Frontera sur
La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal

La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Marcha Tarajal 2022 - 10
Un momento de la Marcha de la Dignidad del 2022. Alfonso Torres
3 feb 2024 06:25

Será frente a la Delegación de Gobierno, a las 15:15, en la plaza de los Reyes de Ceuta que arranque la XI Marcha de la Dignidad este sábado 3 de febrero. El fin: reclamar justicia por la muerte de los 14 jóvenes que perdieron la vida el 6 de febrero de 2014 cuando intentaban llegar a nado a territorio español. Desde la Playa del Tarajal, efectivos de la Guardia Civil les dispararon pelotas de goma, les aterrorizaron con salvas detonadoras y les echaron gases lacrimógenos para evitar que culminaran su gesta.

Lo que tantas organizaciones de derechos humanos califican como asesinato, junto a la devolución en caliente de 23 personas, no tuvo consecuencias políticas, tras una tortuosa trayectoria judicial, el 29 de octubre de 2019 la causa fue sobreseída por tercera vez. Pero las organizaciones no han archivado su memoria y cada año miles de personas vienen de todo el Estado hasta Ceuta para denunciar la necropolítica migratoria. Y es que, como recuerdan en su comunicado: “Hubo un antes, un Tarajal y un después”.

El Tarajal
El Tarajal Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad
Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.

La primera marcha, recuerdan, se celebró pocos días después de la tragedia, en marzo de 2014. Desde entonces, colectivos, organizaciones y activistas se dan cita anualmente para recordar a las víctimas en lo que describen como “un acto de denuncia ante las devoluciones en caliente, las devoluciones exprés y la vulneración sistemática de Derechos Humanos en la Frontera Sur”. Más de 220 organizaciones se han sumado a la marcha.

Con el lema “Diez años pidiendo verdad, justicia y reparación”, los colectivos organizadores de la marcha, partiendo en esta ocasión desde la Delegación del Gobierno, interpelan al Ejecutivo para que rinda cuentas ante lo que sucedió aquel día, en este sentido, las organizaciones se hallan a la espera de que el Tribunal Constitucional se pronuncie ante el recurso que se presentó tras el sobreseimiento del caso, recordaba Ramsés Mohamed, integrante de la asociación Elín y uno de los portavoces de las organizaciones que han convocado la marcha, en rueda de prensa, el pasado 31 de enero. 

Además de memoria, la marcha exigirá justicia en la frontera con “políticas que reconozcan la libertad de movimientos de todas las personas tal y como está recogida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 13”, explicaba el activista antes de apuntar a la necesidad de reparar a las víctimas de la tragedia de Tarajal junto a sus familias.

Como viene sucediendo todos los años, antes de la Marcha, la mañana será para el debate y la reflexión, en una mesa redonda organizada en el salón de actos del IES Abyla. En esta ocasión, la marcha volverá a contar con la abogada Patuca Fernández, integrante de la Coordinadora de Barrios, y una de las letradas que, en presentación de varios colectivos, paralizó la expulsión ilegal de cientos de menores ordenada por el Ministro de Interior, el verano de 2021. Dos sentencias del Tribunal Supremo les han dado la razón en las últimas semanas.

Mouctar Bah, abordará por su parte ‘El paso por Marruecos: la vivencia de la externalización de fronteras’, ahora que la Unión Europea en su nuevo Pacto de Migraciones y Asilo, apuesta por reforzar esta vía como forma de “gestionar las fronteras” a pesar de las vulneraciones de derechos humanos que se perpetran en estos terceros países. La especialista en geopolítica del Sahel y migraciones, Viviane Ogou, se centrará en el principio de “No Repetición: por una migración digna y segura”.

El Tarajal
El Tarajal Todavía es 6 de febrero
El pasado sábado la IX Marcha por la Dignidad volvió a recorrer Ceuta hasta la playa de El Tarajal. Un espacio para plantarle cara a la necropolítica y evitar que venza el olvido.

Tras el debate, que podrá seguirse en streaming, las activistas iniciarán la marcha a las 15:15, desde la citada Plaza de los Reyes hasta la Playa del Tarajal. Cuatro kilómetros de recorrido en los que recordarán a Jeannot, Armand, Samba, Daouda, Luc, Yves, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Omarou, Blaise, Roger Chimie, y un joven que no pudo identificarse, las personas que perdieron su vida aquel 6 de febrero de hace una década y que los convocantes han querido recordar por sus nombres en el cartel difundido para la jornada de hoy.

Se prevé que la marcha concluya a las 18:30 en la playa. Un año más, tras la lectura del comunicado y se restablecerá la placa conmemorativa. También se dispondrán velas en memoria de cada una de las víctimas de aquel 6 de febrero. Desde la organización se hace énfasis en la necesidad de reparación, tema que centrará los actos previstos para el cierre de esta undécima marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
nalaragua
4/2/2024 22:38

España tiene en su haber violaciones graves de derechos humanos, especialmente en el tema de migración y refugio.El Salto incluye esta noticia de las marchas anuales por El Tarajal y los medios grandes pasan de nombrarlo. Gracias a este medio por mantener la memoria y la dignidad.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?