Huelga feminista
Un 8 de marzo abundante: muchos titulares, mucha celebración

Hemos conseguido, por segundo año consecutivo, que la guerra de cifras frente a la huelga o a la magnitud de la manifestación sea inexistente… no importa, como no importa decir que llueve cuando está lloviendo.

huelga feminista 2019 4
La protesta, en Madrid. David F. Sabadell

Feminista, corista y profesora de derecho del trabajo (UCLM).

11 mar 2019 10:29

Hoy estoy un poco cansada. Pero poco. Me duelen los pies y las caderas de tanto bailar, de bailar mi revolución. Una revolución singular y masiva donde no hay líderes, hay seres. Seres en relación unas con otras. El 8 de marzo fue una toma de pulso inmensa, llena de besos, abrazos, encuentros, rabia justiciera, creatividad, colores, variedad… una manifestación de amor, de toma de conciencia, que claramente desborda el desorden. Nunca vi plazas más llenas y más limpias. Las papeleras —en una hermosa metáfora— estaban desbordadas pero diligentemente ordenadas. Así hacemos nosotras.

Es pronto todavía para decantar lo vivido, pero me parece que confluyeron dos expresiones políticas que conviven sin ser excluyentes. Por un lado, el uso indecente de los partidos políticos y los medios de comunicación partidistas del 8 de marzo como la fiesta de la miseria femenina, algo bastante útil al poder que sitúa entonces a las mujeres —en relación dialéctica— en una posición subordinada, como subalterna es una víctima del opresor. Que se dirime también en el uso de la huelga y la manifestación por nuestra parte como posibles formas de lucha que, si no son resignificadas, siguen siendo herramientas del amo que no consiguen salirse de “un plantar cara” al monstruo. Eso no es poco, pero se alimenta la rabia y la herida mutua sin dar verdaderamente salidas políticas al conflicto sexual.

Por otro lado, el trabajo, la fuerza, la sabiduría y la unión de muchas mujeres desbordó y con creces el relato clásico de la lucha. Hemos conseguido, por segundo año consecutivo, que la guerra de cifras frente a la huelga o a la magnitud de la manifestación sea inexistente….no importa, como no importa decir que llueve cuando está lloviendo. Una huelga reapropiada en formas nuevas no solo laborales sino de consumo y, especialmente, de cuidados. Era hermoso ver en las calles a tantos padres con sus hijos e hijas. Ese desbordamiento de las formas y el fondo es lo que hace que el 8 de marzo haya sido un día tan importante.

Porque no solo demuestra su fuerza en el número de la masa, que paradójicamente no es nuestro latir corriente ya que muchas mujeres nos organizamos en distancias cortas; sino en la fuente de esa cantidad y es que hemos conseguido que todo esto resulte a lo grande pero a nuestro modo: con modestia, organizadas en comisiones, coros, vecindades, amistades, batucadas, relaciones de madres e hijas y nietas, hermanas, sobrinas…

Podría entonces resultar paradójico que el 8 de marzo sea una celebración. ¿La celebración de la miseria femenina, de tanta injusticia? ¿O la celebración de la miseria patriarcal que se muestra esperpéntica y la pasean autobuses, parlamentarios y maridos que se creen héroes cuando cambian un pañal?

El día 8 de marzo, como en un ritual concertado en tantos lugares del planeta, muchas vivimos una felicidad, un aprendizaje, la disolución quizás de un nudo. Cada una a su manera

Creo que el 8 de marzo, en esa dualidad, tiene mucho de las dos miserias, pero eso no es lo que celebramos. Nosotras, cuando hacemos una fiesta, es porque hay algo que celebrar. No estamos tan tontas. Celebramos la vida por encima de la muerte y la violencia. Celebramos el estar juntas. Celebramos el haber recobrado la voz, que ya no solo nos sirve para gritar sino para cantar y recitar poesías que hablan de mujeres libres. Celebramos que estamos avanzando en el mundo entero. Que nos escuchamos unas a otras aunque nos cueste. Que nos emocionamos cuando vemos la libertad en la otra porque sabemos que somos Una. Que muchas jóvenes están preciosas, listas e imparables. Que nos intentamos sanar la herida. Celebramos que algunos hombres ya están empezando a tener voz propia. Celebramos nuestros cuerpos capaces de tanto placer. Celebramos el destello de conciencia de un sentido libre y autónomo de ser mujer.

El día 8 de marzo, como en un ritual concertado en tantos lugares del planeta, muchas vivimos una felicidad, un aprendizaje, la disolución quizás de un nudo. Cada una a su manera. Soltamos mucha porquería, es cierto, y chupamos fuerza de estar juntas. Y, sin nadie que nos marque el ritmo, sentimos el placer de ser miles latiendo con nuestros soberanos úteros al compás. Al compás. Ahora, nos volvemos a replegar en lo cotidiano, que es la vida. A seguir aprendiendo y trabajando la política que no es del amo. A seguir construyendo para que podamos resistir frente a la violencia y podamos celebrar cada acto colectivo y singular de amor.

Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.