Frontex
Hamoudi contra Frontex: un refugiado denuncia a la fuerza europea por su devolución por mar a Turquía

En 2020, después de llegar a suelo europeo, 22 personas fueron obligadas por oficiales griegos a embarcar en una balsa y enviadas de vuelta al país del que huían. Una de las víctimas denuncia esta actuación.
Lesvos - 3
Grecia ha sido acusada de repeler la llegada de personas migrantes y solicitantes de asilo a sus islas. Hibai Arbide Aza
26 mar 2022 06:00

Entre Samos (Grecia) y Turquía, un grupo de 22 personas hizo el mismo trayecto en patera dos veces. En medio, pisaron suelo europeo, fueron retenidas por la policía helena y obligadas a embarcar en una pequeña balsa de salvamento sin víveres ni medios para navegar. Tras esto, esas mismas autoridades les remolcaron con un cabo hasta aguas del país vecino y les dejaron a la deriva. Por estos hechos, Alaa Hamoudi, un sirio de 22 años, ha puesto una denuncia a Frontex (la fuerza europea de control fronterizo) ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

El pasaje tocó tierra el 28 de abril de 2020 mientras amanecía. Después de bajarse de la patera en una cala de Samos, pidieron a unos vecinos que telefonearan a la Policía. Su intención era solicitar asilo. “Una hora y media más tarde aparecieron un hombre y una mujer policía que, a su vez, llamaron a un grupo de hombres vestidos de negro,” revive el joven. “Daban miedo”, apunta Hamoudi.

Entonces, les trasladaron a una playa y embarcaron a las mujeres, menores y hombres en una lancha y un bote. “Preguntamos que a dónde íbamos y nos contestaron que a Samos; al que no quería subir a bordo lo golpeaban”, recuerda.

Alaa Hamoudi quiere que se exponga ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que la fuerza fronteriza comunitaria fue cómplice de una violación de los derechos humanos

Los griegos arrancaron motores y, poco a poco, Europa se fue haciendo más pequeña a sus espaldas. Tras más de una hora y media de viaje, se encontraron en medio del mar con una lancha de supervivencia vacía, como las que cargan los navíos por si naufragan, y el grupo fue transferido, uno a uno, a esa nueva embarcación desde los barcos helenos.

“A partir de ese momento, los guardacostas griegos empezaron a hacer pasadas con sus lanchas cerca de nosotros para crear olas que nos arrastran a Turquía. El agua entraba en nuestra barca y todos les pedíamos que pararan. Parecía una guerra en el mar”, rememora Hamoudi.

La embarcación se meneó a merced de la marea durante diecisiete horas hasta que los guardacostas turcos les subieron a bordo de su patrullera. Al anochecer del 29 de abril, 22 solicitantes de asilo vieron como se cerraban las puertas de Europa. Hamoudi pasó dos semanas encerrado en una cárcel turca, país donde todavía reside.

Durante varias de las horas que duró la expulsión por mar, un avión de Frontex era testigo de estos hechos. Por ello, con el apoyo de los abogados de la ONG Front-lex, Alaa Hamoudi quiere que se exponga ante el TJUE que la fuerza fronteriza comunitaria fue cómplice de una violación de los derechos humanos. Les acusa de permitir la deportación a un país del que habían huido anteriormente, una acción perseguida en los tratados europeos e internacionales.

La ONG tuvo que viajar a Turquía para encontrar a Hamoudi y exponerle sus opciones para querellarse contra la guardia fronteriza. Le contaron que el proceso sería largo y que tendría que narrar de nuevo todo lo que sufrió, pero “no dudó”, señala Omer Shatz, uno de los abogados que lleva la causa. El refugiado sirio es claro ante la incertidumbre judicial: “Lo hago para evitar que otras personas pasen por lo mismo que yo”.

El equipo de Front-lex subraya que este caso es novedoso porque, en anteriores procesos, se ha intentado actuar contra los Estados miembros a través del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En cambio, ellos han decidido litigar en el TJUE, un ámbito judicial diferente, porque ahí se decide si las instituciones comunitarias “cumplen con la legislación de la Unión Europea”, según se explica su página web.

“Nuestro caso es contra Fabricce Leggeri, el máximo representante de Frontex: un funcionario público que no hizo nada ante un delito y que ha actuado, hasta ahora, con total impunidad”, argumenta Shatz.

Teléfonos móviles contra burócratas

Frontex, por su condición de Agencia de la Unión Europea (UE), tiene la obligación de rendir cuentas ante el Parlamento europeo y el Consejo. El año pasado, por ejemplo, un grupo de 15 eurodiputados auditó sus operaciones. En sus conclusiones evidenciaron que la fuerza fronteriza había tenido conocimiento de las violaciones de derechos humanos en algunas de sus actuaciones y que las desoyó. Para mitigar el impacto del informe, el grupo del Partido Popular Europeo introdujo en el documento la apostilla de que la institución no era responsable directa de lo ocurrido.

Sin embargo, la ONG que asiste a Hamoudi se apoya en el principio de la “obligación positiva” para intentar demostrar la complicidad de Frontex. Según la jurisprudencia internacional, están obligados a actuar para evitar un delito. “Ellos fueron testigos de lo que estaba pasando y no intervinieron”, rubrica Shatz, “aunque no se implicaran, las operaciones con Grecia eran conjuntas y, por tanto, comparten las responsabilidades”, concluye.

La causa de Front-lex va en la línea, también, de la investigación presentada a finales de febrero por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF, por sus siglas en inglés). En ella “se señala a tres directivos de Frontex de haber violado las normas europeas”, informa el medio alemán Der Spiegel. El documento es todavía confidencial y solo han tenido acceso a él algunos miembros del Europarlamento.

“Entre los casos analizados por la OLAF se encuentra el de Alaa Hamoudi y las otras 21 personas” que fueron devueltas a Turquía, expone Shatz. Su viaje de ida y vuelta quedó documentado en sus teléfonos móviles. Tras el desembarco, siguiendo la declaración del refugiado en la denuncia, hizo “fotos y vídeos para mandárselos al hermano de un amigo que vive en Austria y que así supiera que habíamos llegado” a Europa. Más tarde, apareció la policía griega y les requisó los dispositivos, como ha ocurrido muchas otras veces en ese país, según denuncian ONG en el terreno.

De esta forma, las imágenes muestran dos puntos de vista diferentes de los hechos. Primero, el grupo está en la patera y, más adelante, están subiendo el terraplén de la cala de Samos. Posteriormente, los guardacostas turcos grabaron también cómo las personas refugiadas fueron hostigadas por sus homólogos griegos con el objetivo de que su bote saliera de sus aguas territoriales y alcanzara las del país vecino.

 Frontex reconoció, tras “haber compartido siete versiones diferentes”, como se recoge en la denuncia, que una de sus unidades estuvo en la zona mientras los refugiados eran expulsados de Europa.

No se pudo documentar en vídeo la presencia de un avión de Frontex durante la devolución a Turquía. No obstante, la autoridad fronteriza reconoció, tras “haber compartido siete versiones diferentes”, como se recoge en la denuncia, que una de sus unidades estuvo en la zona mientras los refugiados eran expulsados de Europa. En su defensa, esgrime que sus oficiales no fueron testigos de ninguna acción ilegal.

A pesar de estas declaraciones, Der Spiegel identificó el avión en un reportaje de 2020. En el artículo se resalta que ese aparato cuenta con cámaras con sensores para condiciones de baja visibilidad e infrarrojos. La guardia fronteriza destaca, en varios de sus vídeos promocionales, que las imágenes de estas aeronaves se retransmiten en directo en las instalaciones centrales de Varsovia.

El agente omnipresente: el crecimiento exponencial de Frontex

Este mes se cumple el sexto aniversario del acuerdo entre la UE y Turquía con el que se pretendía detener el tránsito de personas en esa frontera. Desde entonces, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas ha visto cómo se han duplicado sus fondos desde 251 millones de euros en 2016 hasta llegar a los 543 millones de euros en 2021.

Como prevé la Unión Europea, en 2027 además contará con 10.000 efectivos. Será la primera fuerza uniformada creada por los 27 Estados miembro. Según el mandato que da cobertura legal a su actuación, se deben atener “estrictamente a la Carta de los Derechos Fundamentales” de la UE y a otros instrumentos jurídicos de este ámbito. En Grecia, por el momento, la Agencia ha desplegado a alrededor de 600 personas.

Migración
Frontex: un guardián de las fronteras en la sombra, armado y sin control
Si nada cambia en la Comisión Europea, Frontex gastará desde 2021 hasta 2027 unos 5.600 millones de euros, y dirigirá a 10.000 guardas fronterizos, uniformados y armados.

A la espera del juicio, Hamoudi sigue en Turquía sin poder reencontrarse con su padre, refugiado en Alemania. En el país otomano, el joven sirio vive en condiciones precarias y sin un domicilio fijo, como explica su abogado. Sin embargo, no recula y le exige a Frontex 500.000 € de indemnización por el sufrimiento que ha vivido. Como afirma en una conversación por correo electrónico: “Sé que los países europeos respetan las leyes de asilo, por eso quiero que los guardias fronterizos que me hicieron esto sean juzgados.”

Para ayudar a sufragar los costes del proceso judicial, el equipo legal de la ONG, formado por Omer Shatz, Iftach Cohen, Amanda Musco Eklund, Francesco Gatta y Estelle Nandnaba promueve una colecta de fondos online.

Frontex no ha respondido a ninguna de las preguntas que se le enviaron para realizar esta noticia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.