Enfoques 3X8 Edu Leon 1
No CC. Edu León

Fotogalería
El mundo perdido de la 24 de mayo

La avenida 24 de Mayo es un pedazo de la historia de Quito. Un lugar que separaba dos mundos al que fueron a parar migrantes y trabajadoras precarias. El turismo y la gentrificación amenazan un espacio único en Ecuador.

Fotógrafo

31 jul 2021 06:00

La pequeña villa de Quito empezó a cambiar cuando las élites que la habitaron hasta inicios del siglo XX se marcharon hacia el norte de la ciudad, dando inicio con su retirada a una serie de transformaciones urbanísticas. La cotidianidad de las calles de la ciudad cambió. La avenida 24 de Mayo, construida a partir de 1899 pero inaugurada en 1922, había tenido la particularidad de acoger a esas élites, pero también de ser un punto de encuentro de la cultura popular y a la vez un mercado activo para todo tipo de compras y ventas. Allí se ubicaba la Puerta Teatro del Sol y la Cervecería Victoria, una fisionomía europeizada, la promesa de un mundo que quedó interrumpido a partir de los años 50.

El nuevo trazado urbano convirtió a la 24 de Mayo en una especie de entrada a la ciudad, pero también en una frontera invisible que separaba el norte, donde se palpaba el poder y el dinero del petróleo, y el sur. Se conformó así, poco a poco, sedimentándose con el paso de los años, una representación más de la brecha entre los dos hemisferios, entre dos ciudades muchas veces ajenas la una a la otra, con relaciones políticas y sociales asimétricas, inclinadas siempre hacia el mismo lado.

Las viejas casas fueron ocupadas por migrantes del campo, por indios serranos, afrodescendientes, montubios y también por una diáspora internacional, formada por haitianos, colombianos, italianos, africanos o venezolanos. Siguieron afluyendo a ella las vendedoras de pociones, los magos, los buscavidas y todo tipo de personajes. Conformaron su propio entorno, sus tradiciones, rituales, rutinas y espacios. A pesar de estar incluida en el inventario del Centro Histórico de Quito, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978, el Bulevar 24 de Mayo prevalece, en el imaginario colectivo, como un foco de la delincuencia, el trabajo sexual, encuentro de la pobreza y la migración.

La de la antigua avenida 24 de Mayo es una historia más de exclusión y gentifricación. Una huella del patrimonio inmaterial que estamos perdiendo en ciudades con cada vez menos alma

Estos estigmas han dado lugar a distintos impulsos para la “regeneración” del espacio público en más de una ocasión. La avenida fue contemplada en los planes de intervención urbanística. Eso se ha traducido en la concesión de lugares y edificios emblemáticos a grandes cadenas de turismo, construcción de franquicias y espacios museables que han quedado desvinculados a la comunidad que los rodeaba. La vieja avenida comenzó a quedarse encajonada entre áreas pensadas únicamente para el turismo, la degradación inicial fue el primer paso para la proyección de desarrollos de viviendas para las clases media y alta.

La remodelación de la avenida para su transformación en el Bulevar 24 de Mayo concluyó en el año 2011. El objetivo era adecentar la imagen del espacio para el visitante. El resultado es que se excluyó a los habitantes del lugar del nuevo espacio creado para el turismo. Esos viejos habitantes del 24 de Mayo ahora se ocultan en sus casas o salen durante el día a trabajar para regresar al barrio a descansar por las noches. 

La 24 se convirtió en un “desierto”, en un espacio vacío e invisibilizado. Un lugar donde quien lo habita es borrado. Su resistencia ante la modernización y turismo comercial es borrada por el transcurso de los días. El presente desvirtúa la importancia histórica y cultural de un espacio que tras los muros de sus coloniales casas, guarda las historias borradas de las personas que lo conforman y lo conformaron en otro tiempo: los indios serranos, afrodescendientes, montubios, las personas procedentes de otras zonas de Latinoamérica, que encontraron en este barrio liminal una organización social, espacial y económica precaria pero suficiente para sostener sus vidas.

La de la antigua avenida 24 de Mayo es una historia más de exclusión y gentifricación. Una huella del patrimonio inmaterial que estamos perdiendo en ciudades con cada vez menos alma. La imagen y el testimonio es la única herramienta posible, nuestra única arma para la desmemoria. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.