Frontera sur
Imprevisión y billetes de autobús: así gestiona España el aumento de llegadas por la costa

La falta de previsión ante el aumento de llegadas irregulares por mar desborda todo el sistema de acogida y de detención en la costa andaluza. Centenares de personas han sido enviadas a otras regiones españolas con improvisación y sin medios suficientes, denuncian organizaciones sociales y Podemos. 

Personas migrantes rescatadas por el Aquarius en las costas de Libia rezan y celebran haber sido llevadas al puerto seguro de València
Las rescatadas por el Aquarius en las costas de Libia rezan y celebran haber sido llevadas al puerto seguro de València Kenny Karpov

Al menos 2.000 personas han llegado en la última semana a costas andaluzas, tanto en la vertiente atlántica como en la mediterránea, en un goteo que pone a prueba todos el sistema de acogida y retención. A las denuncias de migrantes y grupos pro derechos humanos, que señalan el enfoque casi exclusivamente policial de los protocolos de actuación, se suman ahora llamadas más desesperadas: todos los dispositivos están colapsados, desde Salvamento Marítimo hasta las comisarías, los centros de acogida a menores y los centros de internamiento de extranjeros (CIE), donde se retiene de forma cautelar a las personas en situación irregular hasta 60 días hasta su expulsión o su puesta en libertad.

“Yo he estado de visita en CIE en condiciones bastante malas y lo que he visto ayer me ha dejado hecho polvo”, señala por teléfono a El Salto uno de los acompañantes de la visita a la localidad granadina de Motril que el miércoles hicieron la senadora de Podemos Maribel Mora y el senador de EH Bildu Jon Iñarritu. Este acompañante se refiere al centro de acogida temporal (CATE) de Motril, donde los recién llegados permanecen hasta 72 horas. En condiciones normales permanecen allí y después se procede a su internamiento en un CIE o, por otras circunstancias -como ser menor, o víctima de trata- se les envía a un centro de acogida. Pero las actuales no son “condiciones normales”.

“Todo el sistema está colapsado y la solución que se está dando es pagar un billete de autobús y acercar a la gente a la frontera”, señala Maribel Mora. Para quienes hayan logrado hacer su solicitud de asilo —algo nada sencillo—, se trataría de una práctica irregular, según el Convenio de Dublín, el acuerdo europeo sobre asilo que establece que los demandantes de asilo deben permanecer en el país de entrada. Mora también alerta de que “hay mucha gente en situación de calle, porque después de las 72 horas no acceden a ningún recurso y se están quedando en la calle, eso en Andalucía y fuera”.

Las organizaciones sociales, tanto más profesionalizadas como más activistas, que trabajan sobre el terreno, confirman a El Salto que la saturación de todos los dispositivos de acogida y de detención en la costa andaluza está llevando a esta práctica —por parte de Cruz Roja— de fletar autobuses hacia otras regiones. “Sin embargo, son trasladadas sin coordinación con los lugares de llegada y sin contactar con otras entidades. Además son trasladadas sin atender a sus circunstancias particulares y sin valorar si tienen contactos de familiares o conocidos”, señalan estas fuentes.

Solo en Barcelona han llegado 350 personas en los últimos diez días desde costas andaluzas “sin que el Ayuntamiento tenga notificación oficial u oficiosa de estas llegadas”. En el caso de Madrid, se encontrarían ya saturados tanto los albergues del Samur Social como las escasas plazas disponibles gestionadas por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Los grupos de apoyo formados por personas voluntarias se encuentran también sobrepasados, y la previsión, según señala una activista a El Salto, es que las llegadas semanales de entre 200 y 300 personas se mantengan hasta el otoño. “El Gobierno tiene que intervenir y poner recursos en serio para garantizar una acogida, aunque muchas de estas personas tengan pensado salir de España a otros países europeos”, señala esta activista. “Se sabe hace meses que esto iba a pasar, y aun viendo lo que está ocurriendo tampoco se están tomando grandes medidas”, concluye.

Según el informe Frontera Sur, que evaluaba recientemente los dispositivos de acogida y atención a las personas que llegan de manera irregular a las costas españolas, una de las fallas de la primera atención es la falta de garantías y la rapidez con la que se determinan circunstancias que luego pueden ser decisivas, como la edad, el ser posible víctima de trata o el poder efectuar una solicitud de asilo.

La falta de medios y de previsión han hecho que esta primera acogida resulte todavía más precaria. “Nada más bajarte de la patera atienden en media hora a todos en bloque, y a las mujeres se les da una hora más”, señala Mora.


48 personas detenidas ilegalmente en córdoba
La saturación de los CIE y de todos los dispositivos de acogida está haciendo que aumenten las actuaciones irregulares por parte de la administración. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) está denunciando la retención “ilegal” y bajo custodia de la Policía Nacional de 48 personas desde la tarde del jueves en Córdoba. El plazo máximo de detención una vez llegados a España es de 72 horas, plazo que ya habían cumplido a su llegada en Algeciras, denuncia APDHA. Tras este lapso, tendrían que haber sido puestas a disposición judicial. Estas personas se encuentran detenidas sin libertad de movimiento en un aula de educación ambiental. “Nos parece que este tipo de actuación choca frontalmente con el supuesto cambio de políticas migratorias que el Gobierno central anunció a bombo y platillo tras el caso del barco Aquarius”, denuncia APDHA. 

En el caso de Motril, las escenas más extremas se viven en el CATE. “Se llama centro de acogida, pero en realidad son calabozos pegados a la comisaría”, explica Mora a El Salto. El centro se encontraba el miércoles (día de la visita de la senadora) al doble de su capacidad, con 132 personas internas distribuidas en celdas de hasta 25 personas.

“En esas celdas la gente está hacinada, y hay niños y bebés encerrados”, relata Mora. Las duchas se encuentran en las mismas celdas, y al no haber más desagüe que un pozo ciego, este pronto rebosa hasta empapar todo el suelo donde se encuentran las colchonetas. La Policía Nacional impide hacer fotos del interior del CATE. Por estas condiciones, el Defensor del Pueblo ha pedido repetidas veces el cierre de este centro. El proyecto para un centro más grande, iniciado por el Gobierno anterior, se encuentra paralizado por la negativa del Ayuntamiento de Motril a conceder la licencia de obras.

Pocas manos en salvamento marítimo

La situación no es mejor en las patrullas de Salvamento Marítimo. Los dispositivos de rescate de las pateras y otras embarcaciones a la deriva están funcionando, en algunos casos, con el mínimo de personal permitido por la ley —patrón, marinero y mecánico—. Descontado el patrón, que tiene que gobernar la embarcación, “eso deja a dos personas para hacer un remolque o para llevar a bordo a pasajeros de pateras que pueden tener hasta 50 personas”, explica a El Salto Manuel Capa, tripulante en una de los buques de Salvamento Marítimo con base en Almería y delegado sindical de CGT.

Las patrullas del Estrecho que, por su proximidad con la costa marroquí, hacen trayectos más cortos, realizan varios servicios diarios, en idas y venidas que Capa define como “agotadoras”: “Podemos recibir una llamada y salir a las cuatro de la mañana a rescatar una patera, desembarcar a la gente a las ocho y hacer luego otra salida”, describe.

Para las patrullas que salen de Almería o Motril y trabajan en mar abierto, los trayectos son más largos. “Las pateras las cogemos cada vez más al sur, bajando incluso a aguas marroquíes. El otro día tuvimos un servicio de 12 horas navegando con un patrón solo. El patrón está a los mandos y hace las maniobras. Esto supone un desgaste físico, no es un día puntual, esto es todos los días. La carga psicológica es muy fuerte”, resume. Algunas de las patrullas con embarcaciones pequeñas sí han conseguido ya un cuarto tripulante, una de las reivindicaciones mínimas de las plantillas de Salvamento Marítimo, pero no es una situación generalizada.

Migración
No culpes al Aquarius: las llegadas de inmigrantes por mar se triplicaron en 2017
La Unión Europea propone profundizar en su política de cerrojazo migratorio y externalización de fronteras pese a las evidencias de que no ha servido para detener las llegadas por mar.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
#20057
8/7/2018 16:37

Muy buen artículo. Sólo un apunte, no solo menores y posibles VTSH son derivadas del CATE de Motril a plazas de agoida en ONG. También se gestiona la acogida, según las plazas disponibles en las ONG, del resto de personas. Un saludo

0
0
kynikos
kynikos
4/7/2018 21:33

Gracias por este artículo.

0
0
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.