Calais y Dunkerque - 18
La cocina comunitaria de refugiados en Calais. La asociación apoya a los migrantes en el norte de Francia y a las personas sin hogar en Londres y Edimburgo con comidas calientes, además de brindarles espacios para que se reúnan y se conecten. Giacomo Sini

Fronteras
La primera ración en Calais y Dunkerque

Más de 1.800 refugiados viven entre las ciudades francesas de Calais y Dunkerque en condiciones precarias. En los últimos meses, ante el endurecimiento de la política represiva, se han intensificado las protestas.
Fotos de Giacomo Sini
24 dic 2021 06:04

Desde las dunas de Calais, la playa parece un tramo interminable de oro que se sumerge en el mar azul. El sol brilla en el norte de Francia. Desde aquí, mirando hacia el horizonte, se pueden ver los blancos acantilados de Dover.

Sólo cincuenta kilómetros separan a Francia de la costa inglesa. Sin embargo, la densa malla metálica y el alambre de espino que rodean la zona portuaria de Calais nos recuerdan que Londres no está cerca para todos. Aquí, entre Calais y Dunkerque, más de 1.800 refugiados viven en condiciones precarias en asentamientos informales. Una situación dramática, aún más difícil desde que el alcalde de Calais prohibió la distribución de alimentos en el centro de la ciudad, empujando a la gente a vivir cada vez más en los márgenes de la zona urbanizada.

En la carretera que bordea la línea de ferrocarril hay pequeñas casas unifamiliares, cada una con un pequeño jardín. Algunos niños van a toda velocidad en sus bicicletas, cruzando el paso a nivel encabritándose delante de la curva. Algunos migrantes sentado a un lado de la carretera grita y aplaude la sencilla acrobacia, mientras un chico rubio en bicicleta sonríe, uniéndose a los demás que ya han doblado la esquina, entre las casas. En el campo sin cultivar que se abre al lado de la curva, bajo dos hileras de árboles, largas filas de personas esperan su turno para recibir una comida caliente.

De colores, con letras de molde, al final del campo se pueden ver los grandes camiones TIR aparcados dentro de un recinto con una alta valla metálica. Se trata del aparcamiento de Transmarck, donde dos jóvenes sudaneses, Mohammad y Yasser, que sólo tenía 16 años, murieron con apenas un mes de diferencia. Ambos fueron atropellados mientras intentaban subir a un remolque para llegar al Reino Unido.

Tras la evacuación del campamento informal de tiendas llamado Hôpital el pasado mes de septiembre, muchas personas se trasladaron a esta zona. Las tiendas se instalan en el bosque, pero muchos duermen al raso en los arbustos sobre sábanas impermeables. Lo llaman el “Old Lidl”, es el mayor asentamiento informal de la zona de Calais, donde viven unas 400 personas.

“Con tal de no ver confiscadas las pocas cosas que llevan consigo, la gente prefiere desalojarse, alejándose unas decenas de metros”, cuenta Emma, de la organización solidaria HRO

Varias asociaciones intervienen aquí, pero es especialmente importante la acción del First Aid Support Team (FAST), que ofrece tratamientos de primeros auxilios cerca del campamento. Para algunos, la intervención de este equipo es el único tipo de asistencia médica al que tienen acceso: “Ocurre que los servicios de emergencia rechazan a los refugiados, aunque tengan infecciones graves”, explica Noleen, de FAST. “A menudo añade— nos encontramos tratando heridas causadas por la violencia policial”.

Al lado de los voluntarios, siempre dispuesto a bromear, está Ali: “¡Ahora puedo ser médico!”, se ríe. Sabe muchos idiomas y ayuda a Noleen y a los demás a comunicarse con los pacientes. Estudió medicina durante dos años en la universidad de Kiev, adonde acudió tras dejar su país natal, Sudán. En Ucrania, sin embargo, no podía ni siquiera salir de su casa, no se sentía seguro “la gente es violenta y hay mucho racismo contra los africanos, me sentía como si estuviera en la cárcel”.

Cerca de la rampa de la autopista junto al estadio hay un camión del CRS —escuadrón especial policial de antidisturbios—, otros furgones antidisturbios están parados en la entrada de la autopista con sus luces azules intermitentes encendidas. Una columna de camiones está parada en un atasco y la policía comprueba que nadie aprovecha para subir a los camiones.

Los voluntarios de Human Rights Observers (HRO) una ONG que documenta las violaciones de los derechos humanos en el norte de Francia, llegan justo cuando dos policías suben a uno de los camiones. Uno lleva un spray de pimienta, el otro una porra. “Por eso intentamos estar allí para evitar lo peor y documentar las violaciones de los derechos humanos”, dice Emma, de HRO.

No muy lejos de la autopista, en el aparcamiento de una pista deportiva de bmx, se instalan aseos químicos y un grupo de personas juega al fútbol. Cerca de allí, hay varias tiendas, cubiertas con una lona impermeable. Se han colocado grandes rocas en la entrada para impedir el paso de los vehículos de las asociaciones que paran en el aparcamiento para realizar sus actividades. Emma cuenta que cuando llega la policía, la gente trasladó sus tiendas y pertenencias al aparcamiento, “esto demuestra la gravedad de la situación: con tal de no ver confiscadas las pocas cosas que llevan consigo, la gente prefiere desalojarse, alejándose unas decenas de metros”. Esto ocurre al menos tres veces por semana.

Los desalojos y las confiscaciones no son sólo violencia física, sino también incluyen una fuerte violencia psicológica. En los últimos meses, ante el endurecimiento de la política represiva, se han intensificado las protestas de refugiados, asociaciones, activistas y ciudadanos.

Ha habido asambleas, manifestaciones y una huelga de hambre de 37 días dirigida por tres activistas. Se ha creado una fuerte red de solidaridad.

Collective Aid Ngo

Un hombre con el rostro enrojecido y agarrado a una chaqueta amarilla con la palabra “seguridad” se esfuerza por sujetar a un pastor belga negro que ladra furiosamente a un refugiado que camina por el aparcamiento.

Se trata del centro comercial Auchan de Coquelles. A menos de doscientos metros, entre las acequias y los árboles, hay varias decenas de tiendas. Aquí es donde opera la furgoneta del Collective Aid Ngo. Algunas personas ya están en la cola para recoger sus chaquetas y pantalones. Un joven con la cara llena de cicatrices se acerca y pide un billete para el reparto. Es de Sudán: “Llevo siete años aquí, a veces voy a Italia o a otros lugares de Francia para ganar algo de dinero, pero luego vuelvo aquí, porque quiero ir a Inglaterra”.

Un poco más adelante, sonriendo, Ibrahim (nombre modificado para este reportaje) muestra a sus amigos su camisa verde a cuadros. Es sudanés y acaba de llegar. Espera concluir pronto su largo y difícil viaje a través del Canal. “En Malta —dice— estuve en prisión durante ocho meses, y luego conseguí llegar a Italia. Las condiciones en esa isla son terribles, un amigo mío sigue encarcelado allí”.

Junto con los demás voluntarios de Utopía56, Pauline acude a las playas en busca de náufragos a los que rescatar, llevándoles ropa y zapatos secos, comida y prestándoles primeros auxilios.

Sin zapatos, acurrucados sobre sus hombros, un grupo de jóvenes eritreos se reúne en torno a un voluntario. Son náufragos. Consumidos por la fatiga, permanecen inmóviles. Sólo sus ojos están iluminados, sus voces son seguras y sus gestos les acompañan: “Salimos de Boulogne, pero después de 18 km el motor del bote se rompió. El mar estaba lleno de corrientes, llamamos a la policía pero dijeron que no podían hacer nada. Así que remamos de vuelta a la orilla, lo que nos llevó cinco horas”, dice Nahom (nombre modificado para este reportaje), mientras muestra un vídeo en su teléfono. Llegaron a la playa por su cuenta y luego caminaron más de un kilómetro, descalzos sobre el asfalto, antes de llegar a la camioneta del Collective Aid.

En días soleados como este, mucha gente intenta cruzar el mar. Pauline dice que han conocido a “unas 250 personas, pero sabemos que hay muchas más”. Junto con los demás voluntarios de Utopía56, acude a las playas en busca de náufragos a los que rescatar, llevándoles ropa y zapatos secos, comida y prestándoles primeros auxilios.

Cuando notan los movimientos de los guardacostas se dirigen al puerto, “la gente suele estar alterada después de un naufragio, necesitan calor, atención médica, apoyo psicológico. Sin embargo, la mayoría de las veces, tras ser rescatados, son abandonados a su suerte en el muelle”.

Para que los refugiados puedan orientarse en los distintos puntos y horarios de distribución de las asociaciones y también para informar de sus derechos a los recién llegados en Calais, de los servicios disponibles en la ciudad y de los números de teléfono para emergencias, Info Bus elabora un vademécum actualizado mensualmente en varios idiomas. “Hemos creado un mapa”, explica Alexine, mostrando la aplicación en su smartphone, “que puede utilizarse sin conexión, con toda la información útil para las personas que viajan en un radio de unos 600 km desde Calais, desde Alemania hasta Inglaterra. Pero estas no son las únicas actividades de la asociación”.

Tita, voluntaria de la asociación Salam, que dejó Calabria hace años para emigrar a Francia, sube a la furgoneta que se dirige a unos asentamientos en Grande-Synthe, en las afueras de Dunkerque, “mucha gente viene del Kurdistán, de Afganistán, de Vietnam. Hay familias y niños”, dice. Es casi mediodía. Otros voluntarios terminan de cargar su almuerzo recién cocinado en un almacén utilizado como cocina. “¡No podemos dejar que toda esa gente se muera de hambre!”, exclama la mujer mientras se cierran las puertas.

En una plaza no muy lejos de la antigua jungla hay mucha gente esperando una comida caliente. Un padre va caminando, abrazando a su hija y mirando a su alrededor. Una mujer con un bebé en brazos intenta ponerse en la cola en primer lugar. “Hacemos lo que podemos”, dice Tita mientras sirve la primera ración.

Calais y Dunkerque - 1
Ampliar
Vista de una playa cerca de Calais, en el lado francés del Canal de la Mancha. Desde aquí, durante el año pasado y según PA Media, más de 12.500 migrantes han cruzado el Canal para llegar al Reino Unido.
Vista de una playa cerca de Calais, en el lado francés del Canal de la Mancha. Desde aquí, durante el año pasado y según PA Media, más de 12.500 migrantes han cruzado el Canal para llegar al Reino Unido.
Calais y Dunkerque - 2
Ampliar
Un grupo de migrantes eritreos que intentó llegar a las costa británica la noche del 17 al 18 de octubre. Su barco, que salió de Boulogne, se averió después de 18 km. Tras remar durante cinco horas y dada la negativa de la policía británica a intervenir, regresaron a la costa francesa caminando un kilómetro descalzos sobre el asfalto para llegar a la furgoneta de Collective Aid.
Un grupo de migrantes eritreos que intentó llegar a las costa británica la noche del 17 al 18 de octubre. Su barco, que salió de Boulogne, se averió después de 18 km. Tras remar durante cinco horas y dada la negativa de la policía británica a intervenir, regresaron a la costa francesa caminando un kilómetro descalzos sobre el asfalto para llegar a la furgoneta de Collective Aid.
Calais y Dunkerque - 3
Ampliar
Una de las vías de entrada al puerto de Calais, a la salida de la autopista A16. Desde unos pocos kilómetros antes, la carretera está rodeada de grandes redes metálicas rematadas con alambre de púas, para bloquear el acceso a los migrantes que traten de subir a algún vehículo..
Una de las vías de entrada al puerto de Calais, a la salida de la autopista A16. Desde unos pocos kilómetros antes, la carretera está rodeada de grandes redes metálicas rematadas con alambre de púas, para bloquear el acceso a los migrantes que traten de subir a algún vehículo..
Calais y Dunkerque - 4
Ampliar
Un coro actúa en los escalones de entrada de la iglesia de Saint-Pierre de Calais como parte de la campaña contra las fronteras. Dentro de la iglesia, Philippe, un capellán de Secours Catholique y otros dos activistas, Anais y Ludovic, han estado en huelga de hambre desde el 11 de octubre.
Un coro actúa en los escalones de entrada de la iglesia de Saint-Pierre de Calais como parte de la campaña contra las fronteras. Dentro de la iglesia, Philippe, un capellán de Secours Catholique y otros dos activistas, Anais y Ludovic, han estado en huelga de hambre desde el 11 de octubre.
Calais y Dunkerque - 5
Ampliar
Philippe, un capellán francés que junto con Anais y Ludovic, dos activistas, iniciaron una huelga de hambre el 11 de octubre en apoyo de los migrantes en las costas del norte de Francia. Detuvo su huelga de hambre el 25 de octubre, mientras que los otros dos la mantuvieron hasta el 17 de noviembre.
Philippe, un capellán francés que junto con Anais y Ludovic, dos activistas, iniciaron una huelga de hambre el 11 de octubre en apoyo de los migrantes en las costas del norte de Francia. Detuvo su huelga de hambre el 25 de octubre, mientras que los otros dos la mantuvieron hasta el 17 de noviembre.
Calais y Dunkerque - 6
Ampliar
Anais, activista francesa en huelga de hambre. Los activistas iniciaron una huelga de hambre el 11 de octubre para protestar contra la escalada de violencia policial contra los migrantes.
Anais, activista francesa en huelga de hambre. Los activistas iniciaron una huelga de hambre el 11 de octubre para protestar contra la escalada de violencia policial contra los migrantes.
Calais y Dunkerque - 7
Ampliar
Myriam, joven catalana y directora de Collective Aid, una organización internacional independiente que distribuye miles de artículos a los migrantes cada mes: ropa, tiendas de campaña, sacos de dormir y zapatos.
Myriam, joven catalana y directora de Collective Aid, una organización internacional independiente que distribuye miles de artículos a los migrantes cada mes: ropa, tiendas de campaña, sacos de dormir y zapatos.
Calais y Dunkerque - 8
Ampliar
James, un joven británico coordinador de las operaciones de Calais de Collective Aid, muestra un mapa de la ciudad, que destaca las zonas de intervención de la organización.
James, un joven británico coordinador de las operaciones de Calais de Collective Aid, muestra un mapa de la ciudad, que destaca las zonas de intervención de la organización.
Calais y Dunkerque - 9
Ampliar
Una "ciudad" de tiendas de campaña de migrantes eritreos, ubicada en un área de descanso en el lado noreste de Calais..
Una "ciudad" de tiendas de campaña de migrantes eritreos, ubicada en un área de descanso en el lado noreste de Calais..
Calais y Dunkerque - 10
Ampliar
Entrega de zapatos nuevos. El área está cerca de una zona de tiendas de campaña a pocos kilómetros del mar y el Túnel del Canal de la Mancha.
Entrega de zapatos nuevos. El área está cerca de una zona de tiendas de campaña a pocos kilómetros del mar y el Túnel del Canal de la Mancha.
Calais y Dunkerque - 11
Ampliar
Myriam prueba un par de zapatos nuevos para Ali, un joven sudanés que tratará de llegar al Reino Unido al día siguiente.
Myriam prueba un par de zapatos nuevos para Ali, un joven sudanés que tratará de llegar al Reino Unido al día siguiente.
Calais y Dunkerque - 12
Ampliar
Uno de los nuevos campamentos de tiendas de campaña ubicado en Grande-Synthe, cerca de la ciudad de Dunkerque. Un barrio pobre junto a un ferrocarril donde viven más de mil inmigrantes, la mayoría del Kurdistán iraquí, Irán y Afganistán.
Uno de los nuevos campamentos de tiendas de campaña ubicado en Grande-Synthe, cerca de la ciudad de Dunkerque. Un barrio pobre junto a un ferrocarril donde viven más de mil inmigrantes, la mayoría del Kurdistán iraquí, Irán y Afganistán.
Calais y Dunkerque - 13
Ampliar
Una voluntaria de la asociación Salam, que distribuye comida caliente a los migrantes en el área de Grande-Synthe y Dunkerque, prepara la comida.
Una voluntaria de la asociación Salam, que distribuye comida caliente a los migrantes en el área de Grande-Synthe y Dunkerque, prepara la comida.
Calais y Dunkerque - 14
Ampliar
Dos miembros de la asociación Salam preparan el espacio donde se distribuirá la comida caliente.
Dos miembros de la asociación Salam preparan el espacio donde se distribuirá la comida caliente.
Calais y Dunkerque - 15
Ampliar
Mohannad, un refugiado sirio de unos 40 años, prepara una fritura en su pequeño restaurante de comida siria-libanesa, Falafel de Damas, en Grand-Synthe. Después de huir de Siria, quiso probar su camino a Inglaterra viviendo durante meses en la “Selva” de Calais. Finalmente se instaló en Francia y abrió su propio restaurante.
Mohannad, un refugiado sirio de unos 40 años, prepara una fritura en su pequeño restaurante de comida siria-libanesa, Falafel de Damas, en Grand-Synthe. Después de huir de Siria, quiso probar su camino a Inglaterra viviendo durante meses en la “Selva” de Calais. Finalmente se instaló en Francia y abrió su propio restaurante.
Calais y Dunkerque - 16
Ampliar
Noleen, voluntaria y coordinadora de campo en Calais para F.A.S.T. - Equipo de soporte de primeros auxilios, muestra la herida de un niño al que la policía disparó en el monte en Calais. Sufrió una fractura de tibia y peroné que requirió un fijador externo para curar el hueso. Fue dado de alta del hospital, de regreso al monte, con este dispositivo en la pierna sin consejos sobre cómo limpiar los puntos.
Noleen, voluntaria y coordinadora de campo en Calais para F.A.S.T. - Equipo de soporte de primeros auxilios, muestra la herida de un niño al que la policía disparó en el monte en Calais. Sufrió una fractura de tibia y peroné que requirió un fijador externo para curar el hueso. Fue dado de alta del hospital, de regreso al monte, con este dispositivo en la pierna sin consejos sobre cómo limpiar los puntos.
Calais y Dunkerque - 17
Ampliar
El almacén del Auberge des Mmigration, una asociación que trabaja con inmigrantes en Calais y sus alrededores. La asociación alberga en su almacén a 8 asociaciones especializadas que trabajan en Haute France, además de varias donaciones internacionales para ayudar a los migrantes.
El almacén del Auberge des Mmigration, una asociación que trabaja con inmigrantes en Calais y sus alrededores. La asociación alberga en su almacén a 8 asociaciones especializadas que trabajan en Haute France, además de varias donaciones internacionales para ayudar a los migrantes.
Calais y Dunkerque - 18
Ampliar
La cocina comunitaria de refugiados en Calais. La asociación apoya a los migrantes en el norte de Francia y a las personas sin hogar en Londres y Edimburgo con comidas calientes, además de brindarles espacios para que se reúnan y se conecten.
La cocina comunitaria de refugiados en Calais. La asociación apoya a los migrantes en el norte de Francia y a las personas sin hogar en Londres y Edimburgo con comidas calientes, además de brindarles espacios para que se reúnan y se conecten.
Calais y Dunkerque - 19
Ampliar
Un migrante mira desde un puente la situación en una de las carreteras que conducen al Canal de la Mancha en Calais. A lo lejos, una camioneta del CRS, el escuadrón antidisturbios de la policía francesa, bloquea un carril de la autopista para detener a una persona cerca de las barreras anti-inmigrantes.
Un migrante mira desde un puente la situación en una de las carreteras que conducen al Canal de la Mancha en Calais. A lo lejos, una camioneta del CRS, el escuadrón antidisturbios de la policía francesa, bloquea un carril de la autopista para detener a una persona cerca de las barreras anti-inmigrantes.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Anarcosindicalismo
Anarcosindicalismo La solidaridad marcha por 'las seis de La Suiza'
VV.AA.
2.000 personas se han volcado en Madrid en defensa de 'las seis de La Suiza', las activistas condenadas a tres años y medio de prisión por, según CNT, hacer labores sindicales.
Bea
24/12/2021 9:35

D bastante interés. Tan agradecida.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?