Frontera sur
Las muertes de personas migrantes que intentaban llegar a costas españolas se han triplicado en el último año

Según el balance anual de Andalucía Acoge, las llegadas de personas migrantes a Europa a través del Mediterráneo han disminuido en 2018. La organización incide en la falta de previsión y de coordinación entre las administraciones.

Presentación guía Andalucía Acoge
Elena Tajuelo y José Miguel Morales presentan la guía para medios de comunicación de Andalucía Acoge Francisco Javier Huete
13 dic 2018 16:00

Andalucía Acoge ha presentado su balance de la situación migratoria durante 2018. Citando a la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), recoge que más de 110.000 personas han llegado a través del Mar Mediterráneo en lo que va de año, registrando así un descenso respecto a los años 2016 y 2017.

En 2018, más de 2000 personas han fallecido en el Mediterráneo, de las cuales 687 lo han hecho intentando llegar a las costas españolas. En general, el número de personas fallecidas ha disminuido con respecto a 2017 pero en el caso de quienes intentaban llegar a costas españolas las muertes se han triplicado en solo un año. Las muertes en el Mediterráneo suponen ya el 63% de todos los fallecimientos en procesos migratorios.

Andalucía Acoge achaca esta situación a la falta de coordinación entre las administraciones centra, autonómica y locales y apunta, además, a otras causas como los acuerdos que Europa ha firmado con países como Turquía o Libia para evitar el paso de personas migrantes.

La organización lamenta también la idea generalizada de “desbordamiento” migratorio como consecuencia de la falta de protocolos de acogida por parte de los gobiernos y considera urgente e imprescindible desarrollar dispositivos y protocolos de acogida dignos y respetuosos con los Derechos Humanos.

En este sentido, Elena Tajuelo, presidenta de Andalucía Acoge, ha explicado en la presentación de este balance que “los discursos que mezclan inmigración y miedo tienen un carácter electoralista” y no representan la realidad.

Tajuelo considera que las medidas que se están tomando en materia de migración no son suficientes porque “se trata de un problema de estructura y falta de previsión que solo se está parcheando”. Además, cree que “no ha habido voluntad por parte de Europa ni de España de solucionar esta situación”.

Por su parte, José Miguel Morales, secretario general de la federación, ha incidido en que “no estamos hablando de algo nuevo ni puntual. Es algo estructural que forma parte de la población española. Ya una de cada diez personas en nuestro país tiene un pasado migratorio”.

Discurso de la convivencia frente al odio

Andalucía Acoge ha presentado también una guía sobre el tratamiento de los procesos migratorios en los medios de comunicación con el objetivo de conseguir un discurso más integrador y representativo de las migraciones. En ellas se incluyen consejos como evitar términos como “invasión” u “oleada”, que generan alarma social y no reflejan la realidad o como “ilegales” para referirse a personas en situación administrativa irregular porque, como ha explicado Morales, “ningún ser humano es ilegal”.

El secretario general de Andalucía Acoge ha propuesto, además, “evitar el sensacionalismo y tratar las migraciones con la misma responsabilidad que otros fenómenos sociales”, así como “explicar las causas en los países de origen, pero también en el modelo económico y social de la Unión Europea”. “Hay que entender las causas para entender lo que está pasando”, ha añadido.

Morales ha insistido en que “las migraciones forman parte de la realidad social y del futuro del país”. Y ha concluido que “el único futuro positivo posible pasa por integrar esta realidad social. No pensamos que haya una alternativa”. “La realidad no es tanto de miedo como de convivencia”, ha asegurado.

La guía que ha elaborado la organización forma parte de un proyecto más amplio, llamado cinco millones de pasos, que busca fomentar las narrativas de la convivencia frente a las del odio a través del trabajo con medios de comunicación y con ayuntamientos, con los que se está redactando una guía de buenas prácticas en los procesos de acogida de personas migrantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.