Fronteras
La espera de la (des)esperanza

En la isla de Lesbos, Grecia, la vida es una pausa para las miles de personas que llegan en busca de un futuro mejor y siguen presas de las políticas migratorias de la Unión Europea. Perimene –espera— es la palabra más repetida entre las solicitantes de protección internacional que sobreviven al campo de refugiados más grande de Europa.

Kara Tepe 2
Tras el incendio de Moria, el Gobierno griego levantó en una semana el campamento Kara Tepe 2. Pablo 'Pampa' Sainz
Lesbos (Grecia)
11 oct 2020 04:32

La vida en Lesbos es una espera constante para las personas migrantes y refugiadas. Llevan meses, o años, aguardando su traslado a Atenas o a otro país de Europa. Esperan para presentar la solicitud de asilo y para ir al baño. Hacen colas interminables para comer. Aguantan para llenar un cubo de agua o a que haya luz para conectar sus móviles. Pasan días para que un médico las vea. “Perimene, perimene" (espera, espera).

La espera deja secuelas en las más de 13.000 personas que sobrevivían en el campo de Moria, incendiado la noche del 9 de septiembre, que en su mayoría están ahora detenidas en el campamento Kara Tepe 2, construido a pocos kilómetros del anterior. 

Campamento de Moria incendiado - 13
Dos semanas después el terreno de lo que fue Moria huele a quemado. Cuesta entender que no haya víctimas fatales entre tantas rejas, jaulas y concertinas calcinadas. Pablo 'Pampa' Sainz

El nombre del nuevo campo no es una cuestión menor, parece un intento por confundir con el auténtico Kara Tepe, un centro de carácter abierto para familias vulnerables. Sin vallas, alambradas, ni concertinas; con clases de idioma, zonas de juegos y espacios comunes para las aproximadamente 500 personas que lo habitan, y otras condiciones radicalmente opuestas a las de la nueva macro cárcel.

En 2019 Médicos Sin Fronteras denunció que cada semana constataba “casos de niños que intentan suicidarse” para escapar a las condiciones inhumanas

La realidad es otra. “Hay mucha violencia, me pasaron muchas cosas malas cuando llegué. Tengo 23 años y perdona por lo que voy a decir, pero creo que es peor aquí que en mi país”, confiesa Zahra, joven afgana que comparte un piso autogestionado por un colectivo de mujeres en Mitilene, la capital de la isla.

Campamento de Moria incendiado - 1
En cada contenedor del campamento de Moria llegaron a vivir hasta 5 o 6 familias, más de 40 personas. Hoy son chapas retorcidas. Pablo 'Pampa' Sainz

Historia de un fracaso

En agosto de 2015 la Unión Europea anunció el proyecto estrella para gestionar la llegada de personas migrantes y refugiadas por el mar Egeo: la creación de cinco hot spots o puntos calientes que servirían como centros de registro y toma de huellas dactilares para su posterior redistribución. La medida se complementó con la firma de un acuerdo para reubicar entre 2015 y 2017 a 160.000 personas, que se distribuirían en el resto de países de la UE. Casi ninguno de los 28 cumplió con el compromiso y entre todos acogieron solo a una tercera parte de lo previsto. Lesbos se convirtió en un embudo sin salida.

El hot spot de Moria pronto se quedó pequeño. Las estructuras modulares de chapa y madera destinadas al alojamiento se sobrepoblaron. Hasta cinco o seis familias, más de 40 personas, vivían en cada contenedor. Utilizar un baño o una ducha se convirtió en imposible. En el momento de mayor saturación vivieron allí más de 25.000 personas. El campo se expandió sobre el monte de olivares de la ladera aledaña. El agregado de tiendas de campaña y chabolas de lona, madera y cartón pasó a formar parte del paisaje.

Campamento de Moria incendiado - 4
Centenares de tiendas de campaña han cubierto de blanco este recodo de la Isla de Lesbos frente a las costas del Mar Egeo. Pablo 'Pampa' Sainz

La situación generó las enfermedades típicas del hacinamiento extremo. Tuberculosis, diarreas, problemas en la piel, dificultades respiratorias y un agravamiento en la salud mental colectiva. En 2019 Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció que cada semana constataban “casos de niños que intentan suicidarse” para escapar a las condiciones inhumanas. “Niños que antes no eran agresivos ahora lo son, que no quieren comer, ni jugar, que vuelven a mojar la cama a los 12 o a los 14 años. Niños que se hacen daño, que se mutilan”, describió la entonces coordinadora de la organización en Lesbos, Caroline Willemen.

Campamento de Moria incendiado - 11
El nuevo campo tiene la peor ubicación. “Preguntad por qué no hay casas, en turco le llaman Montaña negra” dicen los lugareños. En invierno los vientos serían insoportables. Pablo 'Pampa' Sainz

La violencia estructural condenó —y condena— a las peores vivencias a las personas más desfavorecidas: menores de edad, mujeres y a quienes tienen alguna enfermedad. “Me genera mucho dolor, mucha tristeza, y es terrible haber observado a mujeres jóvenes, con hijos o que eran menores, que por la situación en la que estaban se prostituían por diez euros la noche porque no tenían otra opción. Y no solo mujeres, sino también menores, hombres o chicos jóvenes”, confiesa Parisa, joven afgana de 20 años.

Campamento de Moria incendiado - 2
Infancia detenida. Miles de niñas y niños cuyas vidas llevan meses, sino años, entre concertinas, vallas, sin escolarizar y en las peores condiciones de vida imaginables. Pablo 'Pampa' Sainz

El laberinto legal

Las personas migrantes y refugiadas que viven en Lesbos tienen restringida su movilidad: las que están dentro del nuevo campo no pueden salir de él y las que viven en otros espacios de la isla tienen prohibido trasladarse fuera de sus límites.

Hay una excepción, aquellas cuya situación es considerada de vulnerabilidad pueden solicitar un permiso especial para viajar a Atenas a tramitar su cita de asilo. El problema es que, sin derivación oficial, en la práctica es casi imposible cubrir los gastos de viaje y hospedaje en la capital helena.

Campamento de Moria incendiado - 5
Muchas familias perdieron toda su documentación en el incendio del campamento de Moria. Quienes la salvaron, la muestran como prueba de la injusticia que están sufriendo. Pablo 'Pampa' Sainz
Desde 2016 aplican un proyecto que se llama proceso de detención de perfil bajo a gente que viene de países que se consideran no emisores de refugiados

La desesperación arrastra a muchas personas a automutilarse y causarse lesiones, para ser contempladas como vulnerables. “Hemos visto de todo, incluso gente que se ha querido colgar o se ha cortado las venas delante nuestra”, explican militantes que acompañan en la isla.

Campamento de Moria incendiado - 3
En el nuevo campo o Kara Tepe 2, los casos positivos en Coronavirus son aislados del resto mediante una doble alambrada de concertinas. Pablo 'Pampa' Sainz

Otra dificultad para muchas familias es que la oficina de asilo no reconoce algunas uniones matrimoniales, especialmente las realizadas en Turquía, por cuanto sus solicitudes de protección son estudiadas en forma individual, lo que deriva en traumáticas separaciones familiares.

Desde el 1 de enero de 2020 funciona una nueva legislación: se priorizan los casos de gente llegada este año en detrimento de la que arribó en fechas anteriores. “La que había venido antes se quedaba aquí, les cancelaban las entrevistas programadas para 2020 y se la daban a alguna de las recién llegadas”, denuncia la abogada de la Asociación HIAS, Eli Kriona Saranti. Un proceso exprés que deja en un limbo a miles de personas que desde hace años sobreviven hacinadas a la espera de una oportunidad cada vez más lejana.

Campamento de Moria incendiado - 6
La ausencia de duchas y la escasez de agua en el nuevo campamento, obliga a las familias a asearse y lavar sus ropas en las saladas aguas del Mar Egeo. Pablo 'Pampa' Sainz

Con la llegada del coronavirus, desde el 21 de marzo y hasta el 15 de septiembre se regularon sucesivas restricciones de movimiento en los campamentos. “Lo que estaba pasando en Moria era que podían salir alrededor de cien o 150 personas por día solo con un permiso no basado en una valoración médica, sino policial, sobre la emergencia de lo que querían hacer. Tú tenías una cita médica, la policía consideraba si era urgente o no. Si tenías que ir a tu abogado, si necesitabas imprimir el documento, pues no, eso no era necesario”, explica Saranti y agrega que “es muy obvio que para la mayoría de la gente eso se había convertido en una detención de facto”.

Con la nueva normativa, se prevé también que con la primera denegación de la solicitud de asilo la persona pueda ser detenida hasta un máximo de 36 meses para su expulsión. “Desde 2016 aplican un proyecto que se llama proceso de detención de perfil bajo a gente que viene de países que se consideran no emisores de refugiados (Pakistán, Bangladesh, Argelia o Marruecos)”, concluye Saranti.

Campamento de Moria incendiado - 14
Entre las ruinas del campamento siniestrado sorprenden las miles de botellas de plástico derretidas y las decenas de bombonas de butano esparcidas por el terreno. Pablo 'Pampa' Sainz

El Gobierno destaca que no ha habido nuevas llegadas a la isla, un extremo que desmienten desde Legal Centre Lesvos: “No es que la gente no esté intentando viajar, no es que la gente no esté llegando a Grecia; sí está llegando, pero la están devolviendo”, afirma Lorraine Lette, abogada del colectivo. Las devoluciones en caliente se hacen tanto en medio del mar como con gente que ya ha arribado. Desde la organización han constatado 18 incidentes, en uno de ellos se trataba de un menor que fue devuelto a Turquía y, de allí, a Siria.

nuevo centro, viejas prácticas

El incendio del campo de Moria dejó mucho más que hierros retorcidos. Para muchas personas significó perder su documentación, vital para tramitar una solicitud de protección internacional con mínimas garantías de éxito.

Campamento de Moria incendiado - 12
Líneas de fuga. Pese al dispositivo policial, hay quienes logran salir a través del campo para compra provisiones básicas que complemente la única comida al día que reciben. Pablo 'Pampa' Sainz
El sistema de salud actual en la isla no puede proveer los cuidados adecuados a pacientes con VIH o a niños con patologías complejas

El final del infierno donde habían vivido alentó la esperanza de que la Unión Europea decidiría su traslado inmediato. Pero en una semana el Gobierno griego levantó una macrocárcel de tiendas de campaña y con mensajes falsos y, sobre todo, amenazas de suspensión de los procesos de asilo de toda persona que no entrara allí, sepultó toda ilusión de salida. Perimene, perimene.

Campamento de Moria incendiado - 7
La vida en los campamentos es una espera. Para el baño, para recibir la única comida del día, para recoger agua, más aún cuando no hay agua en gran parte del día. Pablo 'Pampa' Sainz

Kara Tepe 2 responde a lo que había anunciado en noviembre de 2019 el portavoz del Ejecutivo heleno, Stelio Petsas: el cierre progresivo de los campos y su sustitución por cárceles. Policía antidisturbios, vallas y concertinas forman parte de su estructura represiva. Una comida al día, a las siete de la tarde; dos botellas de agua, sin duchas y baños químicos insuficientes.

“Están las tiendas de campaña mal instaladas, no hay espacio entre ellas para que puedan pasar camiones de bomberos. Aparentemente hay cerca de 200 baños, uno para 50 personas. Imagínate diez familias viviendo en un edificio, pero tienen solo un baño para todas. Ha sido así durante años en Moira y es lo mismo ahora”, indica un médico de MSF a una delegación de europarlamentarios.

Campamento de Moria incendiado - 8
El drama de las familias. Con hijos e hijas sin escolarizar, sin una buena alimentación, sin poder volver atrás y una Unión Europea que les cierra la posibilidad de seguir avanzando. Pablo 'Pampa' Sainz

El nuevo campo está ubicado a escasos metros del mar. “Su ubicación es lo peor, eso se llama ‘Montaña negra’ en turco. Es un sitio frío, expuesto al viento. Era un campamento militar de tiro, preguntad por qué no había casas ahí”, desafían los lugareños.

En MSF preocupa el tratamiento que se haga a las personas infectadas por el covid: “Tenemos que asegurarnos de que las personas que dan positivo están siendo tratadas en forma humana y no detrás de cercas de alambre de espino. El covid tampoco debería ser una excusa para cerrar el campamento durante mucho tiempo”. La realidad es diferente, el campo tiene dos zonas aisladas por concertinas. A 21 de septiembre, en una de ellas había 214 personas cuyos test dieron positivo, en la otra, sus familiares, considerados asintomáticos.

Campamento de Moria incendiado - 9
Durante días, miles de personas se agolparon para entrar al nuevo campamento ante la amenaza del gobierno de suspender el procedimiento de asilo quien no ingresara en él. Pablo 'Pampa' Sainz

“Hemos visto lo que causa el encierro prolongado. Tiene consecuencias sobre la salud mental de la gente, tienen consecuencias en personas con patologías serias. El sistema de salud actual en la isla no puede proveer los cuidados adecuados a pacientes con VIH o a niños con patologías complejas. Ahora tenemos 10.000 personas atrapadas y están replicando las mismas condiciones de Moria”, afirman desde la organización. MSF considera que no tendría que estar allí. “El Estado debería responsabilizarse de la salud, el agua, el sistema sanitario; no las ONG”, concluye el médico.

Tampoco hay posibilidad de asesoramiento legal, una situación que inquieta al colectivo HIAS. Para Eli Kriona Saranti es preocupante que la Oficina Europea de Apoyo al Asilo esté acelerando el reinicio de las entrevistas. “Se decide en un momento en que la gente vive en condiciones sumamente precarias, sin ningún acceso a asistencia jurídica, sin ninguna posibilidad para siquiera poder salir del campamento para imprimir sus documentos, cuando ya muchos, de hecho, los han perdido en el incendio”, cuestiona.

Campamento de Moria incendiado - 10
Con la casa a cuestas. Cajones plásticos, contenedores, carros de bebé. Todo vale para cargar con lo poco que ha quedado tras el incendio. Pablo 'Pampa' Sainz

El nuevo campo no son más que las viejas prácticas implementadas bajo un régimen de encierro más duro que el quemado campamento de Moria. “Perimene, perimene”, repiten las personas migrantes para explicar en lo que han convertido sus vidas, el calvario de la (des)esperanza.

Archivado en: Grecia Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
#71740
11/10/2020 12:49

Esto es desolador...Y todos somos corresponsables

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.