El Tarajal
Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una pelota de goma

“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brice Tarajal
Brice, uno de los supervivientes del Tarajal que ha denunciado a España ante la ONU.

Brice O. vive en Canadá y está estudiando cinematografía y producción. Es de Camerún y el 6 de febrero de 2014 cruzó la frontera entre África y Europa por el espigón del Tarajal. Fue uno de los supervivientes de esa matanza, en la que al menos 15 personas fueron asesinadas entre botes de gas y balas de goma lanzados por la Guardia Civil mientras nadaban hacia el lado europeo. España aún no ha juzgado a ninguno de los responsables. Si bien es cierto que en 2019 fueron imputados 19 guardias civiles, la causa quedó en archivo. Brice O. busca justicia, por lo que ha emitido una denuncia contra el Estado ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas. Lo hace de la mano del European Center for Constitutional and Human Right (ECCHR), y el centro de defensa de derechos humanos Iridia. “La razón por la que debemos exigir justicia son aquellos que murieron el 6 de febrero. Tenemos que detener la barbarie y la violencia, detener la tortura de seres humanos y en términos más generales la explotación de vidas humanas que rige esa frontera”, asegura.

“Claramente hubo más muertos de los que se habla, los de España y los de Marruecos. Están los que nunca fueron identificados, los amigos que estaban con nosotros al principio de ese mismo día y que nunca volvimos a ver. También están las mujeres y los niños que estaban en el grupo al principio, y que después no se vieron por ninguna parte, ni en la playa ni los hospitales”, expresa Brice O. Antes de lanzarse al mar se conocían entre ellos, habían convivido en los bosques vecinos a la ciudad de Melilla, incapaces de acceder a la protección internacional que se logra en las oficinas de ACNUR en Rabat, por miedo a las redadas de las fuerzas marroquíes. “Es importante entender en qué estado mis amigos y yo nos encontrábamos cuando fuimos atrapados en el mar, entre disparos de la guardia civil y golpes de las fuerzas auxiliares marroquíes. Yo (y los demás, la mayoría) estaba muy débil mental y físicamente, de llevar años con una vida dura de extrema pobreza, y también de malos tratos”.

“Es importante entender en qué estado mis amigos y yo nos encontrábamos cuando fuimos atrapados en el mar, entre disparos de la guardia civil y golpes de las fuerzas auxiliares marroquíes. Yo estaba muy débil mental y físicamente, de llevar años con una vida dura de extrema pobreza”

Aquel 6 de febrero de 2014 Brice O. entro en el mar con el tubo interior de un neumático como flotador. De repente, comenzó a oír detonaciones desde el lado español. “En un momento algo cayó frente a mí, no muy lejos. Tuvo un efecto sobre el agua, como si fuera a hervir, pero de manera muy intensa. Y humo, como cuando se arroja agua sobre brasas encendidas. Muy rápidamente, me costó respirar. Mi nariz se irritó, y mi piel también.” Asegura que le costaba respirar y tragó agua de mar. Entonces comenzó a perder la consciencia. “De repente, sentí un intenso dolor en mi cara, al lado izquierdo, un dolor en la zona de mi ojo. No entendía por qué, qué era. Pero fue extremadamente doloroso”. Brice O. fue golpeado con una bala de goma y ha perdido la visión de un ojo. Consiguió salir a la orilla y lo que allí vio fue los cuerpos tendidos de tres de sus amigos, aquellos con los que había convivido años en los bosques de Melilla. El joven no recibió atención directa para su lesión ocular inmediatamente después de los hechos, y las autoridades marroquíes lo desplazaron de manera forzosa a él y a otras personas a otras partes del país.

Las contradicciones del Gobierno

Por aquel entonces Jorge Fernández Díaz ocupaba la cartera de Interior. Mientras los testimonios de los supervivientes señalaban la actuación de la Guardia Civil, Díaz negaba cualquier responsabilidad en lo ocurrido. En un primer momento negó la utilización de material antidisturbio contra las personas migrantes. Luego negó que se hiciera sobre personas que estaban en el agua. Finalmente admitió que los agentes crearon “una barrera disuasoria” en el mar para repeler a las personas que intentaban alcanzar Melilla.

El exsecretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, reconoció que se usaron 145 pelotas de goma. No obstante, insistían en la tesis de que murieron ahogados. “El problema es que el agua tenía mucha profundidad y que muchos no sabían nadar”, aseguró.

En la Comisión de Interior en el Congreso, el por aquel entonces secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, reconoció que se usaron 145 pelotas de goma. No obstante, insistían en la tesis de que murieron ahogados. “El problema es que el agua tenía mucha profundidad y que muchos no sabían nadar”, aseguró Martínez.

Mientras la verdad de lo ocurrido iba acorralando a Interior, los supervivientes se rearmaban para buscar justicia. Desde ECCHR e Iridia recuerdan que el 20 de febrero de 2014, 19 ONG presentaron una denuncia como acusación popular ante los hechos ocurridos. En los juzgados de Instrucción de Ceuta número 1 y 6 se abrieron cinco investigaciones. En marzo de 2014, todos estos procedimientos se acumularon en el Juzgado de Instrucción número 6 de Ceuta para que investigara los cuatro posibles delitos principales: homicidio imprudente, lesiones dolosas, omisión del deber de socorro y prevaricación administrativa en relación con las devoluciones en caliente. “Los familiares de algunos de los fallecidos intentaron activamente personarse en el proceso judicial como acusación particular, pero la jueza instructora les denegó este derecho sistemáticamente”, explican las entidades que hoy acompañan a Brice O. Dos de las causas han conseguido llegar al Tribunal Constitucional y en 2023 fueron admitidas a trámite. Ninguna incluye la historia de Brice O.

“Los familiares de algunos de los fallecidos intentaron activamente personarse en el proceso judicial como acusación particular, pero la jueza instructora les denegó este derecho sistemáticamente”

Hoy, diez años después de lo ocurrido, Brice O. acude ante Naciones Unidas para buscar justicia. Denuncian desde ECCHR e Iridia que nunca le contactaron para seguir los procesos judiciales abiertos. “La exclusión activa de los supervivientes y la falta de evaluación del uso excesivo de la fuerza por parte de la Guardia Civil resultaron en una falta de evaluación adecuada del delito de lesiones dolosas”, aseguran. La denuncia de Brice O. ante el Comité contra la Tortura de la ONU se fundamenta en la falta de España en investigar de manera efectiva y prevenir actos de tortura y maltrato sufridos el 6 de febrero de 2014.

“Lo único que nos queda son las secuelas [de la violencia], las cicatrices que llevamos por ello y los traumas. Todos necesitamos unirnos para intentar luchar contra la violencia en las fronteras. Y hacemos un llamado a la bondad, de todos, para que se unan a esta lucha por más libertad individual, por más libertad para todos los seres humanos. Para que, en un futuro cercano, todos podamos movernos de un lugar a otro con seguridad”, concluye Brice. O.

Archivado en: Migración El Tarajal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Huir de la miseria
Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una pelota de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Más noticias
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.