El Tarajal
Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma

“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brice Tarajal
Brice, uno de los supervivientes del Tarajal que ha denunciado a España ante la ONU.

Brice O. vive en Canadá y está estudiando cinematografía y producción. Es de Camerún y el 6 de febrero de 2014 cruzó la frontera entre África y Europa por el espigón del Tarajal. Fue uno de los supervivientes de esa matanza, en la que al menos 15 personas fueron asesinadas entre botes de gas y balas de goma lanzados por la Guardia Civil mientras nadaban hacia el lado europeo. España aún no ha juzgado a ninguno de los responsables. Si bien es cierto que en 2019 fueron imputados 19 guardias civiles, la causa quedó en archivo. Brice O. busca justicia, por lo que ha emitido una denuncia contra el Estado ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas. Lo hace de la mano del European Center for Constitutional and Human Right (ECCHR), y el centro de defensa de derechos humanos Iridia. “La razón por la que debemos exigir justicia son aquellos que murieron el 6 de febrero. Tenemos que detener la barbarie y la violencia, detener la tortura de seres humanos y en términos más generales la explotación de vidas humanas que rige esa frontera”, asegura.

“Claramente hubo más muertos de los que se habla, los de España y los de Marruecos. Están los que nunca fueron identificados, los amigos que estaban con nosotros al principio de ese mismo día y que nunca volvimos a ver. También están las mujeres y los niños que estaban en el grupo al principio, y que después no se vieron por ninguna parte, ni en la playa ni los hospitales”, expresa Brice O. Antes de lanzarse al mar se conocían entre ellos, habían convivido en los bosques vecinos a la ciudad de Melilla, incapaces de acceder a la protección internacional que se logra en las oficinas de ACNUR en Rabat, por miedo a las redadas de las fuerzas marroquíes. “Es importante entender en qué estado mis amigos y yo nos encontrábamos cuando fuimos atrapados en el mar, entre disparos de la guardia civil y golpes de las fuerzas auxiliares marroquíes. Yo (y los demás, la mayoría) estaba muy débil mental y físicamente, de llevar años con una vida dura de extrema pobreza, y también de malos tratos”.

“Es importante entender en qué estado mis amigos y yo nos encontrábamos cuando fuimos atrapados en el mar, entre disparos de la guardia civil y golpes de las fuerzas auxiliares marroquíes. Yo estaba muy débil mental y físicamente, de llevar años con una vida dura de extrema pobreza”

Aquel 6 de febrero de 2014 Brice O. entro en el mar con el tubo interior de un neumático como flotador. De repente, comenzó a oír detonaciones desde el lado español. “En un momento algo cayó frente a mí, no muy lejos. Tuvo un efecto sobre el agua, como si fuera a hervir, pero de manera muy intensa. Y humo, como cuando se arroja agua sobre brasas encendidas. Muy rápidamente, me costó respirar. Mi nariz se irritó, y mi piel también.” Asegura que le costaba respirar y tragó agua de mar. Entonces comenzó a perder la consciencia. “De repente, sentí un intenso dolor en mi cara, al lado izquierdo, un dolor en la zona de mi ojo. No entendía por qué, qué era. Pero fue extremadamente doloroso”. Brice O. fue golpeado con una bala de goma y ha perdido la visión de un ojo. Consiguió salir a la orilla y lo que allí vio fue los cuerpos tendidos de tres de sus amigos, aquellos con los que había convivido años en los bosques de Melilla. El joven no recibió atención directa para su lesión ocular inmediatamente después de los hechos, y las autoridades marroquíes lo desplazaron de manera forzosa a él y a otras personas a otras partes del país.

Las contradicciones del Gobierno

Por aquel entonces Jorge Fernández Díaz ocupaba la cartera de Interior. Mientras los testimonios de los supervivientes señalaban la actuación de la Guardia Civil, Díaz negaba cualquier responsabilidad en lo ocurrido. En un primer momento negó la utilización de material antidisturbio contra las personas migrantes. Luego negó que se hiciera sobre personas que estaban en el agua. Finalmente admitió que los agentes crearon “una barrera disuasoria” en el mar para repeler a las personas que intentaban alcanzar Melilla.

El exsecretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, reconoció que se usaron 145 balas de goma. No obstante, insistían en la tesis de que murieron ahogados. “El problema es que el agua tenía mucha profundidad y que muchos no sabían nadar”, aseguró.

En la Comisión de Interior en el Congreso, el por aquel entonces secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, reconoció que se usaron 145 balas de goma. No obstante, insistían en la tesis de que murieron ahogados. “El problema es que el agua tenía mucha profundidad y que muchos no sabían nadar”, aseguró Martínez.

Mientras la verdad de lo ocurrido iba acorralando a Interior, los supervivientes se rearmaban para buscar justicia. Desde ECCHR e Iridia recuerdan que el 20 de febrero de 2014, 19 ONG presentaron una denuncia como acusación popular ante los hechos ocurridos. En los juzgados de Instrucción de Ceuta número 1 y 6 se abrieron cinco investigaciones. En marzo de 2014, todos estos procedimientos se acumularon en el Juzgado de Instrucción número 6 de Ceuta para que investigara los cuatro posibles delitos principales: homicidio imprudente, lesiones dolosas, omisión del deber de socorro y prevaricación administrativa en relación con las devoluciones en caliente. “Los familiares de algunos de los fallecidos intentaron activamente personarse en el proceso judicial como acusación particular, pero la jueza instructora les denegó este derecho sistemáticamente”, explican las entidades que hoy acompañan a Brice O. Dos de las causas han conseguido llegar al Tribunal Constitucional y en 2023 fueron admitidas a trámite. Ninguna incluye la historia de Brice O.

“Los familiares de algunos de los fallecidos intentaron activamente personarse en el proceso judicial como acusación particular, pero la jueza instructora les denegó este derecho sistemáticamente”

Hoy, diez años después de lo ocurrido, Brice O. acude ante Naciones Unidas para buscar justicia. Denuncian desde ECCHR e Iridia que nunca le contactaron para seguir los procesos judiciales abiertos. “La exclusión activa de los supervivientes y la falta de evaluación del uso excesivo de la fuerza por parte de la Guardia Civil resultaron en una falta de evaluación adecuada del delito de lesiones dolosas”, aseguran. La denuncia de Brice O. ante el Comité contra la Tortura de la ONU se fundamenta en la falta de España en investigar de manera efectiva y prevenir actos de tortura y maltrato sufridos el 6 de febrero de 2014.

“Lo único que nos queda son las secuelas [de la violencia], las cicatrices que llevamos por ello y los traumas. Todos necesitamos unirnos para intentar luchar contra la violencia en las fronteras. Y hacemos un llamado a la bondad, de todos, para que se unan a esta lucha por más libertad individual, por más libertad para todos los seres humanos. Para que, en un futuro cercano, todos podamos movernos de un lugar a otro con seguridad”, concluye Brice. O.

Archivado en: Migración El Tarajal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Más noticias
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.