Huelga feminista
La CUT convoca una huelga solo para mujeres en el 8 de marzo

AST, Co.Bas, SAS, IA, SO y SUSH han registrado de manera conjunta un preaviso de huelga general el día 8 de marzo. También hay convocatoria de huelga por parte de la CUT en Galicia, IAC en Catalunya o el SAT andaluz.

Huelga Sant Cugat Manifestacion
Mujeres en la huelga feminista en Sant Cugat el pasado 8 de marzo en una imagen cedida por el Comité de Huelga.

Varios sindicatos territoriales, minoritarios o de clase se han sumado a la convocatoria de huelga feminista con un preaviso de huelga general el 8M, como muchos ya hicieron el año pasado. La perspectiva más novedosa la pone la convocatoria de huelga que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) gallega, Sindicato Labrego Galego y Confederación Intersindical registraron el pasado 31 de enero y que explicita que “esta convocatoria afecta exclusiva e internacionalmente a todas las mujeres trabajadoras de Galiza” y además “está abierta a todas aquellas personas que estén sometidas a diferentes violencias patriarcales con reacción a su género”.

“El año pasado el llamamiento era para mujeres, pero la convocatoria era para todos, y este año hemos pensado: el derecho a convocar solo a mujeres se conquista ejerciéndolo; de momento nadie nos ha puesto trabas y nos están convocando a la mesa de servicios mínimos, o sea que entendemos que no hay ningún problema”, dice Ana Viqueira, responsable de la Secretaría de Mulleres de la CUT. “Creo que será de los primeros avisos que se hacen con estas características y esperamos que sea un primer paso para poder decir que una huelga exclusivamente de mujeres sí es legal, y así ir más acorde al mandato del movimiento feminista de Galiza”, dice Viqueira, que explica que ya el año pasado se hizo la convocatoria de huelga en alianza con otros sindicatos.

Los mil motivos que el movimiento feminista ha esgrimido para hacer esta convocatoria desbordan lo puramente laboral, como también ocurre con la lista de motivos de estos sindicatos, que icluye la derogación de la Ley de Extranjería o la despatologización de la transexualidad. Además, piden la equiparación de las empleadas del hogar con el resto de los trabajadores. Pese al siempre doloroso debate en torno a la prostitución en los movimientos feministas, la convocatoria de la CUT explicita entre sus objetivos  “el fin de la persecución a las prostitutas/trabajadoras sexuales”. En lo laboral, piden derechos que faciliten la conciliación de la vida personal y laboral, el fin de la externalización de servicios públicos o medidas contra el acoso laboral sexual.

Huelga feminista y de clase

Por su parte, los sindicatos Alternativa Sindical de Trabajadores (AST), Comisiones de Base (Co.Bas), Sindicato Asambleario de la Sanidad (SAS), Intersindical de Aragón (IA), Solidaridad Obrera (SO) y Sindicato Único de Sanidad e Higiene (SUSH) han registrado de manera conjunta un preaviso de huelga general el día 8 de marzo en todo el Estado. El llamado Bloque Combativo acudió al registro del Ministerio de Trabajo el pasado 13 de marzo, un día antes de que CNT y CGT hicieran lo mismo y dieran así el carácter de huelga general a la convocatoria de huelga feminista del 8 de marzo, que, como advierte la Comisión 8M, no es solo laboral sino que pretende incidir también en el consumo, los cuidados y los centros educativos.

La decisión, han explicado, se tomó en una reunión celebrada el 8 de febrero de 2019. Es la primera vez que estos sindicatos presentan la convocatoria de huelga en bloque, aunque el año pasado algunos de ellos ya lo hicieron de manera individual.

“Somos un grupo de sindicatos que defendemos un feminismo de clase, nos parecía que es interesante explicitarlo porque el feminismo no afecta igual a la clase trabajadora que a la clase burguesa”, explica a El Salto Pilar León, coordinadora general de Co.Bas Madrid e integrante del área de Mujer. Para el bloque combativo, se trata de una huelga de clase en la que llaman “a toda la clase trabajadora, compañeros y compañeras, porque para luchar contra el machismo no podemos ser solo la mitad”.

Entre las peticiones que enumeran en su convocatoria de huelga de 24 horas “en defensa de los intereses sociales y económicos de las trabajadoras y trabajadores” está la aprobación de una Ley de emergencia por la obligatoriedad de igualdad real salarial de hombres y mujeres, la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012 —a las que culpa de la precariedad y desigualdad actuales—, la garantía de igualdad en las pensiones de hombres y mujeres, y el establecimiento de la pensión mínima en 1.084 euros, tal y como señala la Carta Social Europea. La lista hace referencia también a la necesidad de aumentar el gasto social y el refuerzo de los recursos contra la violencia de género y pide además “proceder a la depuración de jueces machistas”.

La Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC) registró el pasado 7 de febrero la convocatoria de huelga en Catalunya, después de que, el 22 de enero, representantes de los sindicatos que componen esta organización —CATAC-CTS, CAU, FAA, FTC, IAC-CATAC, SF i USTEC-STEs— acordaran dar su apoyo a la huelga feminista. En la lista de motivos está la derogación de las dos reformas laborales, el establecimiento de la jornada laboral en 35 horas y la regulación progresiva para que sea de 30 hora semanales, el reconocimiento de ciertas enfermedades laborales y ahondar en medidas de conciliación, a petición de medidas para garantizar la igualdad retributiva o la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre empleadas del hogar. Teresa Esteve, responsable de la secretaría de Mujer de la IAC, explica que aunque el sindicato convoca para hacer posible la huelga laboral, las siglas sindicales debe quedar atrás para que sea el movimiento feminista quien lidere esta huelga.

En Andalucía el Sindicato Andaluz de los Trabajadores (SAT) registró el aviso de huelga de 24 horas hace dos semanas, como ya hizo el año pasado. Virginia Peña Cruz, integrante del área de Mujer del SAT, explica a El Salto que, aunque la convocatoria oficial sea para trabajadores y trabajadoras, desde su organización animan a las mujeres a hacer huelga y, a los compañeros, a facilitarla, en coherencia con la idea de huelga feminista que promueven las comisiones del 8M. “Nos sumamos para que esta huelga se sustente en lo legal, y por otra parte también entendemos que el fin de esta huelga es un pilar básico de cualquier organización actual, dado que las mujeres somos la mitad en los movimientos sociales y sindicales”, explica.

Para Ana Viqueria, de la CUT, aunque este año la huelga feminista no puede jugar la carta de la novedad, no es el seguimiento de la huelga laboral lo que sirve para valorar su repercusión. “El 8M aprovechamos para juntarnos las mujeres que día a día luchamos, y todo ese proceso ya es transformador”, explica Viqueira, que cree que este año las feministas están más unidas y asegura que hay más colectivos en Galegas 8M —la red que sirve para coordinar la huelga feminista en Galicia—. “Este año la agenda política va por otros derroteros y creo que los medios no están dando la misma cobertura”, dice Pilar León, de CoBas. “Pero espero que la huelga sea masiva, como el año pasado, porque las cosas no solo no han cambiado sino que estamos peor”, asegura. Teresa Esteve, de IAC, cree que la organización del movimiento feminista de Catalunya en ciudades y barrios se ha fortalecido desde el año pasado, por lo que espera una huelga aun más multitudinaria.

“En Andalucía, después de las movilizaciones del 15 de enero en el Parlamento andaluz, creo que ha quedado claro que el movimiento feminista se ha mantenido o ha ido a más”, dice Virginia Piña, que añade que en el contexto andaluz no hay que olvidar que el movimiento feminista es anticapitalista, antirracista y antifascista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
MATS
24/2/2019 17:33

El Movimiento Asambleario de trabajadoras y trabajadores de la sanidad también registro el pasado 8 de febrero la convocatoria de huelga para el conjunto del SERMAS y Madrid Salud, por si quieren completar la información @matsmadrid

0
0
#30771
19/2/2019 19:47

En Euskal Herria la mayoría sindical se ha sumando a la misma, con dos paros de 4 horas cada uno: https://www.ela.eus/es/politica-de-genero/noticias/la-mayoria-sindical-vasca-se-une-a-la-huelga-feminista-convocada-por-el-movimiento-feminista-de-euskal-herria-para-el-8m

0
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.