Fronteras
Cinco años de crímenes contra la humanidad tolerados por la Unión Europea en Libia

Decenas de miles de personas han sido detenidas por la Guardia Costera libia desde que la Unión Europea firmara un memorándum de entendimiento que ha privilegiado el control migratorio sobre los derechos humanos.
Centro de detencon de Tajura
Imagen de un centro de detención libio que sufrió un bombardeo en 2019.
2 feb 2022 05:09

En febrero se cumplen cinco años de la firma de los acuerdos de entendimiento entre Libia e Italia y Libia y la Unión Europea, que ha privilegiado a la Guardia Costera como el principal gestor de los flujos migratorios en la ruta del Mediterráneo central. El 3 de febrero de 2017 se ponía en pie la llamada Declaración de Malta, con la que la UE trató de frenar el flujo de personas a través del Mediterráneo.  

El sistema establecido por la UE ha proveído de formación, lanchas motoras y un centro de coordinación de salvamento marítimo a la Guardia Costera, que ha tenido la capacidad de llevar a cabo desembarcos en Libia de personas interceptadas a pesar de la manifiesta peligrosidad que entraña la vida en el país norteafricana, en un conflicto interno que se extendió oficialmente desde 2014 —tres años antes de la firma del acuerdo— hasta octubre de 2020.

A mediados de enero, The Associated Press obtuvo un informe confidencial recopilado por Stefano Turchetto, comandante de la Operación Irini de la Fuerza Naval de la Unión Europea Mediterráneo, en el que se reconocía el “excesivo uso de la fuerza” por parte de la Guardia Costera Libia y que ésta hace caso omiso de las recomendaciones hechas por los responsables de Irini, dispositivo militar en el que participan barcos franceses, italianos y griegos y que cuenta con recursos de otros tres países de la UE.

“Nuestras investigaciones indican que las violaciones contra los migrantes son cometidas a gran escala por actores estatales y no estatales, todo lo cual sugiere crímenes de lesa humanidad”, indicó un enviado especial de la ONU

Pese al escándalo generado por la divulgación del informe, la Comisión Europea decidió no intervenir en el asunto sino reforzando “la capacidad” de Libia para actuar en el Mediterráneo. Para el eurodiputado de La Izquierda, Miguel Urbán, el acuerdo entre la UE y Libia en estos cinco años ha supuesto un cambio de actitud por parte de las instituciones europeas, “a diferencia de unos años atrás, lo que está pasando ahora es que por parte de la UE ya no hay ninguna intención de ocultar las violaciones de derechos humanos, ni de ocultar que estas violaciones son funcionales a la política de la Unión”, denuncia. “Hemos entrado ya en una etapa en la que son los propios informes de la UE los que defienden la necesidad de llevar a cabo detenciones, arrestos e interceptaciones, incluso en el caso de menores”, explica Urbán.

En octubre de 2021, investigadores de Naciones Unidas determinaron que se estaban cometiendo “posibles crímenes de guerra” en Libia, especialmente sobre la población migrante que, en ese momento, era víctima de una campaña masiva de redadas. Mohamed Auajjar, enviado especial de la ONU, denunció que se estaban violando los principios de proporcionalidad y diferenciación, que obliga a distinguir entre combatientes y civiles en contextos de guerra.

Chaloka Beyani, otro de los enviados especiales de la ONU en esa misión, explicó a su regreso de la misma que “Los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados están sujetos a una lista interminable de abusos en el mar, en los centros de detención y a manos de los traficantes (...) Nuestras investigaciones indican que las violaciones contra los migrantes son cometidas a gran escala por actores estatales y no estatales, con un alto nivel de organización y con el apoyo del Estado, todo lo cual sugiere crímenes de lesa humanidad”.

Todo tipo de malos tratos

Durante este tiempo, se han extendido las denuncias de ONG ante los numerosos relatos de “detención arbitraria, tortura, condiciones de detención crueles e inhumanas, violación y violencia sexual, extorsión, trabajos forzados y homicidios ilegítimos”, según Amnistía Internacional.

En torno a 82.000 personas han sido interceptadas por la Guardia Costera libia en los últimos cinco años. A día de hoy se desconoce el paradero de 20.000 de ellas. Oxfam ha trasladado a la opinión pública que esas personas fueron a parar a los centros de detención clandestinos, o prisiones secretas, dirigidas por redes de trata.

Amnistía denuncia que el Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GNU) ha seguido facilitando los abusos y la impunidad de estas redes de trata, como demuestra el nombramiento como director del Departamento libio de Lucha contra la Migración Ilegal de Mohamed al-Khoja, responsable del centro de detención Tarik al Sikka, sobre el que la organización publicó un informe con testimonios de malos tratos y abusos criminales.

Para Urbán, el acuerdo de Malta ha creado un marco que siguen las nuevas regulaciones del pacto migratorio,. Un acuerdo en el que, resume este diputado “las únicas y poquísimas garantías se quedan en suspenso o no se aplican al movilizar un nuevo espacio pre-europeo, inexistente en la legislación europea e internacional”. Un limbo en el que la UE “se escuda para no tener que dar explicaciones” sobre su acción o inacción en las fronteras.

2021 se confirmó como el peor año en el trayecto fronterizo en torno a las costas libias. En ese periodo fueron interceptadas 32.425 personas refugiadas y migrantes en el mar que fueron devueltas a Libia. 1.553 personas murieron o desaparecieron el año pasado en la ruta central del Mediterráneo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Más noticias
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad