Iglesia-Estado
Un paseo por los bienes inmatriculados de Sevilla

La Plataforma en defensa del patrimonio de Sevilla ha organizado una ruta que recorre algunos edificios inmatriculados por la Archidiócesis de Sevilla para reclamar la titularidad pública de estos bienes.

Inmatriculaciones1
Dos miembros de la Plataforma en defensa del patrimonio de Sevilla interpretan al expresidente y al arzobispo frente a la iglesia de El Salvador, inmatriculada en 2014. Francisco Javier Huete
27 ene 2019 06:00

Frente a la iglesia de Santa Catalina en Sevilla, uno de los edificios inmatriculados por el arzobispado de la ciudad, comenzaba este sábado una ruta que recorrió varios puntos del centro de la capital para denunciar el procedimiento por el que la Iglesia podía inscribir a su nombre bienes comunes en el Registro de la Propiedad.

“Es un patrimonio que es de todos. Es un patrimonio que durante siglos, desde que se construyó, no tenía propietario porque era del pueblo”, explica Eduardo López, miembro de la Plataforma en defensa del patrimonio de Sevilla, que organizaba el recorrido. López considera “una aberración y una injusticia que una confesión religiosa, igual que si fuera una empresa privada se pueda apropiar tranquilamente no solo de los edificios, sino de todas las obras de arte que hay dentro”.

La segunda parada de la ruta era la iglesia de El Salvador, que pasó a ser propiedad de la Iglesia Católica gracias a una inmatriculación en 2014, justo después de que culminara la reforma financiada por la administración pública y por donaciones de la ciudadanía, según ha denunciado la plataforma durante el recorrido.

En este caso, como en el de todas las inmatriculaciones, “el obispo se personaba en el registro y, como tenía la capacidad de ser fedatario público, podía inscribirlo”, cuenta López. El trámite se realiza con el único coste de la tasa del registro porque está exento de cualquier impuesto. En total, la plataforma calcula que “desde el 98 hasta ahora se han inmatriculado 40.000 edificios públicos”.

La ruta concluía frente a la Catedral de Sevilla, inmatriculada en 2010 por la Archidiócesis de la ciudad junto a la Giralda y al Patio de los Naranjos, que en las escrituras figuran como “dependencias anexas” al templo. Este es solo un ejemplo, pero desde la plataforma consideran “incalculable” el valor artístico y cultural del patrimonio inmatriculado por la Iglesia. López asegura que no se puede conocer porque “no hay un inventario de lo que hay dentro de cada edificio. La Junta tendría que tener un inventario de lo que en esos edificios públicos que hoy son de la Iglesia tendría que haber. La jerarquía de la Iglesia católica tiene más patrimonio que el Estado y el valor es incalculable”.

Eduardo López: “hay muchos edificios de los que la Iglesia se ha apropiado y ya ha vendido”

Pero este trámite no solo se ha llevado a cabo con edificios religiosos. Viviendas, locales comerciales, plazas públicas o prados comunales son también frecuentes en la lista de inmatriculaciones que ha llevado a cabo la jerarquía de la Iglesia Católica en el Estado español. Como apunta López, estos bienes nunca han estado dirigidos al culto. “Hay muchos edificios que la Iglesia ya los ha vendido. Por ejemplo, la casa del cura o la casa de la maestra, que se hacían en los pueblos para que el cura y la maestra pudieran tener una vivienda en el pueblo. Eso la Iglesia se lo ha apropiado y lo ha vendido”.

Una ley para la Iglesia

Este trámite ha sido posible durante años gracias a la Ley Hipotecaria de 1946 que equiparaba las funciones del clero con las de los notarios o funcionarios públicos fedatarios. El Gobierno de Aznar eliminó en 1998 el artículo de la ley que impedía inmatricular bienes de dominio o uso público, lo que abrió la veda a las diócesis para registrar a su nombre templos pero también otros espacios públicos de pueblos y ciudades de todo tipo.

Los posteriores gobiernos se mantuvieron al margen mientras los diferentes cargos eclesiásticos registraban entre 30.000 y 40.000 bienes a nombre de la Iglesia. La reforma de la ley aprobada en 2014 tras las continuas reclamaciones de colectivos sociales y gobiernos locales y que entró en vigor en 2015 ha puesto fin a esta práctica pero aún se desconoce el total de bienes inmatriculados en estos años y pocos de ellos han sido recuperados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.