Frontera sur
Cinco personas mueren diariamente tratando de llegar a España

La APDHA presenta su informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2023. 35 años de vidas sin rastro', un monografico dedicado a las personas muertas y desaparecidas intentando alcanzar el estado español.
Primera muerte Frontera Sur
Primera muerte registrada de una persona migrante en la Frontera Sur

Con los brazos en cruz y el puño cerrado, amanece el cuerpo sin vida de un joven marroquí de 23 años sobre la arena de la playa de Los Lances, en Tarifa. Un hombre muere en los brazos de su compañero de madrugada en una zodiac que está a punto de llegar a Lanzarote procedente de Marruecos. La primera imagen es la primera muerte registrada de una persona migrante en la frontera sur el 1 de noviembre de 1988, la segunda, una de las últimas registradas este 2023. Entre ellas, 35 años de miles de personas muertas en los trayectos migratorios para llegar al estado español, racismo institucional y un endurecimiento de las políticas de fronteras que parece no tener fin.

Según el último informe de la APDHA 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2023. 35 años de vidas sin rastro' desde 1988 han perdido la vida 14.109 personas intentando llegar al estado español. “No hay un recuento de víctimas así, ni las víctimas del terrorismo, ni las víctimas de violencia de género, ni en las víctimas de accidente de tráfico y también son muertes evitables”, sostiene Ana Rosado, coordinadora del informe. El informe señala además que del total de muertes y desapariciones de los últimos 35 años, el 40% de estas se ha producido en los últimos tres años. “Es un dato que tenemos que tener presente, porque significa que a pesar de los años no se produce una mejora de las condiciones, sino todo lo contrario. Es un proceso de empeoramiento, de cierre de fronteras y de incremento de las muertes”, comenta Diego Boza, coordinador general de la APDHA.

Fronteras
Migraciones 2022, cuando la política migratoria perdió todo el pudor en Melilla
El 24J ha sellado un año marcado por el espectáculo de la impunidad ante la violencia en las fronteras. Colectivos migrantes, redes solidarias y otros actores que no se resignan a la necropolítica apuntan el camino para 2023.



Desde que se tiene constancia de estas muertes, los años que más número de personas fallecidas se han registrado ha sido 2021 con 2.126 personas y 2022 1.901 personas. A pesar de este repunte en los fallecimientos no está relacionado por un aumento de las llegadas, sino en cómo estas se producen. “En los últimos años, ocurre que hay un incremento en las llegadas por la vía canaria, este aumento está íntimamente relacionado con una mayor severidad en el control de la frontera norte marroquí”, comenta Boza.

“Nuestra humanidad es cuestionada desde hace siglos”, señala Edileny Tomé Da Mata

El 70% de personas fallecidas en la frontera sur en 2022 lo hicieron en su viaje a las Islas Canarias. “Esto no es un accidente, no ocurre por desgracia cuando se reconduce los flujos migratorios a Canarias, se está llevando a que más personas mueran”, insiste Boza. El endurecimiento de las políticas de las fronteras en el norte de Marruecos, lejos de acabar con los flujos migratorios, los ha redirigido por vías más largas que aumentan la peligrosidad del trayecto, mientras que desde el norte de África a las costas de Cádiz hay un mínimo de 16 kilómetros, el recorrido de Marruecos a las Islas Canarias se cuenta por cientos de km. “España no controla su frontera, entrega ese control a Marruecos, se lo entrega a cambio de dinero. España compra el control migratorio con todos los condicionantes que eso supone”, insiste el coordinador de la APDHA.

Desde la Asociación insisten en que estas políticas son las causantes de casos como la crisis migratoria de Ceuta en 2021 y la masacre del pasado 24 de junio de 2022, que se saldó con 40 muertos y 77 desaparecidos. Edileny Tomé Da Mata forma parte del colectivo África Unida, un colectivo creado a partir de las manifestaciones contra lo sucedido en Melilla y las políticas migratorias del gobierno español compuesto por miembros de la comunidad africana y entidades en defensa de los derechos de los migrantes. Da Mata sostiene que el trasfondo de esta actitud de las autoridades corresponde a un racismo institucional instaurado: “Nuestra humanidad es cuestionada desde hace siglos”, señala.



Un seguimiento propio

La coordinadora del informe insiste en la necesidad de tener “un seguimiento propio” de los flujos migratorios en la frontera sur para contrastar la información de fuentes oficiales del estado e identificar los vacíos de estas “Hemos conocido muchas irregularidades en este registro de llegada no le llegan los datos por orden de llegada, ni los disgregan por género ni edad ni del número de menores que llegan”, apunta Rosado. Desde la APDHA sostienen que realizar un estudio propio es esencial para poder conocer realmente cuántas personas llegan y exigir un sistema de acogida digno “Por mucho que se insista por activa y por pasiva que España tiene un sistema de acogida, España no tiene un sistema de acogida, lo que tiene un sistema de detección, identificación y expulsión de personas”, sentencia Rosado.

“Las familias nos llaman desesperados porque no encuentran a sus seres queridos y lo que se encuentran es con una administración que responde con silencio o con ignorancia” comenta Rosado sobre la respuesta que se les da a las familias de personas desaparecidas o muertas en su recorrido migratorio. “Para esas personas nunca hay minuto de silencio”. Desde la Asociación se exige al gobierno la puesta en marcha de un sistema de atención a los familiares en sus idiomas para que puedan encontrar y despedirse de las personas que han perdido, aunque el objetivo final sea que “haya un año en el que en el balance migratorio el número de personas fallecidas sea 0”, sostiene Boza

Racismo
Guerra en Ucrania Afrodescendientes en España marchan a la frontera de ucraniana tras las denuncias de racismo
Una organización antirracista valenciana se desplaza a la frontera con la intención de documentar los abusos denunciados por parte de personas racializadas en la frontera de Ucrania.

Según el artículo 13 de la carta de Derechos Humanos, “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, y toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar”. Da Mata índica que en el caso de las personas procedentes del continente africano esto rara vez se cumple en su entrada a España y menos si no entra dentro de unas políticas migratorias utilitaristas, “En España se entra por filtro, se aplica aquellas que son si se pueden usar en ciertos contextos ámbito laboral, ámbito de trabajo doméstico, ámbito agrícola”, reitera. Desde la APDHA se pone el foco en la urgencia de que “se lleven a cabo las modificaciones normativas y de protocolos de actuación” para que haya vías de migraciones seguras, la única solución para el cese de estas muertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Acaido
17/4/2023 2:28

En cambio, aquí en España como no existen fronteras tenemos la España vaciada. El problema es el mercado que merced a la competencia desregulada es causa de la creciente desigualdad que no se nota tanto por la emigración pero que es desoladora.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.