Enfoques 3X8 Edu Leon 1
No CC. Edu León

Fotogalería
El mundo perdido de la 24 de mayo

La avenida 24 de Mayo es un pedazo de la historia de Quito. Un lugar que separaba dos mundos al que fueron a parar migrantes y trabajadoras precarias. El turismo y la gentrificación amenazan un espacio único en Ecuador.

Fotógrafo

31 jul 2021 06:00

La pequeña villa de Quito empezó a cambiar cuando las élites que la habitaron hasta inicios del siglo XX se marcharon hacia el norte de la ciudad, dando inicio con su retirada a una serie de transformaciones urbanísticas. La cotidianidad de las calles de la ciudad cambió. La avenida 24 de Mayo, construida a partir de 1899 pero inaugurada en 1922, había tenido la particularidad de acoger a esas élites, pero también de ser un punto de encuentro de la cultura popular y a la vez un mercado activo para todo tipo de compras y ventas. Allí se ubicaba la Puerta Teatro del Sol y la Cervecería Victoria, una fisionomía europeizada, la promesa de un mundo que quedó interrumpido a partir de los años 50.

El nuevo trazado urbano convirtió a la 24 de Mayo en una especie de entrada a la ciudad, pero también en una frontera invisible que separaba el norte, donde se palpaba el poder y el dinero del petróleo, y el sur. Se conformó así, poco a poco, sedimentándose con el paso de los años, una representación más de la brecha entre los dos hemisferios, entre dos ciudades muchas veces ajenas la una a la otra, con relaciones políticas y sociales asimétricas, inclinadas siempre hacia el mismo lado.

Las viejas casas fueron ocupadas por migrantes del campo, por indios serranos, afrodescendientes, montubios y también por una diáspora internacional, formada por haitianos, colombianos, italianos, africanos o venezolanos. Siguieron afluyendo a ella las vendedoras de pociones, los magos, los buscavidas y todo tipo de personajes. Conformaron su propio entorno, sus tradiciones, rituales, rutinas y espacios. A pesar de estar incluida en el inventario del Centro Histórico de Quito, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978, el Bulevar 24 de Mayo prevalece, en el imaginario colectivo, como un foco de la delincuencia, el trabajo sexual, encuentro de la pobreza y la migración.

La de la antigua avenida 24 de Mayo es una historia más de exclusión y gentifricación. Una huella del patrimonio inmaterial que estamos perdiendo en ciudades con cada vez menos alma

Estos estigmas han dado lugar a distintos impulsos para la “regeneración” del espacio público en más de una ocasión. La avenida fue contemplada en los planes de intervención urbanística. Eso se ha traducido en la concesión de lugares y edificios emblemáticos a grandes cadenas de turismo, construcción de franquicias y espacios museables que han quedado desvinculados a la comunidad que los rodeaba. La vieja avenida comenzó a quedarse encajonada entre áreas pensadas únicamente para el turismo, la degradación inicial fue el primer paso para la proyección de desarrollos de viviendas para las clases media y alta.

La remodelación de la avenida para su transformación en el Bulevar 24 de Mayo concluyó en el año 2011. El objetivo era adecentar la imagen del espacio para el visitante. El resultado es que se excluyó a los habitantes del lugar del nuevo espacio creado para el turismo. Esos viejos habitantes del 24 de Mayo ahora se ocultan en sus casas o salen durante el día a trabajar para regresar al barrio a descansar por las noches. 

La 24 se convirtió en un “desierto”, en un espacio vacío e invisibilizado. Un lugar donde quien lo habita es borrado. Su resistencia ante la modernización y turismo comercial es borrada por el transcurso de los días. El presente desvirtúa la importancia histórica y cultural de un espacio que tras los muros de sus coloniales casas, guarda las historias borradas de las personas que lo conforman y lo conformaron en otro tiempo: los indios serranos, afrodescendientes, montubios, las personas procedentes de otras zonas de Latinoamérica, que encontraron en este barrio liminal una organización social, espacial y económica precaria pero suficiente para sostener sus vidas.

La de la antigua avenida 24 de Mayo es una historia más de exclusión y gentifricación. Una huella del patrimonio inmaterial que estamos perdiendo en ciudades con cada vez menos alma. La imagen y el testimonio es la única herramienta posible, nuestra única arma para la desmemoria. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.