Rescate Mediterráneo
Niños de diferentes países de África subsahariana duermen en la bodega del Golfo Azzurro, después de ser rescatados. Olmo Calvo

Fotogalería
Rescate en el Mediterráneo

El fotoperiodista Olmo Calvo retrata con su cámara un rescate de migrantes en alta mar.

2 feb 2018 04:17

Son algo más de las doce del mediodía cuando Kepa avisa de que ha visto a través de los prismáticos algo en la lejanía que podría ser un bote de goma repleto de personas migrantes. La distancia no permite confirmar que esa mancha que apenas se aprecia en la inmensidad del mar sea una embarcación.

Entonces, y después de hablarlo con sus compañeros del barco de rescate en el que se encuentran, se preparan los equipos para acercarse a las inmediaciones. Por mínima que sea la duda, las organizaciones desplegadas en la zona lo comprueban. Están en juego muchas vidas.

Rescate Mediterráneo 6
Adriaan Huisveld, capitán del Open Arms en una misión en 2018. Olmo Calvo

Kepa, un fotógrafo asentado en Tarragona, fue a ayudar al Golfo Azzurro, el barco que Proactiva Open Arms tiene actualmente para salvar a las personas que intentan cruzar el mar para llegar a Europa desde Libia. A día de hoy existen fundamentalmente tres rutas migratorias en el Mediterráneo: de Turquía a Grecia, de Libia a Malta e Italia, y de Marruecos a España.

Rescate Mediterráneo 3
Mujer rescatada a 29 millas de Libia descansa en el Golfo Azzurro durante la travesía entre el lugar del salvamento y Sicilia. Olmo Calvo

En 2015 más de 800.000 personas, principalmente sirias, afganas e iraquíes, llegaron a las islas griegas procedentes de las costas turcas, hasta que, en marzo de 2016, Europa y Turquía firmaron un acuerdo conocido como el “pacto de la vergüenza” para bloquear esa vía. Esto provocó que durante ese año la cuota de llegadas al país heleno descendiera hasta las 173.000.

Paralelamente, 180.000 migrantes alcanzaron Italia por sus propios medios o rescatados por alguna de las ONG que trabajan a pocas millas de Libia.

Rescate Mediterráneo 4
Migrante salvado por equipos de rescate e Proactiva Open Arms mira al mar camino del puerto siciliano de Augusta. Olmo Calvo

Precisamente ahí, en el Mediterráneo central, fue donde el 12 de enero de 2016 las lanchas de Proactiva Open Arms encontraron un bote de goma con más de 130 personas a bordo, después de que Kepa los avistase.

El motor no resistió y pasaron horas a merced de las olas, hacinadas, bajo la incertidumbre de no ganar la batalla al mar y alargar la lista de vidas y sueños ahogados en la gran fosa común en la que se ha convertido el Mediterráneo, que solo el año 2016 se llevó por delante a 5.000 personas, según Acnur. Pero aquello, por fortuna, no ocurrió.Cuando llegó el servicio de rescate de Proactiva, lo primero que hizo fue repartir chalecos salvavidas a quienes viajaban en tan precarias circunstancias. No solo estaban nerviosos, también exhaustos, descalzos y con lo puesto. Aun así, recuperaron energía para facilitar la operación de salvamento a la ONG catalana.

Uno de los tres botes encontrados tuvo que ser remolcado durante dos horas. Una maniobra que fue posible gracias a una cuerda a la que se agarraron con fuerza sabiendo que, así, se alejaban de la muerte.

Rescate Mediterráneo 5
Rescatados desembarcando en el puerto siciliano. Olmo Calvo

Finalmente embarcaron un total de 242 personas en el barco Golfo Azzurro, originarias de Mali, Togo, Guinea Conakry, Costa de Marfil y Senegal. Muchas de ellas presentaban quemaduras muy graves provocadas por la mezcla de gasolina derramada de los bidones y el agua salada que entraba con las olas en las inseguras embarcaciones en las que viajaban.

Esta combinación abrasó principalmente los cuerpos de mujeres y niños, dejándoles llagas en carne viva. Inmediatamente los atendieron Guillermo y Marta, los asistentes sanitarios de la misión. Estas eran solo las heridas visibles de una travesía que, probablemente, nunca olvidarán.

refugiados proemaid
Activistas de Proactiva Open Arms atienden a personas rescatadas en el Mediterráneo. Olmo Calvo

Aunque ya estaban en buenas manos, todos querían terminar aquella pesadilla y pisar la tierra de las oportunidades por la que habían arriesgado sus vidas: Europa. En este caso, el lugar indicado por el Centro Nacional de Socorro Marítimo de Roma era el puerto de Augusta.

Tardaron más de 36 horas en llegar. La primera noche fue muy dura. El médico y la enfermera atendieron sin descanso a los heridos y el viento provocó grandes olas que agitaban el barco de 43 metros de eslora como si fuese de juguete.

Rescate Mediterráneo 7

El hospital de la nave, situado en la bodega, fue elegido como área de descanso para mujeres y niños, a quienes les suministraron pijamas azules, secos y limpios con los que sustituyeron sus ropas empapadas. Como Idris, de tres añitos, y su madre, Aicha Keita, de 30, tumbadas una junto a la otra, tratando de paliar el agotamiento del infernal camino que dejaron atrás.

Rescate Mediterráneo 9

Todos y todas recibieron mantas térmicas, agua y comida. Y aunque el mar embraveció, poco a poco recuperaron el aliento. Los lazos de afecto se estrecharon entre tripulación y rescatados, algo que contrasta con las políticas migratorias trazadas desde los despachos a puerta cerrada en Europa.

Los pasajeros huían de conflictos o situaciones de máxima necesidad y vivieron un auténtico calvario para poder embarcar, sometiéndose a los abusos de las mafias que controlan estos flujos migratorios desde Libia.

Dumbia, una adolescente de Costa de Marfil, fue rescatada junto a sus cuatro hermanas de entre cinco y 15 años, que viajaban solas desde Trípoli huyendo de la ablación. “Nos amenazaron con no dejarnos ir a la escuela”, confesaba al equipo de Proactiva. “Pedimos ayuda a Europa para poder continuar nuestros estudios”, decía bajo la atenta mirada de sus hermanas. Aquella súplica la repetiría el 14 de enero, cuando, junto al resto del grupo, desembarcaron en tierra firme.

Rescate Mediterráneo 8

Una vez en puerto, tuvieron un aséptico recibimiento por parte del personal de Cruz Roja, Acnur y Frontex, algunos de ellos ataviados con monos blancos, mascarillas y guantes. Pero antes de adentrarse en la siguiente fase de incertidumbre y deshumanizada burocracia en el Viejo Continente, la despedida del equipo de Proactiva estuvo envuelta en abrazos y cariño. Piel con piel, celebrando la vida.

Este es tan solo un episodio que afectó a 242 supervivientes en busca de refugio. En el recuerdo, y a veces en el silencio, quedan quienes no lo consiguieron. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Migración
México México, la última frontera
En la frontera sur, la presencia de migrantes está aumentando, entre otras razones, debido a la política del gobierno mexicano de devolver a los migrantes sin documentación desde el norte del país hacia el sur.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.