Genocidio
Israel podrá continuar arrasando Gaza y atacando Líbano con el aval y la ayuda militar estadounidenses

Tras el último veto estadounidense al alto al fuego en Gaza, prosiguen las vistas sobre la ocupación israelí ante la Corte Internacional de Justicia, mientras los actores humanitarios denuncian los ataques israelíes contra su personal.
Activestills 1212-01
Palestinos inspeccionan el lugar de un ataque aéreo israelí contra la casa de la familia Harb, en Rafah, el 12 de diciembre de 2023. Muchos miembros de la familia murieron en el ataque. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
21 feb 2024 10:04

La tarde de ayer, 20 de febrero, fue dramática para la población palestina, que lleva desde el 7 de octubre padeciendo un exterminio continuo en la franja de Gaza, mientras las fuerzas de seguridad israelíes asedian las ciudades de Cisjordania. Dramática pero dolorosamente previsible. El Gobierno estadounidense vetó por tercera vez una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llamando a un alto al fuego.

A pesar de los esfuerzos, esta vez argelinos, para poner freno a la masacre, Israel podrá seguir con su ofensiva en Gaza (que ya ha acabado con la vida de 29.195 palestinos), Cisjordania (con al menos 400 muertos) y Líbano (140), con el armamento vendido y facilitado por Estados Unidos. Solo una semana antes, el pasado martes, el Senado estadounidense aprobaba un paquete de 14.000 millones de dólares en ayuda militar a su principal socio en Medio Oriente, mientras el país preparaba un envío de armas y municiones. La millonaria ayuda militar deberá de ser aprobada en el Congreso, donde la administración Biden ya estaría presionando.

El mismo día que la representante ante la ONU de Estados Unidos alzaba la mano impidiendo una resolución que detenga el exterminio, el presidente Joe Biden se reunía con un financiador de la AIPAC, el importante lobby sionista. Su interlocutor, Haim Saban, que recibe hasta 250.000 dólares por parte de cada uno de sus donantes y tiene un rol fundamental en el apoyo financiero al partido demócrata, declaraba en 2015: “No estoy sugiriendo que haya que someter a los musulmanes a algún tipo de habitación de tortura para que admitan que son o no terroristas, estoy diciendo que deberíamos someterles a un mayor escrutinio”. 

La reunión ha despertado la disconformidad de la comunidad musulmana de Estados Unidos, muy crítica con la administración Biden, quien teme el abandono del voto de la ciudadanía árabe y musulmana. Ayer tarde, la CAIR —la mayor organización musulmana pro derechos humanos en EE UU— calificaba el veto de Estados Unidos como “vergonzoso”, y conminaban a Joe Biden a dejar de actuar como “el abogado de Netanyahu”, y empezar a “actuar como el presidente de los Estados Unidos”.

Por su parte, tras calificar el veto israelí como “muy lamentable”, el representante palestino ante las Naciones Unidas, Riyad Mansour, afirmaba que seguirían llamando “a la puerta del Consejo de Seguridad, la Asamblea General, y todos los componentes de las Naciones Unidas”, consciente de que el alto al fuego contaba con el respaldo de 13 de los 15 países que componen el primero. “Llámalo como quieras, humanitario, descríbelo como lo desees, pero necesitamos un alto al fuego inmediato, como han exigido tanto el secretario general de Naciones Unidos, como casi todas las agencias humanitarias de Naciones Unidas y un número masivo de estados en la Asamblea General”.

Hambre y  hospitales arrasados

Mientras, la ofensiva constante contra Gaza está impidiendo que llegue la tan necesitada ayuda. Ayer el Programa Mundial de Alimentos (WFP) anunciaba que volvía a interrumpir sus actividades en el norte de la Franja al no poder desarrollarlas en condiciones de seguridad. En un comunicado, su presidente declaraba que los ataques israelíes contra los convoyes humanitarios, la práctica de disparar contra la policía gazatí encargada de escoltarles y la ruptura del orden cívico en una población atravesada por el hambre impedía a la agencia continuar con su labor.

Desde el Gobierno de Gaza se ha criticado la decisión de esta agencia de las Naciones Unidas, apuntando que “significa una sentencia de muerte para tres cuartas partes de un millón de personas, empeorando exponencialmente la situación humanitaria”. Las autoridades locales exportaban a todas las agencias de la ONU a regresar a Gaza y abstenerse de “escapar a sus responsabilidades”.

El Programa Mundial de Alimentos no es el único actor humanitario con dificultades para hacer su labor en la Franja. La Media Luna Roja denunciaba ayer que doce de sus miembros siguen detenidos, siete de ellos tras ser capturados por el ejército sionista en el hospital Al Amal. La organización teme por la suerte de sus trabajadores en un contexto de torturas, trato degradante y desapariciones de los palestinos retenidos por ejército el ocupante. 

Por su parte, Médicos Sin Fronteras denunciaba ayer que había perdido el contacto con dos de sus médicos tras la invasión israelí del hospital Nasser la pasada semana. La organización también pide la evacuación de los 130 pacientes que permanecen en lo que queda del hospital más grande de Khan Younis, para poder tratarles en otros centros sanitarios.

La UNRWA, por su parte, alertaba una vez más de que la falta de financiación impediría continuar con su trabajo en Gaza y el resto de los territorios en los que está presente. Su comisionado general, Philippe Lazzarini, afirmaba que Israel no ha enviado a la agencia ninguna prueba de las acusaciones que formuló hace semanas contra una docena de sus trabajadores, acusaciones que provocaron que numerosos países bloqueasen sus fondos a la agencia, si bien, varios reportes de prensa han mostrado que Israel no contaba con pruebas que las respaldasen. “Naciones Unidas no ha recibido nunca, nunca, ningún informe escrito por parte de las autoridades israelíes a pesar de nuestra repetida llamada a la cooperación”, explicaba Lazzarini en una entrevista ayer.  

Escalada en el Líbano y aislamiento internacional

Las bombas patrocinadas por la ayuda estadounidense también llegan al sur del Líbano generando alarma ante la posibilidad de una escalada del conflicto. Los ataques israelíes en la última semana se han adentrado en el territorio, alcanzando el lunes 19 de febrero la ciudad de Ghaziyeh, a unos 60 kilómetros de la línea azul, la zona que separa ambos países. Algunos analistas temen que Israel se esté preparando para una guerra abierta contra el país vecino para los próximos meses.

Desde Líbano consideran que Israel quiere vaciar una amplia zona de población libanesa con la justificación de impedir la presencia de Hezbollah. Para ello, apunta a la infraestructura civil de la parte septentrional del  país y destroza los campos de los que vive la población que habita una zona eminentemente agrícola. Human Right Watch habla de posibles crímenes de guerra por parte del ejército sionista en sus ataques contra la población civil. Ya Amnistía Internacional denunciaba el lanzamiento de bombas de fósforo blanco en la zona, que además de causar grave daño a las personas, perjudica a largo plazo los cultivos. Según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), más de 87.000 civiles han tenido que dejar sus hogares.

Líbano
Líbano Un terror conocido asalta el sur de Líbano
La destrucción, el desplazamiento masivo y la incertidumbre que causan los bombardeos israelíes son la última tragedia contra una población civil que desde el establecimiento de Israel ha sufrido guerras, ocupaciones y hostilidades militares.

La luz verde para arrasar los territorios se manifiesta en la impunidad con la que el ejército sionista acaba con los medios de vida, las viviendas y en definitiva las poblaciones que considera un obstáculo a su plan colonial, ayer, la foto de unas jóvenes soldado de las fuerzas de ocupación haciéndose un selfie con una ciudad de Gaza desolada de fondo, ilustraba la desconexión sionista con la condena internacional a sus actos.

Ayer 20 de enero, durante la segunda jornada del juicio contra la ocupación israelí en la CIJ, diez estados intervinieron mostrando un consenso en considerar que la ocupación es ilegal, sobre todo por su carácter permanente, y que el Estado israelí somete a la población palestina a un régimen de apartheid. Los representantes de los estados también apuntaron a la obligación de Israel de detener las violaciones de los derechos humanos de la población palestina, reparar los daños, y garantizar la no-repetición. Los ponentes destacaron el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino.

Las intervenciones de Sudáfrica y Argelia durante la audiencia de ayer fueron particularmente simbólicas guardando la historia de ambos países similitud con la Palestina. Mientras Sudáfrica soportó más de cuatro décadas de apartheid, Argelia soportó 132 de ocupación francesa, de la que no pudo liberarse hasta la guerra de independencia, pagando un alto coste en vidas humanas.

Genocidio
Genocidio La ocupación israelí a juicio ante la CIJ, mientras un informe documenta violencia sexual por parte de las FDI
Ayer comenzó el juicio en la CIJ contra la ocupación israelí. Mientras, expertas de Naciones Unidas han documentado casos de violencia contra mujeres y niñas palestinas perpetrada por las fuerzas sionistas.

A las duras intervenciones de estos dos países, se sumaron otros que han sido también muy claros contra Israel en las últimas semanas, como Chile, Brasil o Bolivia. Incluso estados considerados aliados de Israel, como Bélgica o los Países Bajos, convinieron en que la ocupación israelí es ilegal y debe detenerse. Canadá, que iba a participar en el proceso, retiró su participación en las audiencias a última hora.

Durante la jornada de hoy Estados Unidos participará, país que, además de vetar tres resoluciones desde el 7 de octubre, y no cerrar el grifo de la ayuda, ha negado repetidamente que Israel esté cometiendo un genocidio.  Y es que, contar con el aval de la superpotencia y, aunque acompañada de algunos reproches, de sus aliados europeos, parece ser más que suficiente para el estado sionista, aunque cada vez encuentre más rechazo internacional.

La Unión Africana ha retirado el estatus de observador al estado sionista, como conscuencia de lo que su presidente, Moussa Faki Mahamat, definía como una “operación de aniquilación sin precedentes en la historia de la humanidad”. Se da la circunstancia de que el propio Faki Mahamat, fue uno de los abanderados del acercamiento de la organización africana con Israel, que desde 2016 intenta incrementar su influencia en el continente.

Por su parte Amnistía Internacional ha instado a la comunidad internacional a reconocer “el fin de la ocupación ilegal israelí como un prerrequisito para detener las recurrentes vulneraciones de derechos humanos en Israel y los territorios ocupados”, y ha llamado a todas las naciones a que revisen sus relaciones con el estado sionista, tras calificar ante la CIJ la ocupación de Palestina como la más prolongada y mortífera de la historia.

Israel, no obstante, continua con su plan de invadir Rafah, mientras, aunque Egipto haya declarado que no permitirá un desplazamiento de refugiados palestinos dentro de su territorio, organizaciones de derechos humanos de este país han difundido imágenes en las que se ve claramente la construcción de una zona encapsulada rodeada de altos muros, en la que se teme Egipto planee ubicar a miles de refugiados palestinos.

El Wall Street Journal informaba el pasado 12 de febrero de los planes israelíes de crear ciudades de tiendas temporales en Gaza como parte de su llamado “plan de evacuación”, para el que requeriría la financiación de Estados Unidos como sus socios árabes, frente a una inminente invasión de la Rafah. El mismo medio, tomando como fuentes a oficiales egipcios, apunta que este país, siguiendo el plan israelí, establecería 15 campamentos en el suroeste de Gaza, cada uno con 25.000 tiendas, incluyendo un hospital de campaña.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Nuevas trincheras para la guerra: la optimización del genocidio y la viralidad de la resistencia palestina
Ante el alto el fuego y tras más de 45.000 víctimas palestinas, repasamos cómo las tecnologías digitales se transforman en instrumentos para librar la guerra, reprimir a la población y controlar el relato a escala internacional.
Opinión
Opinión Un alto el fuego vital, tardío e insuficiente
Si el gobierno de Israel ha logrado convertir Gaza en un páramo invivible y avanzar en el genocidio del pueblo palestino, sin que la comunidad internacional en sentido amplio -no sólo occidente- haya hecho gran cosa frente a los hechos consumados.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/2/2024 17:31

Tal y como dice AI, la única paz posible pasa por poner fin al sistema de ocupación sionista de Palestina, poniendo fin a la presencia militar y colonial israelí.
Más allá del vergonzoso apoyo del capitalismo occidental a la masacre sionista, lo que están haciendo las dictaduras árabes como la egipcia, jordana o saudí, es demostrar que los pueblos árabes les importan una mierda, y solo el dinero les gobierna.

2
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista