El Tarajal
Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad

Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.
Marcha Tarajal 2022 - 2
Participante en la XI Marcha por la Dignidad, el pasado 6 de febrero en Ceuta Alfonso Torres
9 feb 2022 09:56

Todo comenzó en la madrugada del 6 de febrero de 2014. Unas 200 personas migrantes de origen subsahariano intentaron entrar en Ceuta. 90 de ellas llegaron a la zona fronteriza de la playa del Tarajal con el objetivo de bordear a nado el espigón que separa España de Marruecos. Para evitar su entrada, la Guardia Civil se empleo a fondo lanzando 145 balas de goma y 15 botes de humo como reconocería poco después. Nana, Ousman, Daouda, Samba, Keita y diez personas más murieron en el intento, aunque los supervivientes de aquella tragedia aseguran que fueron muchos más. Las 23 personas migrantes que lograron llegar a la zona española fueron devueltas a Marruecos sin la posibilidad de acceso al procedimiento formal obligado por las leyes. Desde entonces, los movimientos sociales y las familias de las víctimas piden justicia, reparación y depuración de responsabilidades penales y políticas.   

Lo que vino inmediatamente después de las muertes de El Tarajal fue la negación rotunda de la utilización de material antidisturbios por parte del entonces director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, y la criminalización de las ONG que exigían responsabilidades. Ante la evidencia que proporcionó el material audiovisual, el ministro del Interior por esas fechas, Jorge Fernández Díaz, se vio obligado a reconocer, días después, el uso de pelotas de goma en el agua por parte de los guardias civiles presentes, aquella madrugada, en el espigón fronterizo entre España y Marruecos. Y así, se fueron sucediendo mentiras y versiones contradictorias hasta acercarse un poco más a lo que sucedió realmente, pero nada de eso provocó dimisión alguna. Nadie pudo entender por qué no estuvieron presentes Cruz Roja y Salvamento Marítimo mientras morían 15 personas en el mar. Como tampoco se pudo entender la explicación del Director de la Guardia Civil llamando “rechazo” a las devoluciones “en caliente” de 23 personas, porque no hay cuerpo legal que sostenga ese concepto.

Migración
Ocho años de la masacre de El Tarajal Tarajal: los muertos sin nombre, sin rostro, sin retorno
Hace ya ocho años que quince personas murieron ahogadas bajo una lluvia de pelotas de goma y botes de humo lanzadas por agentes de la guardia civil. Intentaban alcanzar la playa de El Tarajal. Las familias siguen reclamando justicia.

Estamos hablando de un Ministerio Fiscal que asumió la versión del ministro del Interior cuando dijo que todas las muertes se habían producido en el lado marroquí, de un caso que se cerró tres veces en los tribunales sin tomar declaración a todas las víctimas y sin tener en cuenta pruebas fundamentales de autopsias, de la denegación de visados a las familias para poder identificar a sus hijos fallecidos y presentarse como acusación particular, de la no aceptación por parte de la jueza de un informe de Caminando Fronteras con la descripción de lo sucedido por los propios afectados por ser “poco consistente”.    

La lucha jurídica de la sociedad civil

De las 15 personas fallecidas, cinco cuerpos se recuperaron en suelo español y los diez restantes se encontraron en zona marroquí. El 11 de febrero de 2015, un año después de los hechos, la jueza del Juzgado de Instrucción número 6 de Ceuta citó a declarar a 16 guardias civiles presentes aquella madrugada en el espigón que separa España de Marruecos. El 15 de octubre de 2015, la misma jueza dictó el sobreseimiento provisional del caso y el archivo de las actuaciones por delito de homicidio y lesiones imprudentes. En cuanto a las devoluciones en caliente que se produjeron, la jueza entendía que era una práctica habitual y, por ello, no se podía sancionar a la Guardia Civil. 

Entre la apertura y el cierre del caso, había entrado en vigor la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, también conocida como “Ley Mordaza”, con una disposición adicional referida a las “devoluciones en caliente” que España practica, de forma habitual, en las fronteras de Ceuta y Melilla. Organizaciones sociales como Andalucía Acoge, APDHA, CEAR, Elín, Federación SOS Racismo e Iridia instaron al Gobierno del PP a eliminar la Disposición que daba cobertura legal a unas prácticas denunciadas por organismos de Naciones Unidas por vulnerar los derechos de las personas migrantes. 

Las organizaciones sociales presentes como acusación entendieron, entonces, que el Juzgado de Ceuta no investigó información básica para el caso, incluido el informe pericial presentado por las ONG afirmando que las autopsias realizadas a los cinco cadáveres recuperados en España presentaban defectos tales como la ausencia de pruebas toxicológicas. Al mismo tiempo, denunciaron la inacción de la jueza en la investigación, hasta que varias ONG emprendieron acusaciones legales.  

Pero existen más anomalías desde que sucedieron las dramáticas muertes aquella madrugada de hace ahora ocho años, como explica la letrada de la Asociación Coordinadora de Barrios, Patricia Fernández: “Resulta extraño que se encomiende la investigación de los hechos al propio cuerpo de la Guardia Civil”. Fernández argumenta que, dados los indicios desde el principio de que la Guardia Civil había participado en el dispositivo, lo apropiado hubiese sido encomendar la investigación a la Policía Nacional u otro cuerpo distinto al de la Guardia Civil, “para asegurar una buena investigación sobre los hechos con independencia del resultado de esa investigación”. 

El Tarajal
El Tarajal Todavía es 6 de febrero
El pasado sábado la IX Marcha por la Dignidad volvió a recorrer Ceuta hasta la playa de El Tarajal. Un espacio para plantarle cara a la necropolítica y evitar que venza el olvido.

Cierre del caso por segunda vez

No obstante, el movimiento social no se dio por vencido y el 13 de enero de 2017, la Audiencia Provincial de Ceuta admitió los recursos de apelación, presentados por CEAR, la Coordinadora de Barrios y Observatori DESC, y argumentó que “existen diligencias acordadas y no practicadas por el Juzgado”, refiriéndose a las comisiones rogatorias enviadas a Marruecos y que este país no había contestado en el momento de cerrar el caso. Un año después, la titular del Juzgado número 6 de Ceuta volvió a cerrar el caso por segunda vez, considerando que “de lo actuado, no aparece debidamente justificada la perpetración de los diferentes delitos que han dado motivo a la formación de la causa”. Los movimientos sociales denunciaron, en aquel momento, que el caso se cerró sin tomar declaración a dos víctimas que residían en Alemania ni se esperó el informe de las autopsias de Marruecos. 

Patricia Fernández considera que estos dos sobreseimientos del caso por parte del Juzgado “dificultaron y prolongaron excesivamente el procedimiento”. Por otra parte, explica que “ha habido muchas dificultades para recabar el testimonio de los supervivientes, dificultades que se refieren a establecer videoconferencias con lugares como Alemania, que en principio no parece que pueda haber dificultad o déficits en la interpretación”, pero también a la poca confianza de los supervivientes de la tragedia en que la justicia les pudiera proteger frente a eventuales procedimientos de deportación. Otro déficit en la investigación que la letrada señala se refiere a las autopsias: las practicadas por Marruecos nunca llegaron a España y “las autopsias efectuadas en España fueron determinadas por una pericial aportada por nosotros como marcadamente deficientes”.  

La Audiencia Provincial de Ceuta volvió a reabrir el caso

El 31 de agosto de 2018, este organismo consideró que el Juzgado de Ceuta encargado de la instrucción no había agotado la investigación, no se llevaron a cabo las pruebas solicitadas ni se habían escuchado a los testigos y supervivientes. La Audiencia Provincial se refería a la decisión, por parte del Juzgado número 6 de Ceuta, de descartar el testimonio de la víctima localizada en Alemania. También entendió que “ante un supuesto de calado humano, social y jurídico como el que nos ocupa no debían escatimarse esfuerzos de cara a agotar las diligencias indagatorias necesarias para la comprobación de esto último y así logar llevar a cabo la investigación suficiente y eficaz que era requerida”.   

Así, el Juzgado de Ceuta volvió a abrir el proceso contra los 16 guardias civiles para volverlo a cerrar el 30 de octubre de 2019 y quedando archivado por tercera vez, apoyándose, la magistrada, en la doctrina Botín. Este principio, establecido por el Tribunal Supremo en 2007, sentencia que la acusación popular no es suficiente para procesar a un investigado si no está presente como acusación la Fiscalía y las víctimas del delito. Sin embargo, el mismo Juzgado de Ceuta rechazó en dos ocasiones la solicitud de las familias de seis víctimas del Tarajal, procedentes de Camerún, de estar presentes en el juicio como acusación particular. Por otra parte, y a pesar del cierre del caso, la jueza argumentó que “si bien es cierto la protección de la frontera se activa frente a intentos de entrada ilegal, no puede dar pábulo a sobreentender, ni remotamente, que las fronteras o espacios entre las mismas son zonas de excepción en relación a los derechos humanos”.  

El Tarajal
Tarajal: seis años después las familias siguen sin poder identificar a las víctimas

En el sexto aniversario por las muertes ocurridas en la playa de El Tarajal (Ceuta), organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos vuelven a reclamar frente al Congreso que el gobierno autorice a las familias de las víctimas los desplazamientos que les permitan reconocer e identificar el cuerpo de sus seres queridos.

El procedimiento llegó al 28 de julio de 2020, séis años después de la muerte de 15 personas, con la desestimación por parte de la Audiencia Provincial de Ceuta de los recursos de apelación presentados por los movimientos sociales. Para la letrada de la Coordinadora de Barrios, el sobreseimiento en el que se encuentra hoy día el caso Tarajal tiene mucho que ver con todas las dificultades con las que se encontraron a la hora de investigar: “España es un país que no está acostumbrado a hacer investigaciones en materia de derechos humanos. En este sentido ha faltado sensibilidad y cuerpo institucional”.   

Pero el movimiento social, representado en la acusación popular, no se dio por vencido y presentaron un recurso de casación ante el Tribunal Supremo el 20 de agosto de 2020 del que, a día de hoy, esperan respuesta. Sin embargo, la esperanza de encontrar justicia en este tribunal se reduce ya que, tal como estaba configurada la ley en 2014, cuando los hechos ocurrieron, es discutible que admita a trámite el procedimiento basado en delitos imprudentes. “Pero es una cuestión técnica, no de insensibilidad”, como explica Patricia Fernández, “no obstante, nosotros seguiremos denunciando la injusticia, reclamando al Tribunal Constitucional o en aquellos organismos internacionales que sean competentes porque tenemos el compromiso de seguir haciéndolo”. 

La acusación popular también ha echado de menos en todo el proceso una investigación por parte de otras instituciones como El Defensor del Pueblo que, en palabras de Fernández, “podrían haber coadyugado a la investigación de los hechos”, y señala que “al final, nos encontramos con que la única investigación, distinta a la judicial, es la que realizó el colectivo Caminando Fronteras el mes posterior a la tragedia”. La identificación de los cuerpos que están en Marruecos fue realizada por esta asociación y “esto ya es significativo y evidencia la falta de compromiso”, argumenta Patricia Fernández. 

Después de ocho años, las familias todavía reclaman poder identificar a tres cuerpos enterrados en el cementerio de Santa Catalina de Ceuta. Para Fernández, “esta situación es lo más grave en términos de derechos humanos y de falta de investigación efectiva”, para concluir que evidencia la incapacidad para ofrecer justicia: “Qué menos que el consuelo de poder velar a los tuyos, pero sobre todo la crueldad de un sistema que no es capaz de ponerle nombre a los muertos”.     

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Tarajal
Diez años de El Tarajal Tarajal: Una década de hermanamiento en el dolor y búsqueda de justicia
A diez años de que 14 jóvenes murieran ahogados después de que la Guardia Civil usara material antidisturbios para evitar que llegaran a nado a Ceuta, las autoridades siguen sin reparar a las víctimas y sus familiares.
Frontera sur
10 años de El Tarajal La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal
La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Que no te lo cuenten 01X08
VV.AA.
Octava entrega del informativo quincenal de El Salto Radio
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Más noticias
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.