Fronteras
Dimite el director de Frontex tras una gestión salpicada de escándalos y violaciones de derechos humanos

La dimisión llega dos días después de que varios medios europeos publicaran una investigación sobre la participación de la agencia europea de fronteras en devoluciones en caliente de personas solicitantes de asilo.
Frontex
29 abr 2022 11:41

Fabrice Leggeri, director de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, conocida popularmente como Frontex, ha anunciado su dimisión, según adelanta la organización PorCausa. El Salto ha tenido acceso a la carta de dimisión enviada por Leggeri al consejo de administración de la agencia para confirmar su dimisión por escrito.

Leggeri dimite tras una “gestión repleta de escándalos por el rol de la agencia en actividades ilegales y violaciones de derechos humanos”, recalcan desde esta organización por la defensa de los derechos de las personas migrantes. Aunque desde la agencia europea no han hecho pública aún la dimisión de Leggere, la noticia ya ha sido difundida por medios como Politico o por la organización alemana por el acceso a la información FragDenStaat. 

La dimisión de Leggeri llega dos días después de que Lighthouse Reports, Der Spiegel, SRF Rundschau, Republik y Le Monde publicaran una investigación conjuntas en la que mostraban que la agencia de fronteras europea había participado, junto a las autoridades griegas, en devoluciones en caliente ilegales de cerca de al menos 957 personas solicitantes de asilo en el mar Egeo entre marzo de 2020 y septiembre de 2021.

La investigación, según explica el diario Le Monde, deriva de un expediente interno de Frontex al que estos medios han tenido acceso a través de una solicitud de acceso público a la información. Este expediente, llamado Jora, acrónimo de joint operations reporting application [aplicación de informes de operaciones conjuntas], registra las intercepciones de personas migrantes y las incautaciones de bienes de contrabando y detenciones de contrabandistas, con datos de fechas, número de personas implicadas y un breve resumen de los hechos, información facilitada a la agencia por los Estados miembros.

Las cerca de mil deportaciones ilegales de las que trata la investigación tuvieron lugar en una única operación, Poseidón, llevada a cabo a lo largo de las fronteras marítimas de Grecia con Turquía

Las cerca de mil deportaciones ilegales de las que trata la investigación tuvieron lugar en una única operación, Poseidón, llevada a cabo a lo largo de las fronteras marítimas de Grecia con Turquía, con intervenciones monitoreadas por Frontex, cuyos helicópteros, aviones o drones sobrevuelan a menudo las fronteras exteriores de la Unión Europea (UE). Entre marzo de 2020 y septiembre de 2021, esta operación supuso 222 incidentes en JORA, todos presentados como “advertencias de salida” en el mar Egeo. “Es decir, casos de barcos de migrantes interceptados o desviados antes de llegar a aguas griegas”, señala Le Monde. 


Una de las personas que sufrieron una deportación ilegal por parte de Frontex en el periodo comprendido en la investigación fue Alaa Hamoudi, sirio de 22 años. En un reportaje publicado por El Salto en marzo de este año, Hamoudi explicaba cómo, en abril de 2020 fue interceptado al pisar suelo europeo, en la isla griega de Samos, tras viajar en patera en la que viajaba con otras 21 personas, y fue obligado a embarcar de nuevo en una pequeña balsa de salvamento, sin víveres ni medios para navegar, y fueron remolcados por la policía helena de nuevo a aguas turcas, donde les dejaron a la deriva.

Hamoudi, junto a otras 21 personas, fue obligado a embarcar de nuevo en una pequeña balsa de salvamento, sin víveres ni medios para navegar. Fueron remolcados por la policía helena de nuevo a aguas turcas, donde les dejaron a la deriva

A finales de 2021, desde dentro de Frontex ya se admitió que la agencia colaboraba en devoluciones en caliente. Lo admitió el director de Derechos Fundamentales de la agencia, Jonas Grimheden, en declaraciones con el medio sueco Svenska Yle.  Grimheden afirmó que el organismo supervisado por él podría estar implicado, por omisión pasiva, en vulneraciones de derechos humanos en distintas fronteras de países europeos, y en concreto en casos de devolución en caliente de solicitantes de asilo en las fronteras de Lituania y Grecia.

En enero de 2021, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude ha confirmado que investiga las denuncias sobre las devoluciones en caliente de la agencia Frontex. Ylva Johansson, comisaria europea de Interior, responsable política de Frontex, contaba desde diciembre de2020 con los dos volúmenes de un “libro negro” que recoge más de 20.000 casos de devoluciones en caliente, abusos en la frontera y criminalización de ONG solo en la llamada “ruta de los Balcanes”.

Archivado en: Grecia Frontex Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.