la República, el gobernador civil ordenó retirar dicha enseña (...) Los manifestantes portaban estandartes de los diferentes gremios afiliados a la Casa del Pueblo y de los retratos del jefe de los republicanos locales don Narciso Vázquez Lemus y del líder socialista Pablo Iglesias. La banda municipal acompañó a la manifestación, interpretando alternativamente el himno de Riego y la Marsellesa, que eran coreados por el público (...) La mayor parte de los viandantes lucían en la solapa lazos rojos.

CÁCERES

En Cáceres, “la celebración consistió en una manifestación de varios miles de vecinos que acompañaron a los nuevos cargos electos hasta el ayuntamiento. Una vez en el salón de sesiones se quitó el retrato del rey Alfonso XIII y se colocó la bandera tricolor, como representación del nuevo régimen”. La conjunción republicano-socialista hacía público un comunicado donde describía dicha celebración con “la satisfacción del triunfo esperado. En Cáceres (...) no hay razón para padecer hambre el pueblo y abandono el Ayuntamiento. Electores cacereños: por vuestra decisión y por vuestra viril ciudadanía, ¡vivan los libertadores de Cáceres!”.

Periódico Nuevo Día Cáceres
Portada de Nuevo Día, diario de la provincia de Cáceres. Lunes 13 de abril de 1931.

PLASENCIA

En Plasencia, “a media tarde se supo que había sido proclamada la República en Madrid y que don Alfonso de Borbón había salido de la Corte en dirección al extranjero (...) El pueblo placentino, con el partido socialista a la cabeza, organizó una manifestación que, tremolando la bandera tricolor, recorrió la ciudad dando vivas a la República (...) Proclamada con entusiasmo la República en Plasencia, se colocó en el balcón la correspondiente bandera, ordenando se retirara del salón el retrato del monarca destronado y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que se pondrá a disposición del vicario de la diócesis”.

Plasencia II República
Fotografía del archivo de José G. Serna cedida por el Ayuntamiento de Plasencia en diciembre de 2018.

LLERENA

En Llerena, “Pablo Fernández-Grandizo tuvo un protagonismo esencial. Una bandera republicana se izó en el balcón consistorial hacia las nueve de la noche de ese día. Los socialistas locales dijeron de él dos meses después que era un ”apolillado político con flamante pintura republicana", quizás como esa enseña. Desde ese mismo lugar Juan Simeón Vidarte proclamó la República en Llerena con toda la plaza llena de vecinos y entonándose por la Banda Municipal La Marsellesa, un himno extranjero, y no el tradicional de Riego”.

MONTIJO

En Montijo, "cuando se conoció que se había proclamado la República, hubo una explosión de júbilo total; la gente salió a la calle, los concejales y el nuevo alcalde subieron al balcón del ayuntamiento y un viejo republicano, José Antonio Codes, fue a su casa en busca de una bandera de la República que izaron en el balcón del Ayuntamiento”.

valencia de Alcántara II República
Manifestación a favor de la República en Valencia de Alcántara, aquel histórico 14 de abril de 1931.

“Como en el resto de España, en Extremadura la República fue proclamada con entusiasmo y simpatía el 14 de abril. El nuevo régimen suponía nuevas expectativas y posibilidades de cambio en el país. En nuestra región, se pensaba que la República solucionaría uno de nuestros principales problemas: la desigual estructura de la propiedad (una minoría de grandes terratenientes y una gran masa de campesinos sin tierras) y los profundos desequilibrios económicos y sociales entre la población extremeña”, como recogen Heliodoro Núñez y Antonio Paniagua en Cultura Extremeña. Sirva como símbolo esta fotografía de la manifestación a favor de la República en Valencia de Alcántara, aquel histórico 14 de abril de 1931.

Fuentes: 

Análisis político y social de la segunda república en Mérida. Autor: Juan Carlos López Díaz.

Badajoz: La vida de una ciudad fronteriza. Autor: Augusto Rebollo Sánchez.

Fernando Jiménez Berrocal, artículo en El Periódico de Extremadura: https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/14-abril_864244.html

Artículo de El Hoy: https://www.hoy.es/pg060414/prensa/noticias/Plasencia/200604/14/HOY-PLA-055.html

Orígenes de la agrupación socialista local de Cáceres, Primer Ayuntamiento socialista en la ciudad: http://ab.dip-caceres.org/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/archivo-y-biblioteca-de-la-diputacion/Alcantara/04-050-alc/04-050-005-Orxgenes.pdf

Estudios sobre la Baja Extremadura, de Antonio Manuel Barragán-Lancharro: https://issuu.com/bibliotecavirtualextremena/docs/309_estudiosbajaextremadura

Artículo de ElDiario.es: https://www.eldiario.es/eldiarioex/politica/Montijo_Molano_Republica_0_376913138.html

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#87242
14/4/2021 15:19

Tu palabra enseña y tú ejemplo guía . Gracias Francis Reina . Un artículo ilusionante . Un camino a seguir.

0
0
#87234
14/4/2021 13:21

Gracias por este artículo , Francis Reina , que nos refresca la memoria y pone de relieve la ilusión y las expectativas que generó la 2° República . Con este ejemplo de iniciativa de progreso que fue la misma , sólo queda plantearse , ¿ Por qué no seguimos esa senda que es más lógica , democrática y económicamente más asequible , para los tiempos que corren y para este país ? El artículo nos retrotrae a un tiempo ilusionante de progreso y cultura para el pueblo , extremeño y español . Fuerzas oscuras impidieron su desarrollo y de esa oscuridad y lodo , a día de hoy ... todavía respiramos esos polvos . S.R.

0
0
#56955
14/4/2020 19:43

En extremadura habia mucha ilusion por el campo y por desahcerse de los caciques de turno. VIVA LA REPUBLICA

10
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.