Rescate Mediterráneo
Niños de diferentes países de África subsahariana duermen en la bodega del Golfo Azzurro, después de ser rescatados. Olmo Calvo

Fotogalería
Rescate en el Mediterráneo

El fotoperiodista Olmo Calvo retrata con su cámara un rescate de migrantes en alta mar.

2 feb 2018 04:17

Son algo más de las doce del mediodía cuando Kepa avisa de que ha visto a través de los prismáticos algo en la lejanía que podría ser un bote de goma repleto de personas migrantes. La distancia no permite confirmar que esa mancha que apenas se aprecia en la inmensidad del mar sea una embarcación.

Entonces, y después de hablarlo con sus compañeros del barco de rescate en el que se encuentran, se preparan los equipos para acercarse a las inmediaciones. Por mínima que sea la duda, las organizaciones desplegadas en la zona lo comprueban. Están en juego muchas vidas.

Rescate Mediterráneo 6
Adriaan Huisveld, capitán del Open Arms en una misión en 2018. Olmo Calvo

Kepa, un fotógrafo asentado en Tarragona, fue a ayudar al Golfo Azzurro, el barco que Proactiva Open Arms tiene actualmente para salvar a las personas que intentan cruzar el mar para llegar a Europa desde Libia. A día de hoy existen fundamentalmente tres rutas migratorias en el Mediterráneo: de Turquía a Grecia, de Libia a Malta e Italia, y de Marruecos a España.

Rescate Mediterráneo 3
Mujer rescatada a 29 millas de Libia descansa en el Golfo Azzurro durante la travesía entre el lugar del salvamento y Sicilia. Olmo Calvo

En 2015 más de 800.000 personas, principalmente sirias, afganas e iraquíes, llegaron a las islas griegas procedentes de las costas turcas, hasta que, en marzo de 2016, Europa y Turquía firmaron un acuerdo conocido como el “pacto de la vergüenza” para bloquear esa vía. Esto provocó que durante ese año la cuota de llegadas al país heleno descendiera hasta las 173.000.

Paralelamente, 180.000 migrantes alcanzaron Italia por sus propios medios o rescatados por alguna de las ONG que trabajan a pocas millas de Libia.

Rescate Mediterráneo 4
Migrante salvado por equipos de rescate e Proactiva Open Arms mira al mar camino del puerto siciliano de Augusta. Olmo Calvo

Precisamente ahí, en el Mediterráneo central, fue donde el 12 de enero de 2016 las lanchas de Proactiva Open Arms encontraron un bote de goma con más de 130 personas a bordo, después de que Kepa los avistase.

El motor no resistió y pasaron horas a merced de las olas, hacinadas, bajo la incertidumbre de no ganar la batalla al mar y alargar la lista de vidas y sueños ahogados en la gran fosa común en la que se ha convertido el Mediterráneo, que solo el año 2016 se llevó por delante a 5.000 personas, según Acnur. Pero aquello, por fortuna, no ocurrió.Cuando llegó el servicio de rescate de Proactiva, lo primero que hizo fue repartir chalecos salvavidas a quienes viajaban en tan precarias circunstancias. No solo estaban nerviosos, también exhaustos, descalzos y con lo puesto. Aun así, recuperaron energía para facilitar la operación de salvamento a la ONG catalana.

Uno de los tres botes encontrados tuvo que ser remolcado durante dos horas. Una maniobra que fue posible gracias a una cuerda a la que se agarraron con fuerza sabiendo que, así, se alejaban de la muerte.

Rescate Mediterráneo 5
Rescatados desembarcando en el puerto siciliano. Olmo Calvo

Finalmente embarcaron un total de 242 personas en el barco Golfo Azzurro, originarias de Mali, Togo, Guinea Conakry, Costa de Marfil y Senegal. Muchas de ellas presentaban quemaduras muy graves provocadas por la mezcla de gasolina derramada de los bidones y el agua salada que entraba con las olas en las inseguras embarcaciones en las que viajaban.

Esta combinación abrasó principalmente los cuerpos de mujeres y niños, dejándoles llagas en carne viva. Inmediatamente los atendieron Guillermo y Marta, los asistentes sanitarios de la misión. Estas eran solo las heridas visibles de una travesía que, probablemente, nunca olvidarán.

refugiados proemaid
Activistas de Proactiva Open Arms atienden a personas rescatadas en el Mediterráneo. Olmo Calvo

Aunque ya estaban en buenas manos, todos querían terminar aquella pesadilla y pisar la tierra de las oportunidades por la que habían arriesgado sus vidas: Europa. En este caso, el lugar indicado por el Centro Nacional de Socorro Marítimo de Roma era el puerto de Augusta.

Tardaron más de 36 horas en llegar. La primera noche fue muy dura. El médico y la enfermera atendieron sin descanso a los heridos y el viento provocó grandes olas que agitaban el barco de 43 metros de eslora como si fuese de juguete.

Rescate Mediterráneo 7

El hospital de la nave, situado en la bodega, fue elegido como área de descanso para mujeres y niños, a quienes les suministraron pijamas azules, secos y limpios con los que sustituyeron sus ropas empapadas. Como Idris, de tres añitos, y su madre, Aicha Keita, de 30, tumbadas una junto a la otra, tratando de paliar el agotamiento del infernal camino que dejaron atrás.

Rescate Mediterráneo 9

Todos y todas recibieron mantas térmicas, agua y comida. Y aunque el mar embraveció, poco a poco recuperaron el aliento. Los lazos de afecto se estrecharon entre tripulación y rescatados, algo que contrasta con las políticas migratorias trazadas desde los despachos a puerta cerrada en Europa.

Los pasajeros huían de conflictos o situaciones de máxima necesidad y vivieron un auténtico calvario para poder embarcar, sometiéndose a los abusos de las mafias que controlan estos flujos migratorios desde Libia.

Dumbia, una adolescente de Costa de Marfil, fue rescatada junto a sus cuatro hermanas de entre cinco y 15 años, que viajaban solas desde Trípoli huyendo de la ablación. “Nos amenazaron con no dejarnos ir a la escuela”, confesaba al equipo de Proactiva. “Pedimos ayuda a Europa para poder continuar nuestros estudios”, decía bajo la atenta mirada de sus hermanas. Aquella súplica la repetiría el 14 de enero, cuando, junto al resto del grupo, desembarcaron en tierra firme.

Rescate Mediterráneo 8

Una vez en puerto, tuvieron un aséptico recibimiento por parte del personal de Cruz Roja, Acnur y Frontex, algunos de ellos ataviados con monos blancos, mascarillas y guantes. Pero antes de adentrarse en la siguiente fase de incertidumbre y deshumanizada burocracia en el Viejo Continente, la despedida del equipo de Proactiva estuvo envuelta en abrazos y cariño. Piel con piel, celebrando la vida.

Este es tan solo un episodio que afectó a 242 supervivientes en busca de refugio. En el recuerdo, y a veces en el silencio, quedan quienes no lo consiguieron. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Anarcosindicalismo
Anarcosindicalismo La solidaridad marcha por 'las seis de La Suiza'
VV.AA.
2.000 personas se han volcado en Madrid en defensa de 'las seis de La Suiza', las activistas condenadas a tres años y medio de prisión por, según CNT, hacer labores sindicales.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.