Fútbol
Vinicius, la LFP y las oportunidades perdidas

El protocolo de la FIFA capacita al árbitro para detener el partido en caso de escuchar insultos racistas, a los jugadores a retirarse del campo y, en caso de persistir los insultos, de nuevo al árbitro para dar el partido por finalizado y los puntos otorgados al adversario.
Javier Tebas
Javier Tebas, presidente de la Liga de Fútbol Profesional. Foto Web Summit (CC BY-NC)

Como muchas otras veces a lo largo de esta temporada, la visita del Real Madrid a uno de los campos de La Liga ha reabierto la polémica. La razón, la misma de siempre: los insultos racistas contra uno de sus mejores jugadores. Vinicius Junior vuelve a sufrir este tipo de acoso, igual que ha ocurrido a lo largo de esta temporada en las visitas de su equipo al Barcelona, Mallorca, Atlético de Madrid, Valladolid, Mallorca y Osasuna.

El problema no es nuevo y tampoco empieza con el jugador brasileño. Thomas N’kono, histórico portero del Espanyol durante los años 80, ya sufrió insultos y el lanzamiento de plátanos, pero entonces ni siquiera era noticia. Ya en los años 90, cuando todavía no era frecuente la presencia de futbolistas negros en la Liga de Fútbol Profesional (LFP), el jugador del Rayo Wilfred Agbonavbare fue víctima de este tipo de agresiones verbales. En ese momento, los medios de comunicación trataron el tema como si fuera un incidente propio del fútbol y de las pasiones que desata y no trascendió más que cuando su equipo venció al Real Madrid en el Bernabéu. Una década más tarde, el camerunés Samuel Eto’o decidió abandonar la Romareda a la media hora de juego, ante los insultos persistentes de algunos aficionados del Zaragoza. El arrojo del delantero pudo haber servido entonces para marcar una línea frente al racismo. Sin embargo, entre el árbitro, los rivales y los propios compañeros convencieron a Eto’o para que siguiera en el campo y el propio futbolista fue interpelado posteriormente durante una rueda de prensa.

En los últimos años se han dado diferentes incidentes, como el que vivió Iñaki Williams en el estadio del Espanyol y que captaron las cámaras de televisión o los sufridos por otros jugadores, como Carlos Kameni, Frédéric Kanouté o Toure Yaya. Estos son los ejemplos que han tenido mayor trascendencia. Muchos más han ocurrido lejos de las cámaras de televisión, tanto en Primera, como en Segunda División y también en categorías inferiores.

Opinión
Racismo en el fútbol Sí, España es racista
Lo ocurrido el pasado domingo a Vinicius es una muestra del racismo estructural que impera en España y en sus instituciones. Y quien no lo vea es porque no quiere o no le conviene.

El protocolo de la FIFA capacita al árbitro para detener el partido en caso de escuchar insultos racistas, a los jugadores a retirarse del campo y, en caso de persistir los insultos, de nuevo al árbitro para dar el partido por finalizado y los puntos otorgados al adversario. En 2016, la árbitra catalana Marta Galego suspendió un partido de Segunda Catalana al escuchar los insultos machistas lanzados por un aficionado local. El pasado mes de marzo, un partido de categoría infantil fue suspendido al persistir un aficionado en los insultos racistas contra un jugador de 12 años.

La LFP y su presidente, Javier Tebas, se jactan de la contundencia contra el racismo. Esta temporada han denunciado ante los juzgados varias situaciones en las que se han proferido insultos racistas, buena parte de ellas con Vinicius como víctima. En 2016 se paró el partido entre el Sporting y el Athletic por insultos contra Iñaki Williams; sin embargo, solo una vez se ha suspendido un partido de La Liga por insultos, aunque no fue por motivos racistas. Ocurrió el 18 de diciembre de 2019, cuando aficionados del Rayo Vallecano llamaron nazi al jugador del Albacete Roman Zozulia. Entonces la LFP respaldó la decisión del árbitro y, posteriormente, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) confirmó la sanción de 18.000 euros y dos partidos de clausura del estadio al club vallecano. Ahora, Javier Tebas ha respondido al propio Vinicius defendiendo la limpieza de La Liga y tratando de proteger su prestigio, mientras su rival por el poder del fútbol español, el presidente de la RFEF, Luis Rubiales, ha reconocido que “tenemos un problema en nuestro país de comportamiento, educación y racismo”.

Hasta ahora, las actitudes racistas solo han tenido impacto mediático cuando, como este fin de semana en Mestalla, ha sido la propia víctima quien ha tenido el valor de responder y tomar la iniciativa

Más allá de las palabras, hasta ahora, las actitudes racistas solo han tenido impacto mediático cuando, como este fin de semana en Mestalla, ha sido la propia víctima quien ha tenido el valor de responder y tomar la iniciativa. El protocolo de la FIFA está ahí para proteger a cualquier árbitro que quiera tomar una respuesta contundente y a la LFP y la RFEF para respaldar su decisión. Javier Tebas insiste en defender la actuación de la LFP, sin embargo, se ha perdido una nueva oportunidad de dar una respuesta contundente y este último incidente ya ha provocado la respuesta de líderes como el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, o el presidente de Brasil, Lula da Silva.

Archivado en: Racismo Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Galicia
Deporte El Supremo absuelve a Louzán de prevaricación y deshace su condena de siete años de inhabilitación
El alto tribunal ha decidido revocar la sentencia por prevaricación que había sido impuesta al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y exdirigente de la Deputación de Pontevedra.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.