Hemeroteca Diagonal
La marcha zapatista más grande de la historia del EZLN

Miles de indígenas zapatistas tomaron las calles de cinco ciudades de Chiapas el 21 de diciembre. La acción recuerda al nuevo Gobierno las demandas pendientes.

8 ene 2013 13:31

El 21 de diciembre, unas 50.000 mujeres y hombres zapatistas marcharon en silencio en varias ciudades chiapanecas. Llegaron en cientos de camionetas hasta las inmediaciones de San Cristóbal de las Casas, desde donde marcharon hasta el centro de la ciudad más de 20.000 zapatistas, otros 8.000 hicieron lo mismo en Palenque, 8.000 más desfilaron en Las Margaritas, más de 6.000 en Ocosingo y unos 5.000 marcharon en Altamirano.

Miles de mujeres, hombres, niños y jóvenes ocuparon las plazas centrales en marchas que se desarrollaron en completo silencio. Los indígenas, sin armas y con sus rostros cubiertos con pasamontañas, procedían de los cinco Caracoles zapatistas de la selva Lacandona, los Altos y la zona norte. Son los pueblos mayas de Chiapas (tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales, mames y zoques) en rebeldía.

La fuerza del movimiento

La organización y disciplina de las bases zapatistas hizo posible la movilización, la más masiva de la historia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Una acción multitudinaria y simultánea, no vista desde los días del alzamiento insurgente del 1 de enero de 1994. En aquel momento, el grito de “¡Ya basta!” fue el lema para expresar su hartazgo con el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, del Partido Revolucio­nario Institucio­nal, PRI (70 años en el poder), y es contra de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC). Hoy, un mes después del regreso del PRI al Gobierno, con Enrique Peña Nieto como flamante presidente, éste se ha encontrado con la mayor movilización indígena reciente.

La marcha del 21 fue incluso más grande que la del 7 de mayo de 2011, cuando 20.000 zapatistas llegaron a San Cristóbal de las Casas y desfilaron en solidaridad con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) respondiendo a la llamada del poeta Javier Sicilia y el “Estamos hasta la madre”.

Marcha zapatista 2013

El comunicado de Marcos

Se esperaba que hubiera un comunicado del EZLN simultáneo en cada uno de los lugares donde marcharon los indígenas, pero no fue hasta la tarde cuando el EZLN publicó un manifiesto. Al mismo tiempo, la atención mediática se volcaba en las profecías mayas del fin del mundo, el baktún 13. La marcha tuvo lugar un día antes de que la organización de la sociedad civil las Abejas de Acteal –de los Altos de Chenalhó, Chiapas– celebrara sus 20 años como movimiento no violento a raíz de la matanza de 45 indígenas tzotziles en 1997.

Nunca antes el EZLN había anunciado públicamente con tanta anticipación la aparición de un comunicado. Los preparativos de la movilización se hicieron en absoluto secreto y se confirmaron sólo en ámbitos restringidos. La noche del 17 de noviembre pasado, día en que se celebraban los 29 años del nacimiento del EZLN, fue publicado un aviso en la página Enlace Zapatista, voz oficial de la Comisión Sexta del EZLN: “Próxima­mente la palabra del Comité Clandestino Revolucio­nario Indígena”. Pasada una semana desapareció el mensaje y el 17 de diciembre fue publicado por segunda vez para desaparecer de nuevo. Dos días después, el 19, se publicó de nuevo el aviso y así se quedó hasta la tarde del pasado 21 de diciembre, día de las marchas zapatistas.

Medios de comunicación y movimientos sociales esperaban las palabras de los zapatistas en ese comunicado. Lo que no se esperaba era que el primer párrafo fuera en forma de marchas silenciosas de 50.000 indígenas. El texto del comunicado se dirige “a quien corresponda” y está firmado “desde las montañas del sureste mexicano, por el Comité Clandestino Revolu­cio­nario Indí­gena, Coman­dan­­cia Gene­ral del EZLN, Sub­coman­dante Insurgente Marcos”. El breve texto dice: “¿Es­cucha­­ron?, es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era de noche. Y noche será el día que será el día. ¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!”. El mensaje contaba con un audio de la canción Como la cigarra, compuesta en 1978, en plena dictadura militar argentina, por la cantautora porteña María Elena Walsh. La letra se convirtió en símbolo de la lucha por la democracia en Argentina: “Tantas veces me mataron, tantas veces me morí [...] al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra [...].

Marcha zapatista 2013 -1

Hombres, mujeres y niños

San Cristóbal de las Casas fue una de las ciudades tomadas aquel día por miles de zapatistas que se aproximaron a las inmediaciones de la ciudad hacia las 7.30h de la mañana en camionetas.

En una hilera interminable, compuesta por cuatro filas, hombres y mujeres encapuchados caminaron hasta el centro de la población avanzando bajo la lluvia. A mediodía una gruesa columna humana entró por la calle Mazariegos. La columna era tan numerosa que se perdía en el horizonte. Más de 20.000 indígenas entraron a la plaza de La Resistencia. La rodearon y entonces desfilaron rápido, como una marea humana con pasamontañas negros marcados por un trozo de tela blanca con un número, según la zona de procedencia, y el puño en alto.

Tras pasar por la plataforma situada en la plaza, los 29 contingentes zapatistas se desplazaron a las calles adyacentes. En orden formaron de nuevo una columna que se convirtió en un río negro de pasamontañas y salieron hacia las afueras de la ciudad donde fueron subiendo en cientos de redilas [pequeños camiones] de regreso a sus comunidades de origen en la selva Lacandona. De la misma manera partieron los miles de indígenas rebeldes que se habían concentrado en las ciudades chiapanecas de Palenque, Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano.

Un Pacto por México sin contar con los indígenas
El movimiento zapatista sigue reivindicando que el Gobierno mexicano cumpla con las llamadas “trece demandas”: techo, tierra, trabajo, alimento, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz; reivindicaciones que se plasmaron tras las conversaciones de 1996 con el Gobierno mexicano. Para muchos medios de comunicación la marcha zapatista del pasado 21 de diciembre es el “resurgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”. Sin embargo, para la mayoría de movimientos sociales y muchos analistas mexicanos significa una llamada de atención al nuevo Gobierno de Enrique Peña Nieto. El nuevo presidente mexicano acaba de firmar el Pacto por México, suscrito recientemente por el Partido Revolu­cionario Institucional (PRI), el Parti­do Acción Nacional (PAN) y, a título individual, por el presidente del Partido de la Revolución Demo­crática (PRD), pacto que pretende acordar un programa de reformas al margen de amplios sectores sociales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.