Huelga feminista
Emakumeok* Planto: Si paramos todas, paramos todo

Si históricamente la huelga contemplaba un sujeto masculino y asalariado, que luchaba contra el capital bloqueando sus circuitos de producción y reproducción, la huelga feminista abre otros escenarios ampliándose hacia sujetos tradicionalmente invisibilizados

Si nosotras paramos, se para el mundo - Ilustración
Si nosotras paramos, se para el mundo María Garrido


EJE DE CUIDADOS 8M BRUJAS Y DIVERSAS
7 mar 2018 11:52

Este 8 de marzo las mujeres nos plantamos y paramos, pero esta no es una huelga al uso. Se trata de un paro internacional, un grito de "¡ya basta!" fuerte y claro, que se planta frente a la profundización de múltiples violencias que se entrelazan y nos golpean cada vez más fuerte, afectando directamente nuestras vidas y nuestros cuerpos, y que quiere poner fin a la explotación, saqueo, colonización, vulneración, expropiación, cosificación, violación y asesinatos.

Es tiempo de cambios. No queremos seguir así. Recuperamos la huelga como herramienta de lucha, pero le damos otro sentido. Es un arma colectiva que va más allá de reformar este sistema. No se contenta con mejorar condiciones, ni con parchear este modelo. Paramos porque no nos detendremos hasta transformarlo de raíz.
Si históricamente la huelga contemplaba un sujeto masculino y asalariado, que luchaba contra el capital bloqueando sus circuitos de producción y reproducción, la huelga feminista abre otros escenarios ampliándose hacia sujetos tradicionalmente invisibilizados. Y está ya en curso, en cada asamblea, en cada espacio de encuentro, de organización colectiva, de alianzas cómplices.

Esta huelga no quiere más de lo mismo, porque otro mundo es posible... y urgente. Es una huelga que pone en el centro el conflicto capital-vida, cuestionando el actual modelo de producción, autosuficiencia y consumo basado en la posesión y acumulación, y revisando la actual organización social desigual de los trabajos de cuidados. La convocatoria se dirige a parar también el mundo reproductivo, porque hay trabajos que solo se ven cuando no se hacen, y un objetivo prioritario de esta huelga es visibilizarlos y evidenciar cómo la alianza entre heteropatriarcado, capitalismo, extractivismo y xenofobia se sustenta sobre todos los trabajos necesarios para sostener la vida y reproducirla. Se nutre y se beneficia de ellos. Nos negamos no sólo a sufrir sus consecuencias sino a ser cómplices de su sostenimiento.

Paramos porque este sistema nos quiere sumisas, calladas, pasivas, resignadas, obedientes, desencantadas, divididas, enfrentadas, desinformadas, con miedo, violentadas, muertas... Paramos porque somos fuertes, poderosas, rebeldes, insumisas, contestatarias, informadas, enredadas, creativas, inconformistas, curiosas, vivas… Ya lo estamos comprobando.

En Euskal Herria llevamos varios meses conspirando este proceso. Desde el eje de cuidados, uno de los principales retos está siendo revisar los conceptos de trabajo y de cuidado. Porque cuando nosotras hablamos de trabajos no hablamos solo de empleos. No todo el trabajo se encuentra en el marco del mercado laboral remunerado. Las actividades socialmente útiles que se realizan fuera de la relación mercantil, como el trabajo doméstico, de cuidados u otros trabajos motivados por la solidaridad, deben ser tenidos en cuenta a la hora de repartir responsabilidades y tiempos. Así, cuando hablamos de reorganización social de los trabajos y tiempos de cuidados, nos referimos a una alternativa necesaria y urgente para una redistribución de los recursos y la riqueza, basada en la justicia entre todas las personas.

Lo que no se nombra no se ve. Cuando definimos algo, sin darnos cuenta, estamos cargándole de sentidos y contenidos. Nombrar es visibilizar e invisibilizar a la vez. Es un hecho político, que implica decidir qué se tendrá en cuenta y qué no. Contemplar ciertos elementos implica omitir otros, nombrar tiene detrás una relación de poder disputada, que se naturaliza sin abrir posibilidad de modificación. Por eso convocamos esta huelga, para visibilizar, denunciar y confrontar. Pero, también, para transformar. Como dice Silvia Federici1: “Parar significa no solo interrumpir ciertas actividades laborales, sino que significa también comprometernos en actividades que tengan algo transformador, que en cierta manera nos llevan más allá de las ocupaciones rutinarias y de la vida cotidiana y que contienen en sí mismas otras posibilidades”.

Paramos porque queremos denunciar este sistema, plantarle cara y gritarle que conocemos de hace largo tiempo sus herramientas. Desde las más sutiles, como el amor romántico, la familia nuclear, la ética reaccionaria del cuidado...., a las más burdas y contundentes, como la violencia en todas sus formas. Pero, esto mismo nos da la potencia de nuestro propio poder y nos muestra que es momento de hacerle conocer las nuestras....y esta huelga es una de ellas.

Valgan estos motivos para contagiarnos. Porque juntas y diversas nos hacemos más fuertes y visibles, movilicémonos unidas este 8 de marzo, cada una desde su lugar. Cada mujer, seguro, puede encontrar las razones que la muevan y le hagan sentir que esta huelga también es suya. Y lo es.

Porque si paramos TODAS, paramos TODO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.