Francia
Los sindicatos franceses impulsan una movilización “masiva” contra la reforma de las pensiones de Macron

Agentes ferroviarios, estudiantes, enfermeras… Numerosos sectores se movilizan en una huelga el 5 de diciembre en oposición a una de las medidas claves del proyecto neoliberal del presidente francés Emmanuel Macron.

Manifestación Mayo París 5
Manifestación del 1 de Mayo de 2018 en París. Álvaro Minguito

¿El presidente francés, Emmanuel Macron, vivirá un “jueves negro”? Después de que las sociedades occidentales se vieran inmersas el pasado viernes en su fiesta del consumo y la invasión publicitaria —el maldito Black Friday—, Francia tiene marcado en rojo en el calendario el 5 de diciembre. “Este jueves será el #blackthursday, pero no del consumismo, sino de la resistencia ante los #liquidadores de nuestros derechos sociales”, aseguró en Twitter la senadora Esther Benbassa, una de las representantes más combativas de los verdes.

Tras años de impotencia ante la ofensiva neoliberal, los sindicatos franceses quieren poner contra las cuerdas la reforma de las pensiones de Macron. Para ello, organizan una huelga general que auguran que tendrá “un seguimiento masivo”. Más de 150 manifestaciones están convocadas este jueves en el conjunto del país. Los trabajadores preparan bloqueos en sectores claves de la economía, como los trenes, los puertos, las refinerías o los transportes metropolitanos de París.

Los agentes ferroviarios, los camioneros, los estudiantes, los abogados, los bomberos, las trabajadoras de los hospitales, los empleados de suelo de Air France… Hace falta una lista digna de las novelas de Roberto Bolaño para enumerar a todos los sectores implicados.

Muchos sectores perjudicados y pocos beneficiados por la reforma

El origen de esta protesta se debe a una de las medidas claves del proyecto neoliberal del macronismo: una reforma sistémica de las pensiones. El ejecutivo quiere transformar el actual modelo de 42 regímenes de cotización en un único sistema por puntos. Una medida revestida con un barniz de igualdad con la promesa de que “un euro cotizado dará los mismos derechos a todo el mundo”. Sin embargo, con su entrada en vigor, prevista para 2025, los futuros pensionistas percibirán una jubilación entre un 15% y un 23% más baja que la de sus conciudadanos que se jubilen ahora a los 64 años con el mismo perfil profesional, salario y años cotizados, según el colectivo ciudadano Réforme des Retraites (Reforma de las Pensiones).

“La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social francesa”, advertía a El Salto la economista Annie Jolivet a mediados de noviembre. Si esta medida se ve culminada, las pensiones se calcularán a partir de los puntos obtenidos a lo largo de la carrera profesional. Es decir, dejará de hacerse en función de los seis últimos meses en el caso de los funcionarios o los mejores 25 años en los asalariados del privado. “Está claro que habrá una reducción de las pensiones”, advertía Jolivet.

El 89% de la población francesa asegura que vive en una “crisis social”

Los agentes ferroviarios, los funcionarios, las profesiones liberales como los abogados o las enfermeras, los cargos intermedios del sector privado… Son numerosos los sectores que saldrán perdiendo con su aprobación. Quizás los únicos que pueden obtener una ligera mejora son los campesinos, los artesanos, los pequeños artesanos o las mujeres con hijos. Estos perfiles disponen de unas pensiones muy modestas, de 970 euros de media en el caso de los agricultores. Podrían mejorar si el gobierno cumple con su promesa de que “una carrera completa tendrá una pensión mínima de 1.000 euros”. Pero esto dependerá de la letra pequeña y la sensibilidad social del ejecutivo, marcado hasta ahora por su sesgo derechista.

Un malestar que sobrepasa la reforma de las pensiones

Según un sondeo del Journal du Dimanche, el 64% de los franceses no confía en Macron para llevar a cabo esta reforma. Otro estudio de opinión del instituto Viavoice, publicado la semana pasada en el diario Libération, aún resultó más revelador de la crispación en Francia: el 89% de la población asegura que vive en una “crisis social” y el 64% considera que Macron no entiende la realidad de las “dificultades sociales actuales”.
Solo circularán un 10% de los trenes en el conjunto del país. En París, once líneas de metro se verán completamente interrumpidas

“Esta huelga expresa un malestar que va más allá de los motivos expuestos, se trata básicamente de la lucha de clases”, afirma el politólogo Thomas Guénolé, autor del libro Antisocial. Según este analista, “como ya sucedió con los chalecos amarillos, esta movilización se caracteriza por haber sido impulsada desde abajo”. “Para no quedar aisladas de sus bases, las direcciones de los sindicatos no tuvieron más remedio que aceptarla”, añade. Según Guénolé, esta vez los dirigentes sindicales no pudieron apostar por una “acción suave” y movilizarse cada uno por su lado en busca de un puesto privilegiado en la mesa de negociación con el gobierno. Una estrategia que favoreció el fracaso de las protestas contra la reforma laboral de Macron en 2017.

La huelga de este jueves ya empezó a gestarse en septiembre. Entonces, los trabajadores de la RATP —empresa de transporte metropolitano de la región parisina— organizaron una huelga con un seguimiento del 90% de sus trabajadores. Ahora se les unen los agentes ferroviarios. Esto permitirá que los servicios mínimos sean dignos de este nombre. Solo circularán un 10% de los trenes en el conjunto del país. En París, once líneas de metro se verán completamente interrumpidas. El 55% de los profesores, el 78% en París, harán huelga, según las previsiones del Ministerio de Educación. Una parálisis que debería alargarse al menos hasta el final de esta semana, al menos en los transportes.

“Esta movilización sobrepasa la reforma de las pensiones. La precariedad no ha dejado de acentuarse durante la última década en Francia”, defiende la enfermera Anne-Claire Rafflegeau. “Hace nueve meses que estamos haciendo huelga y no nos han escuchado”, añade esta integrante del Colectivo Inter-urgences, la punta de lanza de las movilizaciones en el sector sanitario, uno de los más activos en los últimos meses en Francia. “Nuestras reivindicaciones son muy sencillas: queremos que se creen más plazas en los hospitales, un aumento del personal y una subida de 100 euros del salario de las enfermeras y las asistentas médicas”, explica Rafflegeau, quien recuerda que el poder adquisitivo de las enfermeras “se ha reducido un 12% en los últimos diez años”.

El referente de la huelga de 1995

“Están imponiendo una precariedad a los jóvenes a lo largo de su vida”, denuncia, por su lado, Mélanie Luce, la presidenta de la UNEF, uno de los principales sindicatos estudiantiles. Después de que el pasado 8 de noviembre el estudiante Anas K., de 22 años, tratara de suicidarse prendiéndose fuego en Lyon, regresaron las protestas universitarias en Francia. Unas movilizaciones que se repitieron durante la semana pasada y que las organizaciones estudiantiles confían que converjan con la huelga general de este jueves. “Los principales afectados seremos los jóvenes, ya que tendremos que conformarnos con una pensión más baja que la de nuestros padres o bien deberemos trabajar bastantes más años”, añade Luce.

También protestan este 5 de diciembre otros sectores especialmente movilizados en los últimos meses contra la falta de recursos y la degradación de los servicios públicos, como los bomberos o incluso los policías, que organizan cierres simbólicos en las comisarías. “El año pasado los chalecos amarillos permitieron que surgiera una nueva voluntad de movilizarse”, asegura Nicolas Laumet, un bombero de Lyon. Junto a unas pocas decenas de compañeros de profesión, participa desde principios de semana en una acampada en la Plaza de la República de París para protestar contra la falta de personal.

Según Guénolé, la movilización que empieza este jueves “mantiene algunas similitudes con la huelga de diciembre de 1995”. Entonces, una sucesión de movilizaciones y bloqueos en sectores claves forzaron al entonces primer ministro, el conservador Alain Juppé, a que renunciara a tocar el sistema de pensiones. “La reforma se hará”, defendió el pasado domingo el ministro de Finanzas, Gérald Darmanin. ¿Pero Macron resistirá ante la presión popular? Los chalecos amarillos ya abrieron la brecha forzando al joven dirigente a hacer sus primeras concesiones el 10 de diciembre de 2018. Y un año después, el fantasma de una revuelta vuelve a planear sobre Francia.

Archivado en: Pensiones Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.