Frontera sur
Cinco personas mueren diariamente tratando de llegar a España

La APDHA presenta su informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2023. 35 años de vidas sin rastro', un monografico dedicado a las personas muertas y desaparecidas intentando alcanzar el estado español.
Primera muerte Frontera Sur
Primera muerte registrada de una persona migrante en la Frontera Sur

@laespigaora.bsky.social

14 abr 2023 06:00

Con los brazos en cruz y el puño cerrado, amanece el cuerpo sin vida de un joven marroquí de 23 años sobre la arena de la playa de Los Lances, en Tarifa. Un hombre muere en los brazos de su compañero de madrugada en una zodiac que está a punto de llegar a Lanzarote procedente de Marruecos. La primera imagen es la primera muerte registrada de una persona migrante en la frontera sur el 1 de noviembre de 1988, la segunda, una de las últimas registradas este 2023. Entre ellas, 35 años de miles de personas muertas en los trayectos migratorios para llegar al estado español, racismo institucional y un endurecimiento de las políticas de fronteras que parece no tener fin.

Según el último informe de la APDHA 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2023. 35 años de vidas sin rastro' desde 1988 han perdido la vida 14.109 personas intentando llegar al estado español. “No hay un recuento de víctimas así, ni las víctimas del terrorismo, ni las víctimas de violencia de género, ni en las víctimas de accidente de tráfico y también son muertes evitables”, sostiene Ana Rosado, coordinadora del informe. El informe señala además que del total de muertes y desapariciones de los últimos 35 años, el 40% de estas se ha producido en los últimos tres años. “Es un dato que tenemos que tener presente, porque significa que a pesar de los años no se produce una mejora de las condiciones, sino todo lo contrario. Es un proceso de empeoramiento, de cierre de fronteras y de incremento de las muertes”, comenta Diego Boza, coordinador general de la APDHA.

Fronteras
Migraciones 2022, cuando la política migratoria perdió todo el pudor en Melilla
El 24J ha sellado un año marcado por el espectáculo de la impunidad ante la violencia en las fronteras. Colectivos migrantes, redes solidarias y otros actores que no se resignan a la necropolítica apuntan el camino para 2023.



Desde que se tiene constancia de estas muertes, los años que más número de personas fallecidas se han registrado ha sido 2021 con 2.126 personas y 2022 1.901 personas. A pesar de este repunte en los fallecimientos no está relacionado por un aumento de las llegadas, sino en cómo estas se producen. “En los últimos años, ocurre que hay un incremento en las llegadas por la vía canaria, este aumento está íntimamente relacionado con una mayor severidad en el control de la frontera norte marroquí”, comenta Boza.

“Nuestra humanidad es cuestionada desde hace siglos”, señala Edileny Tomé Da Mata

El 70% de personas fallecidas en la frontera sur en 2022 lo hicieron en su viaje a las Islas Canarias. “Esto no es un accidente, no ocurre por desgracia cuando se reconduce los flujos migratorios a Canarias, se está llevando a que más personas mueran”, insiste Boza. El endurecimiento de las políticas de las fronteras en el norte de Marruecos, lejos de acabar con los flujos migratorios, los ha redirigido por vías más largas que aumentan la peligrosidad del trayecto, mientras que desde el norte de África a las costas de Cádiz hay un mínimo de 16 kilómetros, el recorrido de Marruecos a las Islas Canarias se cuenta por cientos de km. “España no controla su frontera, entrega ese control a Marruecos, se lo entrega a cambio de dinero. España compra el control migratorio con todos los condicionantes que eso supone”, insiste el coordinador de la APDHA.

Desde la Asociación insisten en que estas políticas son las causantes de casos como la crisis migratoria de Ceuta en 2021 y la masacre del pasado 24 de junio de 2022, que se saldó con 40 muertos y 77 desaparecidos. Edileny Tomé Da Mata forma parte del colectivo África Unida, un colectivo creado a partir de las manifestaciones contra lo sucedido en Melilla y las políticas migratorias del gobierno español compuesto por miembros de la comunidad africana y entidades en defensa de los derechos de los migrantes. Da Mata sostiene que el trasfondo de esta actitud de las autoridades corresponde a un racismo institucional instaurado: “Nuestra humanidad es cuestionada desde hace siglos”, señala.



Un seguimiento propio

La coordinadora del informe insiste en la necesidad de tener “un seguimiento propio” de los flujos migratorios en la frontera sur para contrastar la información de fuentes oficiales del estado e identificar los vacíos de estas “Hemos conocido muchas irregularidades en este registro de llegada no le llegan los datos por orden de llegada, ni los disgregan por género ni edad ni del número de menores que llegan”, apunta Rosado. Desde la APDHA sostienen que realizar un estudio propio es esencial para poder conocer realmente cuántas personas llegan y exigir un sistema de acogida digno “Por mucho que se insista por activa y por pasiva que España tiene un sistema de acogida, España no tiene un sistema de acogida, lo que tiene un sistema de detección, identificación y expulsión de personas”, sentencia Rosado.

“Las familias nos llaman desesperados porque no encuentran a sus seres queridos y lo que se encuentran es con una administración que responde con silencio o con ignorancia” comenta Rosado sobre la respuesta que se les da a las familias de personas desaparecidas o muertas en su recorrido migratorio. “Para esas personas nunca hay minuto de silencio”. Desde la Asociación se exige al gobierno la puesta en marcha de un sistema de atención a los familiares en sus idiomas para que puedan encontrar y despedirse de las personas que han perdido, aunque el objetivo final sea que “haya un año en el que en el balance migratorio el número de personas fallecidas sea 0”, sostiene Boza

Racismo
Guerra en Ucrania Afrodescendientes en España marchan a la frontera de ucraniana tras las denuncias de racismo
Una organización antirracista valenciana se desplaza a la frontera con la intención de documentar los abusos denunciados por parte de personas racializadas en la frontera de Ucrania.

Según el artículo 13 de la carta de Derechos Humanos, “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, y toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar”. Da Mata índica que en el caso de las personas procedentes del continente africano esto rara vez se cumple en su entrada a España y menos si no entra dentro de unas políticas migratorias utilitaristas, “En España se entra por filtro, se aplica aquellas que son si se pueden usar en ciertos contextos ámbito laboral, ámbito de trabajo doméstico, ámbito agrícola”, reitera. Desde la APDHA se pone el foco en la urgencia de que “se lleven a cabo las modificaciones normativas y de protocolos de actuación” para que haya vías de migraciones seguras, la única solución para el cese de estas muertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Acaido
17/4/2023 2:28

En cambio, aquí en España como no existen fronteras tenemos la España vaciada. El problema es el mercado que merced a la competencia desregulada es causa de la creciente desigualdad que no se nota tanto por la emigración pero que es desoladora.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?