Fronteras
La Unión Europea financia barreras digitales y perros policía en las fronteras comunitarias

Una investigación sobre el uso de los fondos europeos destinados a la gestión de fronteras y visas refleja cómo la millonaria carrera por dotarse de todo tipo de tecnología contra la entrada de personas migrantes amenaza sus derechos fundamentales.
Valla de Melilla porCausa 02
Valla de Melilla. Ignacio Marín
4 jul 2024 06:00

Perros para detectar a las personas en movimiento y barreras digitales que impiden su paso. Esto es lo que financia la Unión Europea a través del Instrumento de Gestión de Fronteras y Visados (BMVI en sus siglas en inglés), mecanismo que cuenta con un presupuesto de 6.200 millones de euros para el periodo 2021-2017. 

Una investigación conjunta de las redes europeas por los derechos de las personas migrantes ECRE (European Council on Refugees and Exiles) y PICUM (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants) ha estudiado a dónde se dirigieron estos fondos, en principio destinados a dotar las fronteras exteriores de la UE de equipamiento, capacitación, infraestructuras y tecnología.  

En el informe, presentado en la mañana del 4 de julio, las entidades señalan que en efecto esta financiación se está utilizando para financiar infraestructura de control dañina para quienes migran, lo que conduce a la vulneración de derechos humanos. Para averiguar a qué se han destinado los más de 4.000 millones ya recibidos por los Estados hubo que requerir a la UE a través de peticiones de información dada la falta de transparencia en el ámbito del control de fronteras. Además, los investigadores, han revisado detalladamente 24 programas nacionales de implementación de los fondos del mecanismo BMVI.

El Instrumento de Gestión de Fronteras y Visados está posibilitando el establecimiento de formas de control digital fronterizo que sustituyen o complementan las barreras físicas

Lo que encontraron es que, aunque sobre el papel la Comisión Europea desaprueba el uso de estos fondos para la construcción de vallas y muros de separación, el BMVI está posibilitando el establecimiento de formas de control digital fronterizo que sustituyen o complementan las barreras físicas. Para ello cuentan con más presupuesto que nunca, un incremento del 45% respecto a lo destinado al mecanismo predecesor que con el nombre Fronteras y Visados rigió entre 2014 y 2020, según refleja el informe. Alemania y Suecia, duplicarían los fondos recibidos respecto al programa anterior, mientras que Letonia recibiría un 196% más, Grecia un 171% y Eslovenia un 141%, siendo estos los cinco estados que han registrado un mayor aumento en la financiación recibida.

“La negativa de la Comisión Europea de permitir la financiación de muros y vallas es una hoja de parra para encubrir otras medidas perjudiciales que los fondos para fronteras ya pueden apoyar en los Estados miembros”, señalaba en este sentido Chiara Catelli, responsable de políticas de ECRE y PICUM. Para esta investigadora, más allá de estos supuestos límites marcados por la comisión, el BMVI ya ha permitido financiar una tupida red de control digital que resulta altamente lesiva para los derechos de quienes intentan llegar a territorio europeo.

Así, el informe demuestra que más de un tercio de los fondos implementados en los programas nacionales se dedican a fortalecer el equipamiento y la infraestructura, si no de muros, sí de infraestructuras de vigilancia, o para aumentar los controles de frontera usando inteligencia artificial. Otro tercio se dedica a desarrollar bancos de datos y sistemas de información, promoviendo la interoperabilidad para agilizar la gestión de datos sobre las personas migrantes y profundizar en instrumentos de seguimiento digital de estas personas tan polémicos como el Eurodac. El resto de la financiación es empleada en capacitación del personal, o cuestiones de estrategia interna. 

Entre los casos en los que este mecanismo ha sido usado de manera tal que daña los derechos de las personas migrantes, señalan el de Estonia, pronta a usar dos millones de euros en un sistema que sirve para localizar señales de móvil de manera remota en espacios donde el establecimiento de muros físicos resulte costoso. Le sigue Polonia, optando este país por sistemas de detención de luz, sistemas de alarma y dispositivos que permitan la detección térmica, y la visión nocturna. En sus fronteras con Rusia, Belarús y Ucrania, Varsovia optaría por instalar cámaras de seguridad que se activan con el movimiento

En las fronteras de Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, circularán automóviles todoterreno equipados con cámaras de imagen térmica, comunicación por satélite, sistemas de identificación con rayos X, relatan las entidades responsables de la investigación sobre los denodados esfuerzos de los países fronterizos para blindar sus fronteras. 

Hungría no se limita a incorporar este tipo de vehículos, sino que aspira a integrar, mediante sistemas de inteligencia artificial, operaciones de reconocimiento por tierra y aire, incorporando drones a la vigilancia. Otros países que se incorporan al uso de drones para la vigilancia aérea son Grecia y Estonia. En esta carrera securitaria, se ha permitido a Lituania adquirir un detector móvil para localizar a personas escondidas en vehículos. 

Siguiendo a Croacia, señalada por usar perros policía para amedrentar y atacar a migrantes, España, Polonia y Lituania incorporarán perros para la búsqueda y rastreo de personas en sus fronteras

Siguiendo el camino de Croacia, que ya ha sido señalada por emplear perros policía para amedrentar y atacar a las personas migrantes con el fin de expulsarles de su territorio, España, Polonia y Lituania, planean incorporar, si no lo han hecho ya, perros para la búsqueda y rastreo de quienes intentan cruzar las fronteras. Entre estos países, España, Croacia, Lituania y también Eslovenia, además, se harán con vehículos para el transporte de personas migrantes detenidas en la frontera con el fin de agilizar su expulsión a los países vecinos. El traslado de personas entre países fuera de los procedimientos establecidos ha sido declarado ilegal y definido como “devoluciones internas” por varias sentencias en Eslovenia, Austria o Italia, señalan las entidades.

Preocupa a las organizaciones especialmente que Grecia, país que ha sido varias veces señalado por las condiciones de sus centros para extranjeros —condiciones que incluyen un régimen carcelario y restricción de movimientos— sea el mayor destinatario de estos fondos, contando ya con mil millones de euros para la gestión de sus fronteras. Dinero que está utilizando para financiar los centros de identificación en sus islas, y también para poner en funcionamiento el primer centro de recepción del país en Pournara. Todo esto mientras el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene el país bajo su mira por diversas vulneraciones de derechos

Frente a este extenso uso de los fondos comunitarios para afinar las políticas de persecución y control de personas migrantes, los estados apenas recurren al BMVI para financiar otros ámbitos previstos por este mecanismo: las medidas de apoyo enfocadas a personas que tengan condiciones de vulnerabilidad o a niñas y niños que viajan solos. Tras evaluar el destino de la financiación, los investigadores han encontrado que solo un 0,4% de los programas de los estados miembros (apenas 1,3 millones de euros) se dedican a estas medidas de apoyo. 

Fronteras
Fronteras Ignacio Mendiola: “No hay caza de personas sin el desprecio hacia el otro amenazante”
En ‘El poder y la caza de personas’ el sociólogo Ignacio Mendiola analiza las políticas de frontera y el marco securitario que deshumaniza a las personas migrantes y las convierte en presas a cazar y abatir.

Fallas en el seguimiento

Para fiscalizar las grandes sumas de dinero que se mueven a través del programa BMVI se prevé la creación de comités de vigilancia. En teoría, expertos en derechos humanos, sociedad civil, y de manera potencial, la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, deberían participar de estos mecanismos, explican desde las entidades autoras del informe. Pero no es así: las organizaciones de la sociedad civil apenas tendrían cabida y relevancia en estos espacios. PICUM y ECRE solo han podido saber tras requerimientos de información que la Comisión Europea habría interpuesto algunas objeciones a las estrategias nacionales en su fase de planificación. 

Grecia, Chipre, Polonia y Turquía aparecen entre los estados cuestionados por las vulneraciones de derechos humanos encontradas en sus programas, no queda claro de qué manera la Comisión aprobó finalmente las propuestas de estos estados. Una falta de transparencia, recuerdan las organizaciones, que ha sido objeto de crítica por parte del Parlamento Europeo.

“La UE y sus Estados miembros deben garantizar que respetan los derechos fundamentales de las personas en las fronteras, incluida su protección frente a la devolución, los tratos inhumanos o degradantes y el derecho a la vida, así como su derecho, a menudo desatendido, a acceder a asistencia jurídica y recursos legales”, ha afirmado en este sentido Catelli.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.