Fútbol
¡Puto fútbol! Literatura vasca a balonazos

Algunas ideas alrededor de ‘Libros en el terreno de juego. Literatura vasca y fútbol’. Del Árbol de Gernika a Platko; del San Mamés de José Luis Bilbao al Estadio Nacional de Pinochet
Athletic Real Sociedad
Partido de fútbol entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao en el campo de Atotxa en 1944. Fuente: Fondo Car-Kutxa Fototeka, Vicente Martín (1926-2016), guregipuzkoa.eus.

Una pintada cutre con lo que parecía un rotulador edding negro sobre un contenedor verde me estuvo gritando «¡Puto fútbol!» durante años. Cada vez que pasaba por la Campa del Muerto, lo leía bisbiseando. Y la verdad es que el borratajo se me coló bien dentro y lo repetía a menudo sin siquiera venir a cuento. Tardé algún tiempo en reparar en las razones qué llevaron a (¿un grafitero principiante, un aficionado al silencio, un txuriurdin?) alguien a escribir aquello sobre esa superficie de Bilbao.

Como práctica social, el fútbol es un hecho total –no solo social, también cultural, político y económico– (¿puto fútbol moderno, quizá?) que conlleva fuertes cargas de identificación colectiva (esto lo expresaba Fernando Carrión). Escribir «¡Puto fútbol!» es abrir hueco para que pase el aire. Si el fútbol es un elemento de integración simbólica y significa lo que hoy significa, «¡Puto fútbol!» es lo menos que se puede decir. ¿O no?

Mirar el fútbol desde la literatura vasca nos ayuda a reenfocar qué es eso de la literatura vasca.

En Libros en el terreno de juego. Literatura vasca y fútbol, el grupo de investigación LAIDA (UPV/EHU), en una edición coordinada por Jon Kortazar y Mari Mar Boillos, propone varios motivos por los que rescatar la reflexión futbolera desde la lectura. Tantos, al menos, como para compensar la ristra de razones por las que detestar el fútbol y su presunta capacidad para la integración simbólica. Mirar el fútbol desde la literatura vasca nos ayuda a reenfocar qué es eso de la literatura vasca.

Enseñar desde el fútbol

La profesora Ana Merino, de la Universidad de Iowa, relata cómo el fútbol y la literatura se unen y ayudan a conformar un camino de estudio, atención, de sillas ocupadas. Cuenta Merino que le gusta comenzar sus cursos con “Oda a Platko”, poema de Rafael Alberti, sobre cómo el guardameta húngaro del mismo nombre se convierte en héroe. Pero Alberti recurre a Platko para alumbrar otra cosa: la explosión de violencia de la que fue testigo en la final de la Copa de España entre la Real Sociedad y el Barça (“Nadie te olvida”, le dice Alberti a su querido portero). Gabriel Celaya contestó a Alberti en una especie de beef literario con el poema “Contraoda del poeta de la Real Sociedad” que dice así: “Y recuerdo también nuestra triple derrota / en aquellos partidos frente al Barcelona / que si nos ganó, no fue gracias a Platko / sino por diez penaltis que nos robaron”. (¿Puto fútbol?).

Fútbol a este lado
Colo Colo, trinchera por un Chile justo
En el Chile efervescente del último año y medio, desde las protestas del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019 hasta las elecciones a constituyentes el próximo 15 de mayo, Colo Colo está presente.

Fútbol y literatura se han engarzado también para contar la historia. ¿Es inenarrable un golpe de Estado? Con toda sutileza, Alfredo Relaño escribía en una columna de 1973 que el asalto contra el Gobierno de Allende coincidía con la fase de clasificación del mundial del siguiente año. Chile habrá de enfrentarse a la Unión Soviética, que declina presentarse como repulsa a la sanguinaria represión de Pinochet. Concretamente, los soviéticos señalaban al Estadio Nacional, donde luego se probaron torturas y desapariciones forzadas. Pero la FIFA, tras una inspección, dio luz verde. Los soviéticos mantendrán su rechazo. Chile ganará 2-0 jugando sin oposición. Los estadios son construcciones complejas donde el encuentro es masivo, pero transpiran historia política del pasado que hay que reflexionar, argumenta Merino. Hoy, los estadios de fútbol se construyen como escaparates, como catedrales de la banalidad, que diría Ignacio Pato.

A Bolaño le costaba distinguir izquierda y derecha. Gracias a chutar con la zurda pero escribir con la diestra pudo tener el resto de su vida una referencia espacial que, quizá, le ayudó a escribir 'Los detectives salvajes'.

Un escritor y poeta chileno, precisamente, se dio cuenta de su dislexia al comprobar su “lamentable condición de futbolista”. Roberto Bolaño decía jugar una media de un partido bueno cada seis meses. Le costaba distinguir entre izquierda y derecha, y gracias a chutar con la zurda pero escribir con la diestra pudo tener el resto de su vida una referencia espacial que, quizá, le ayudó a escribir Los detectives salvajes.

Cuestionar la historia de la identidad

En 1979 la novela El otro árbol de Guernica (1967) había vendido un millón de ejemplares. En este clásico de la literatura vasca se aborda el exilio de todos aquellos niños que, saliendo de puertos como el de Bermeo, no saben si volverán a sus pueblos. Aunque el texto original es de Luis de Castresana, la película de Pedro Lazaga (1969) y la traducción de Jaime Kerexeta –en bizkaiera, como Gernika’ko beste arbola– son reinterpretaciones cargadas ideológicamente. “Tanto la versión del libro como la del film lo eluden todo: el porqué de la guerra, el porqué del golpe de Estado del general Franco y el porqué del bombardeo del Gernika. Según ese discurso ideológico, esa guerra es –simplemente– irracional”, analiza Miren Gabantxo. En la película hay tres elementos centrales: 1) la música –cantan el himno Agur jaunak en vez del Gernikako arbola–; 2) se produce un saludo donde dos protagonistas van ataviados con la camiseta del Athletic Club; 3) El santo árbol de Gernika. Así se pretendía refundar el casticismo vasco. El franquismo tratará de apropiarse de toda esa simbología: ¿ese roble, esa lengua y esos colores pueden soportar la refundación de una especie de sentimiento nacional? 

José Luis Bilbao, siendo candidato a presidir la Diputación de Bizkaia llegó a expresar lo siguiente: “Lo más grande es ser del PNV, del Athletic y de la Virgen de Begoña”.

No muy lejos de esta trinidad casi mística, José Luis Bilbao, siendo candidato a presidir la Diputación de Bizkaia llegó a expresar lo siguiente: “Lo más grande es ser del PNV, del Athletic y de la Virgen de Begoña”. Un homónimo de la novela de Ramiro Pinilla, recoge Jon Kortazar, hará ficción la máxima (¿o fue al revés?): “Dios, la Virgen María, Jesucristo y el Papa son parte nuestra, son la tradición, y el pueblo vasco si es algo es tradición”. 

Metarrealidad y metaliteratura

La escritura de Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923) puede ayudar a comprender la relación tejida entre la sociedad vasca y el fútbol. Por ejemplo, en su Aquella edad inolvidable (Tusquets, 2012) narra ficticiamente el gol de Telmo Zarra al Real Madrid en aquella final de Copa de 1943.

Lo hace a través de la figura inventada de Souto Menaya, jugador que proviene del Arenas de Getxo y que, tras ser fichado por el Athletic, deja a Zarra en la suplencia en esa final. Además, marca el gol de la victoria (no se sabe, y no puede saberse, si con la mano o con la cabeza). En el primer partido de la temporada siguiente, un defensa le rompe la pierna y el goleador cae en la desgracia de tener que ganarse la vida metiendo cromos de Blancanieves en sobres. Las tensiones sociopolíticas y religiosas, el diálogo interno sobre la superstición y la identidad vuelven a marcar la obra del Premio Nacional de Narrativa.

La editorial Tusquets llegó a vender cromos falsos (bueno, ficticios, mejor dicho) llenando de metaliteratura las casas. Imagino que en algún trastero guardará polvo una estampa de un tal Souto Menaya que nunca existió. 

La metaliteratura es un charco donde Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951), quizá el autor vasco vivo más reconocido, se ha metido hasta las rodillas. En Sobre el tiempo (1995) Atxaga decide reunir a las letras del abecedario para, en una mesa redonda, debatir sobre la cuestión temporal. La letra H llega a interrumpir el acto para proclamarse hooligan recluyendo al tiempo como aquello que define lo que dura un partido de fútbol. Tras ellos, algunas letras deciden abandonar el debate para ir a ver el partido PSG-Milán. ¿Puto fútbol? Las letras habladoras de Atxaga parecen reflexionar sobre si pensar el tiempo es una pérdida de este. Para ello, algunas se declaran forofas de este o aquel pensador. Este capítulo lo estudia Paloma Rodríguez-Miñambres.

Coda

Ahora que unas pinceladas de cómo el fútbol se ha colado en nuestras vidas quedan atrás, cabe preguntarse cómo el fútbol se toma la literatura. Gracias a Miren Maite Billabeitia sabemos qué leen algunos futbolistas de algunos equipos vascos, como Eneko Bóveda, Ane Campos, Xabi Etxeita, Ander Guevara, Sara Navarro o Irati Uriarte. 

Además de la Trilogía del Baztán, La chica del tren y Loba negra, anónimamente uno de ellos nombra un libro titulado Bitcoin, blockchain y tokenización para inquietos como lectura reciente. Otro se interesa por los genomas y unos pocos dan títulos en euskera. ¿Dice más la literatura sobre el fútbol o el fútbol sobre la literatura? También anónimamente, uno de los profesionales del balón menciona que se está “aficionando a los libros de autoayuda”. Otro reconoce que Miñan [Hermanito] tuvo una gran repercusión en la prensa, y por ello lo leyó. 

Cuando les preguntan por qué libros recomendarían, sin embargo, se lanzan a la piscina de Dostoievski, de Houellebecq (¡de Houellebecq!) y otros apellidos largos y difíciles de pronunciar y escribir sin consultar. Me imagino a Eneko Bóveda pasando páginas de Los hermanos Karamazov y, la verdad, pienso, quizá es el momento oportuno para comprar un cromo con su cara.

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.