Frontera sur
La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal

La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Marcha Tarajal 2022 - 10
Un momento de la Marcha de la Dignidad del 2022. Alfonso Torres
3 feb 2024 06:25

Será frente a la Delegación de Gobierno, a las 15:15, en la plaza de los Reyes de Ceuta que arranque la XI Marcha de la Dignidad este sábado 3 de febrero. El fin: reclamar justicia por la muerte de los 14 jóvenes que perdieron la vida el 6 de febrero de 2014 cuando intentaban llegar a nado a territorio español. Desde la Playa del Tarajal, efectivos de la Guardia Civil les dispararon pelotas de goma, les aterrorizaron con salvas detonadoras y les echaron gases lacrimógenos para evitar que culminaran su gesta.

Lo que tantas organizaciones de derechos humanos califican como asesinato, junto a la devolución en caliente de 23 personas, no tuvo consecuencias políticas, tras una tortuosa trayectoria judicial, el 29 de octubre de 2019 la causa fue sobreseída por tercera vez. Pero las organizaciones no han archivado su memoria y cada año miles de personas vienen de todo el Estado hasta Ceuta para denunciar la necropolítica migratoria. Y es que, como recuerdan en su comunicado: “Hubo un antes, un Tarajal y un después”.

El Tarajal
El Tarajal Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad
Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.

La primera marcha, recuerdan, se celebró pocos días después de la tragedia, en marzo de 2014. Desde entonces, colectivos, organizaciones y activistas se dan cita anualmente para recordar a las víctimas en lo que describen como “un acto de denuncia ante las devoluciones en caliente, las devoluciones exprés y la vulneración sistemática de Derechos Humanos en la Frontera Sur”. Más de 220 organizaciones se han sumado a la marcha.

Con el lema “Diez años pidiendo verdad, justicia y reparación”, los colectivos organizadores de la marcha, partiendo en esta ocasión desde la Delegación del Gobierno, interpelan al Ejecutivo para que rinda cuentas ante lo que sucedió aquel día, en este sentido, las organizaciones se hallan a la espera de que el Tribunal Constitucional se pronuncie ante el recurso que se presentó tras el sobreseimiento del caso, recordaba Ramsés Mohamed, integrante de la asociación Elín y uno de los portavoces de las organizaciones que han convocado la marcha, en rueda de prensa, el pasado 31 de enero. 

Además de memoria, la marcha exigirá justicia en la frontera con “políticas que reconozcan la libertad de movimientos de todas las personas tal y como está recogida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 13”, explicaba el activista antes de apuntar a la necesidad de reparar a las víctimas de la tragedia de Tarajal junto a sus familias.

Como viene sucediendo todos los años, antes de la Marcha, la mañana será para el debate y la reflexión, en una mesa redonda organizada en el salón de actos del IES Abyla. En esta ocasión, la marcha volverá a contar con la abogada Patuca Fernández, integrante de la Coordinadora de Barrios, y una de las letradas que, en presentación de varios colectivos, paralizó la expulsión ilegal de cientos de menores ordenada por el Ministro de Interior, el verano de 2021. Dos sentencias del Tribunal Supremo les han dado la razón en las últimas semanas.

Mouctar Bah, abordará por su parte ‘El paso por Marruecos: la vivencia de la externalización de fronteras’, ahora que la Unión Europea en su nuevo Pacto de Migraciones y Asilo, apuesta por reforzar esta vía como forma de “gestionar las fronteras” a pesar de las vulneraciones de derechos humanos que se perpetran en estos terceros países. La especialista en geopolítica del Sahel y migraciones, Viviane Ogou, se centrará en el principio de “No Repetición: por una migración digna y segura”.

El Tarajal
El Tarajal Todavía es 6 de febrero
El pasado sábado la IX Marcha por la Dignidad volvió a recorrer Ceuta hasta la playa de El Tarajal. Un espacio para plantarle cara a la necropolítica y evitar que venza el olvido.

Tras el debate, que podrá seguirse en streaming, las activistas iniciarán la marcha a las 15:15, desde la citada Plaza de los Reyes hasta la Playa del Tarajal. Cuatro kilómetros de recorrido en los que recordarán a Jeannot, Armand, Samba, Daouda, Luc, Yves, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Omarou, Blaise, Roger Chimie, y un joven que no pudo identificarse, las personas que perdieron su vida aquel 6 de febrero de hace una década y que los convocantes han querido recordar por sus nombres en el cartel difundido para la jornada de hoy.

Se prevé que la marcha concluya a las 18:30 en la playa. Un año más, tras la lectura del comunicado y se restablecerá la placa conmemorativa. También se dispondrán velas en memoria de cada una de las víctimas de aquel 6 de febrero. Desde la organización se hace énfasis en la necesidad de reparación, tema que centrará los actos previstos para el cierre de esta undécima marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
nalaragua
4/2/2024 22:38

España tiene en su haber violaciones graves de derechos humanos, especialmente en el tema de migración y refugio.El Salto incluye esta noticia de las marchas anuales por El Tarajal y los medios grandes pasan de nombrarlo. Gracias a este medio por mantener la memoria y la dignidad.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.