Frontera sur
Sasemar retira los refuerzos de salvamento marítimo en mar de Alborán y Gibraltar

Desde CGT denuncian que la empresa pública ha dejado de renovar los contratos para los refuerzos que se consiguieron en julio.

Salvamento marítimo
8 ene 2019 15:03

La dirección de Sasemar, ente público dependiente del Ministerio de Fomento, está retirando los refuerzos de salvamento marítimo logrados el pasado verano, a pesar de que, solo el pasado fin de semana, este servicio consiguió salvar a cerca de 600 personas, según denuncian desde el sindicato CGT.

Desde Sasemar justifican la retirada de refuerzos argumentando que en los últimos meses ha descendido el número de personas migrantes en la frontera sur, dato que desde CGT niegan. “Las guardamares estos días han recogido a cientos de personas en Almería; el de Málaga estuvo doce horas en una búsqueda y entró a puerto con casi 200 personas. Esto es lo que pasa en una jornada normal”, explica Ismael Furió, presidente del comité de empresa.

Furió señala que Sasemar ha empezado a recortar los refuerzos conseguidos en verano según se han ido cumpliendo los contratos. Los refuerzos, logrados a finales de julio tras una campaña realizada por los trabajadores de Salvamento Marítimo, suponían un tercer tripulante, y se contemplaron hasta el 31 de octubre. A partir de entonces se fueron renovando cada dos meses, lo que ya suponía una situación difícil en el servicio con gente nueva periódicamente y trabajadores que no sabían si iban a trabajar al mes siguiente, hasta ahora, que la empresa dejado de renovarlos.

Con la retirada de los refuerzos, se eliminarán las terceras tripulaciones de todas las unidades menos las de la salvamar Spica (Almería) y la salvamar Arcturus (Tarifa). “Tras esta decisión solo está la pretensión de llevar a cabo una serie de recortes en un servicio público importantísimo y a costa de la vida de muchas personas”, denuncian desde el sindicato.

“Pedimos que se refuercen las tripulaciones”, subraya Furió, quien recuerda que se están haciendo jornadas “inhumanas”, en muchos casos por encima de las doce horas en búsqueda de los náufragos. “Tras ello entras a puerto y tienes que esperar hasta que la Policía Nacional decide venir y puedes desembarcar, volver a higienizar el barco, cargar el operativo y, seguramente, antes de que hayas terminado con este proceso te han vuelto a activar”. El sindicalista apunta que, desde este verano hasta ahora, lo que ha cambiado es que el foco migratorio se ha desplazado al mar de Alborán. 

También señala las consecuencias del mando único de la Guardia Civil, implantado este verano, que ha provocado esperas de varias horas mientras dan permiso para desembarcar a las personas rescatadas. “Desde el Ministerio de Interior se lo toman con mucha calma y la Guardia Civil dice que no tienen efectivos, ha habido alguna vez que han tenido que esperar días para poder desembarcar”, denuncia Furió

Un servicio que salva vidas por 50 millones

Desde CGT denuncian que las tripulaciones de Sasemar “llevan soportando durante muchos años todo el peso de la crisis migratoria, realizando una labor imprescindible con medios muy limitados”, por lo que seguirán pidiendo que se regularicen las plazas de flota mediante una oferta de empleo.

La partida de los Presupuestos Generales del Estado destinada a Sasemar ronda los 50 millones de euros, un dinero que cubre al completo la actividad de salvamento marítimo, y que, según las cuentas de Furió, equivale a 13 o 14 kilómetros de autopista. Sus poco más de 750 trabajadores de flota están contratados como “fijos a extinguir” desde que, en 2012 —y a partir de una orden ministerial de 2010— pasan a depender del Ministerio de Fomento.

“Estamos dando servicio a toda emergencia marítima, todo lo que ocurre en el mar pasa por las manos de 700 y pico personas”, apunta Furió, quien añade que el servicio de mantenimiento de las naves también es realizado por los mismos trabajadores y que la flota aérea está subcontratada a Airbus. “No se contempla ni el reciclaje de los rescatadores, que cuando llegan a los 40 y pico se tienen que buscar la vida, y cada dos años, cuando sale la contrata, nos echamos a temblar porque la empresa que entre puede no subrogar a los trabajadores”, continúa.

En contraste, desde CGT señalan que el servicio marítimo de la Guardia Civil, que forma parte de Frontex y cobra de la Unión Europea por servicio, cuenta con más de 1.000 efectivos, en patrulleras formadas por siete personas, y, además, con servicios externos de vigilancia, catering o limpieza. “La derecha lo que quiere es gente armada en el mar, no un servicio civil”, continúa el sindicalista, quien explica que, a diferencia de la Guardia Civil, en Salvamento Marítimo la gente se puede sindicar y quejar. “A la hora de gestionar tragedias, a veces no se quiere contar con empleados con libertad”.

Personas refugiadas
¿Hacia el desmantelamiento de Salvamento Marítimo?

Los trabajadores de Salvamento Marítimo advierten que el mando único para la coordinación de las tareas de salvamento podría ser un paso previo al desmantelamiento de este servicio público, que ahora celebra sus 25 años de existencia.

Archivado en: Frontera sur
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#29271
17/1/2019 20:21

Buenas tardes:
En referencia a las condiciones de trabajo de los miembros de salvamento marítimo no puedo dar opiniones basadas en la realidad ya que no conozco en toda su extensión dichas condiciones pero sí que me hace dudar de la veracidad de todo lo expuesto en el artículo al ver la falta de rigor en lo referente al servicio Marítimo de la Guardia civil y a las condiciones de trabajo de sus miembros.

0
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Más noticias
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.