Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 3
El sol de agosto se cuela entre las carpas colocadas en la fosa para poder trabajar. En el fondo de la misma, los cráneos de dos represaliados. Álvaro Minguito

Enfoques
La brecha

Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.

Fotógrafo

bsky
IG

Fotógrafo

Fotógrafa

14 oct 2023 06:00

Durante los meses de agosto y octubre, un equipo arqueológico ha trabajado en la fosa común encontrada en lo que hoy es un pasillo de 47 metros de longitud, y que en 1939 era el límite del cementerio parroquial del pueblo de Colmenar Viejo (Comunidad de Madrid). En julio de 2023, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes formalizaron el Proyecto de búsqueda, exhumación e identificación de las víctimas de la violencia franquista, vecinos de San Sebastián de los Reyes y otras localidades de la zona norte de Madrid, enterradas en el cementerio de Colmenar Viejo. Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de la Presidencia, continúa los resultados positivos de la primera fase de excavación en agosto de 2022, y responde a la demanda de familiares directos de las víctimas del franquismo de la zona.

Se trata de la primera fosa de represaliados civiles del bando republicano que se exhuma en la Comunidad de Madrid en 84 años.

En la primavera de 1939, con el final de la guerra tras la caída de Madrid en manos del bando franquista, continuó la “vorágine represiva” —tal como la denomina el historiador Roberto Fernández— a manos de pistoleros falangistas y del ejército sublevado que asoló pueblos y ciudades, y por la que fueron ejecutadas decenas de miles de personas leales al Gobierno republicano. A finales de marzo de 1939, las tropas de Franco entraron en Colmenar Viejo, un municipio de la sierra madrileña cercano a la capital. El 15 de abril comenzaron los fusilamientos masivos. Las detenciones se realizaron a partir de la denuncia oral de algunos vecinos, con acusaciones como la de pertenecer al Partido Socialista, a algún sindicato o formar parte de la Casa del Pueblo. Los detenidos pasaban por un juicio sumarísimo sin ningún tipo de garantías antes de ser fusilados y enterrados, en su mayor parte, junto a la tapia del cementerio. Mediante este macabro proceso fueron ejecutados 107 hombres y una mujer, y lo que en su momento fue la tapia hoy es el pasillo principal del camposanto. La fosa común en mitad del cementerio.

Esther Mateo tiene tres familiares en la fosa, entre ellos los de su abuelo Manuel, fusilado un domingo 22 de octubre. “Esperamos recuperar la mayoría de los restos, aunque será difícil identificarlos a todos. A mí me gustaría enterrar los restos de mi abuelo con los de mi padre, ya que no pudieron estar juntos en vida”. El lunes se recibió la conmutación de la pena de muerte por lo que siempre pensaron que se trató de una venganza personal. Jornalero y albañil, fue alcalde de San Sebastián de los Reyes durante la guerra. Su hijo, padre de Esther, nunca llegó a superarlo y ella aún se emociona cada vez que lo rememora. “Cuando en el año 2015 pisé por primera vez el cementerio, no podía imaginar que hoy llegaríamos a esto”, concluye esperanzada.

En total este segundo año de trabajos se han excavado los 47 metros de “el paseo”, como se conoce el pasillo del cementerio, recuperando 78 cuerpos, muchos de los cuales presentan a simple vista traumatismos por arma de fuego. Un agujero de bala no deja lugar a elucubraciones.

Benita tenía nueve años en el año 1939 cuando, según algunas fuentes orales, su padre Facundo Navacerrada fue atado a un camión y rociado con gasolina. Le quemaron vivo por haber fundado el sindicato de la UGT en el pueblo. Otras fuentes indican que fue fusilado y enterrado junto a los otros 107. Por eso Benita acude cada día, junto a su hija Gema, a los trabajos de excavación “hasta encontrarlos a todos”, dice. Junto a ella, decenas de familiares y visitantes de otros lugares del Estado en los que tragedias similares fueron mil veces repetidas.

Elvira García, arqueóloga en la excavación y vecina de Colmenar, explica la conexión que le une con este trabajo en particular: “Mis abuelos iban a clases de cultura general con Fernando y Roberto, historiadores de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes. Cuando empiezan a hacer investigaciones sobre la guerra civil en la zona, yo, como bisnieta de unos de los fusilados, entro en contacto con la asociación”.

Se refiere a Guillermo Nogales Bartolomé, quien era agricultor y ganadero. Fue concejal del Ayuntamiento durante la Segunda República pero, tras la guerra y después de dos meses de cárcel, fue fusilado. Su hija Victorina, abuela de Elvira, tenía 11 años, y aún lo recuerda perfectamente. Todos los días le llevaba el almuerzo a la cárcel. Un día le dijeron “niña vuelve a tu casa que tu padre ya no está”. Volvió a casa a contárselo a su madre y llegaron a ver cómo lo fusilaban en la tapia del cementerio. Pudieron recuperar el cuerpo y enterrarlo en la tumba familiar.

Elvira, junto a su madre Marga y sus hermanos, fue educada con los mismos ideales de su abuelo. “Estar aquí ahora y tener la oportunidad de hacer algo por esta gente, aunque mi bisabuelo esté localizado, es muy importante para mí y mi familia. Estamos muy orgullosas. Salgo triste algunos días, pero a la vez muy contenta por hacer un trabajo que, aunque llega tarde, es necesario. Es muy importante para mí, y también para mi abuela, que yo esté”.

Elvira, Marga, Victorina y Guillermo. Cuatro generaciones de una misma familia, unidas a las de Esther, Luis, Carmen, Gema y Benita, y tantas otras por la rotura cruel que supuso el alzamiento franquista hace 84 años. Una brecha que esperan poder cerrar pronto, cuando hayan encontrado a todos y se les pueda hacer justicia.

Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 1
Ampliar
Imagen cenital de la fosa común en mitad del cementerio, donde se encuentran los restos de los represaliados. Imagen de dron tomada por el equipo de Aranzadi.
Imagen cenital de la fosa común en mitad del cementerio, donde se encuentran los restos de los represaliados. Imagen de dron tomada por el equipo de Aranzadi.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 9
Ampliar
Benita Navacerrada ha acudido todos los días a los trabajos de exhumación de los represaliados en Colmenar Viejo
Benita Navacerrada ha acudido todos los días a los trabajos de exhumación de los represaliados en Colmenar Viejo
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 10
Ampliar
Disparo de bala en uno de los cráneos encontrados en la fosa. Los restos recuperados prueban que fueron fusilados y, la mayoría de ellos, rematados con un un disparo en la cabeza.
Disparo de bala en uno de los cráneos encontrados en la fosa. Los restos recuperados prueban que fueron fusilados y, la mayoría de ellos, rematados con un un disparo en la cabeza.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 1
Ampliar
Aspecto general de la fosa en "el paseo" del antiguo cementerio de Colmenar Viejo.
Aspecto general de la fosa en "el paseo" del antiguo cementerio de Colmenar Viejo.
Mural que recuerda a los 108 republicanos fusilados.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 3
Ampliar
El sol de agosto se cuela entre las carpas colocadas en la fosa para poder trabajar. En el fondo de la misma, los cráneos de dos represaliados.
El sol de agosto se cuela entre las carpas colocadas en la fosa para poder trabajar. En el fondo de la misma, los cráneos de dos represaliados.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 1
Ampliar
Los trabajos se han prolongado durante 5 semanas en agosto y 2 más en octubre y en ellos han trabajado dos equipos, Aranzadi y el Equipo A, con profesionales llegados de distintos puntos de la geografía española.
Los trabajos se han prolongado durante 5 semanas en agosto y 2 más en octubre y en ellos han trabajado dos equipos, Aranzadi y el Equipo A, con profesionales llegados de distintos puntos de la geografía española.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 5
Ampliar
Almudena Garcia -Rubio, arqueóloga de Aranzadi y coordinadora de los trabajos, en el laboratorio donde se guardan los restos para su posterior estudio. Se encuentra en el mismo pueblo de Colmenar y a escasos metros de la cárcel improvisada donde los fusilados pasaron sus últimos días.
Almudena Garcia -Rubio, arqueóloga de Aranzadi y coordinadora de los trabajos, en el laboratorio donde se guardan los restos para su posterior estudio. Se encuentra en el mismo pueblo de Colmenar y a escasos metros de la cárcel improvisada donde los fusilados pasaron sus últimos días.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 4
Ampliar
Mar, arqueóloga del equipo, coloca un jalón (tubo metálico de 1metro) en la fosa para las fotografías técnicas.
Mar, arqueóloga del equipo, coloca un jalón (tubo metálico de 1metro) en la fosa para las fotografías técnicas.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 6
Ampliar
Fotografías de algunos de los represaliados listas para el homenaje que todos los años se realiza en el cementerio. En primer plano, Manuel Mateo.
Fotografías de algunos de los represaliados listas para el homenaje que todos los años se realiza en el cementerio. En primer plano, Manuel Mateo.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 7
Ampliar
Julia y Lucía limpian de tierra los restos hallados al principio de la fosa común encontrada en "el paseo" del cementerio.
Julia y Lucía limpian de tierra los restos hallados al principio de la fosa común encontrada en "el paseo" del cementerio.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 8
Ampliar
Victorina, hija de Guillermo Nogales, acude a un homenaje floral en la fosa, en compañía de su hija Marga y su nieta Elvira, arqueóloga en la excavación.
Victorina, hija de Guillermo Nogales, acude a un homenaje floral en la fosa, en compañía de su hija Marga y su nieta Elvira, arqueóloga en la excavación.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 11
Ampliar
El equipo de Aranzadi los primeros días de la exhumación en agosto de 2023.
El equipo de Aranzadi los primeros días de la exhumación en agosto de 2023.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 12
Ampliar
Juan y Nico sacan tierra de la fosa los últimos días de la excavación.
Juan y Nico sacan tierra de la fosa los últimos días de la excavación.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 13
Ampliar
Esther Mateo, familiar de tres represaliados en Colmenar, permanece junto a la fosa. Entre ellos su abuelo Manuel Mateo, alcalde de San Sebastian de los Reyes durante parte de la guerra.
Esther Mateo, familiar de tres represaliados en Colmenar, permanece junto a la fosa. Entre ellos su abuelo Manuel Mateo, alcalde de San Sebastian de los Reyes durante parte de la guerra.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 14
Ampliar
Marga, arqueóloga de Aranzadi, transporta parte de los restos recuperados, clasificados para su posterior estudio en el laboratorio.
Marga, arqueóloga de Aranzadi, transporta parte de los restos recuperados, clasificados para su posterior estudio en el laboratorio.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 1
Ampliar
Almudena García- Rubio explica a algunos miembros de la Asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes las últimas novedades tras la finalización de los trabajos. Junto a ella, Roberto, Carmen, Gema, Esther y Fernando, en la caseta del cementerio desde donde se han centralizado los trabajos y guardado los restos.
Almudena García- Rubio explica a algunos miembros de la Asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes las últimas novedades tras la finalización de los trabajos. Junto a ella, Roberto, Carmen, Gema, Esther y Fernando, en la caseta del cementerio desde donde se han centralizado los trabajos y guardado los restos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Enfoques
Enfoques Todo lo que cambió el Prestige
No solo es un mito que el ‘Prestige’ no cambiara nada, es que la realidad es justo la contraria. El podcast ‘Cuando el mar se quedó mudo’, producido por Carne Cruda, reivindica los efectos que aquella movilización contra el desastre ambiental siguen teniendo en la sociedad actual.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.