Hemeroteca Diagonal
Feminismo y antiespecismo: dos luchas con mucho en común

Desde las sufragistas hasta Angela Davis, existe toda una historia de interseccionalidad entre los feminismos y la lucha por la liberación animal.

Emmeline Pankhurst
Emmeline Pankhurst, una de las suffragettes reconocidas como vegetarianas, durante una de las detenciones que sufrió.

En un mundo en el que las opresiones están interconectadas, la solidaridad y las luchas deben también converger, o eso afirmaba Angela Davis a su paso por Euskal Herria hace unas semanas: "Creo que la cuestión de la comida es la próxima cuestión sobre la que el feminismo tiene que trabajar". Vegana desde hace tiempo, Davis ha conectado ya en otras ocasiones la liberación humana y la animal. Tal y como publicaba Píkara: "Dice que dejó de comer carne en la cárcel, y que -desde entonces- es vegana. De hecho, cree que la conciencia sobre las condiciones de producción de los alimentos es el próximo espacio de lucha de la izquierda".

En 2004, hablaba así en la 27º Conferencia de Empoderamiento de Mujeres de Color: "No solía mencionar que soy vegana, pero eso ha evolucionado. Creo que es el momento adecuado para hablar de ello porque es parte de una perspectiva revolucionaria. Cómo podemos, no sólo descubrir relaciones más compasivas con los seres humanos, sino también cómo es posible desarrollar relaciones más compasivas con las otras criaturas con las que compartimos este planeta, y que podrían suponer desafiar la producción capitalista de alimentos al completo". Davis añadía: "La mayoría de las personas no piensa acerca del hecho de que están comiendo animales. Cuando se comen un filete o pollo, la mayor parte de la gente no piensa acerca del tremendo sufrimiento que esos animales tienen que aguantar simplemente para convertirse en productos para ser consumidos por los seres humanos".

Angela Davis: "Existe una conexión entre la forma en que tratamos a los animales y la forma en que tratamos a las personas que están debajo del todo en la escala jerárquica"

Para Davis, esta ceguera estaría conectada con el concepto de mercancía. "El hecho de que podamos sentarnos a comer un trozo de pollo sin pensar sobre las condiciones horribles bajo las que los pollos son criados industrialmente en este país es un signo de los peligros del capitalismo; cómo el capitalismo ha colonizado nuestras mentes. El hecho de que no miremos más allá de la mercancía en sí misma, el hecho de que nos neguemos a comprender las relaciones que subyacen los productos que utilizamos de forma cotidiana. Como hacemos con la comida [...]. Creo que existe una conexión en la forma en que tratamos a los animales y la forma en que tratamos a las personas que están debajo del todo en la escala jerárquica". "Mira las formas en que las personas que cometen ese tipo de violencia hacia otros humanos: a menudo lo han aprendido de la violencia hacia los animales".

Interseccionalidad de las luchas

En los años 70, las feministas negras que trabajaban tanto por los derechos de las mujeres como por los derechos civiles comenzaron a observar género y raza como cuestiones interconectadas. El movimiento feminista de aquel momento no hablaba de raza, y el movimiento por los derechos civiles no hablaba de género. Así, desarrollaron una teoría y práctica llamada interseccionalidad, término que no era nuevo pero que obtuvo reconocimiento formal cuando Kimberle Crenshaw lo acuñó en 1989.

Al rechazar la idea de que las opresiones son independientes entre ellas se sugiere que los modelos clásicos de opresión, basados en raza, lugar de origen, género, orientación sexual, religión, clase, capacidad (o especie), no actúan independientemente unos de los otros, sino más bien al contrario: estas formas de discriminación se interrelacionan y se solapan en un mismo sistema de opresión.

Del mismo modo que Kimberle Crenshaw acuñó el término interseccionalidad al ver que el aspecto de género estaba muy poco tratado dentro del aspecto de la raza, Carol J. Adams comenzó a hablar en 1990 de la interconexión entre feminismo y antiespecismo en su libro The sexual politics of meat (publicación traducida al español por Ochodoscuatro Ediciones).

En su libro, Adams descubre la intersección entre la explotación de las mujeres y de los animales, haciendo una conexión entre los valores patriarcales y el consumo de carne, por medio del concepto del “referente ausente”. Según Carol J. Adams, el referente ausente funciona para esconder la violencia inherente del consumo de carne al separar el producto o mercancía final (la carne como alimento) de su referente ausente: el animal del que se extrae dicho producto final. La política sexual de la carne argumenta que la dominación patriarcal y la opresión de los animales están vinculados, de modo que tanto las mujeres como los animales funcionan como referentes ausentes, en un proceso que permite al opresor ver a otros seres como objetos. Una vez objetificados, los seres pueden ser fragmentados. Una vez fragmentados, se da el consumo. Carol Adams hace un paralelismo entre los animales que son usados para alimento y las mujeres, utilizadas como reclamo sexual.

Suffragettes vegetarianas en prisión

Angela Davis no es la única que dejó de comer carne en prisión. De hecho, parece lógico que las luchas por los derechos humanos y los animales confluyan en más de un punto. Tanto en el libro de Adams como en otros artículos, entre los que destaca el de la doctora en Historia Leah Leneman "The Awakened Instinct: vegetarianism and the women's suffrage movement in Britain", se relata la relación del movimiento sufragista británico con el movimiento vegetariano y antiviviseccionista. Así, la sufragista Maud Joachim, miembro de la Unión Social y Política de Mujeres Women Social & Political Union (WSPU), al narrar sus vivencias durante las seis semanas que permaneció en la prisión de Holloway (Londres) tras ser detenida en una manifestación, afirmaba que “es curioso que las filas de las militantes sufragistas son mayormente reclutadas de entre las vegetarianas, y las autoridades nos ha concedido una dieta vegetariana especial”.

Efectivamente, el vegetarianismo fue un componente importante del feminismo en aquella época, aunque estos datos se hayan difuminado con el paso del tiempo. No sólo la presidenta de la Liga por la Libertad de las Mujeres (Women's Freedom League -WFL-), Charlotte Despart, era vegetariana; hay muchos más testimonios de mujeres vegetarianas entre las militantes y líderes del movimiento sufragista. Continuamente se celebraban comidas vegetarianas y demostraciones de este tipo de cocina, e incluso las militantes abrieron varios restaurantes vegetarianos en distintas partes del país.

Según los estudios de Leneman y Adams, no se trataba de simples casos aislados, el vegetarianismo se enmarcaba dentro del carácter distintivo de WFL, organización que continuó su actividad mucho después de que el voto para las mujeres fuese conseguido.

En algunos casos, las militantes vegetarianas de aquella época, al igual que Juan Manuel, Borja y los activistas de Equanimal, tuvieron dificultades para nutrirse de forma adecuada en prisión: “Victoria Lidiard, que pasó dos meses en Holloway tras romper ventanas en el acto de la WSPU en marzo de 1912, recordaba después la ignorancia total de las autoridades de la prisión de una dieta vegetariana, que le dieron la cantidad absurda de 'media libra' (unos 225 gramos) de alubias”.

Otra famosa sufragista, Lady Constance Lytton, que menciona el vegetarianismo más de una vez en su libro Prisons and Prisoners, escribió cómo en 1909 durante una de sus estancia en prisión solicitó “poder tener ropa interior de franela y comida vegetariana”. La comida de mediodía, según contaba en su libro, consistía en “pescado frito, patatas, col, pan, mantequilla y pudding de arroz o natillas... yo, siendo vegetariana, no comía pescado”. Anna Gvinter, encarcelada con otras sufragistas en 1917, también escribió desde prisión su negativa a comer carne. Margaret C. Clayton, escribió: “La cena se sirve en dos latas: en la más profunda se esconden dos patatas con piel; en la más plana, que encaja en la otra, hay un huevo y algo de coliflor y otros vegetales. Muchas de nosotras somos vegetarianas siempre”.

Antiespecismo
Los derechos animales, una cuestión feminista
O de cómo los cuerpos de los animales son cosificados a pesar de que también tienen la capacidad de sentir
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Ele
26/11/2019 10:02

Estas mujeros fueron y seran un admirable ejemplo.

26
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del Otro…
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril cómo otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Últimas

Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.