Fondo Monetario Internacional (FMI)
Qué quieren decir con guerra comercial

Kristalina Georgieva se estrena en el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtiendo de que habrá una desaceleración económica mundial por la guerra comercial y que el FMI lanzará un plan de estímulo ante esta hecatombe. ¿Qué quiere decir con esto?
8 oct 2019 18:48

Ya hemos dado la bienvenida a la nueva directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Se ha estrenado, como no podía ser de otra manera, advirtiendo sobre el futuro apocalipsis económico que viviremos, esta vez mundialmente. Según sus palabras, se perderán 700.000 millones de dólares en 2020, pues se espera una ralentización del crecimiento en el 90 % del mundo.

No es que no se hayan dado cuenta de que no se puede crecer ad infinitum, que nada que esté vivo tiene ritmos expansivos interminables a pesar de los años de enfermedades. No es eso. Son perfectamente conscientes de que cada vez cuesta más llevar un sueldo mensual a los hogares, pagar una vivienda, abonar los recibos de la luz, el gas o el agua. Esto está sucediendo en prácticamente todos los lugares del mundo. Si el ritmo a la alza de la vivienda es un fenómeno global quizá es que obedece a una estrategia perfectamente coordinada y no a un simple fenómeno aislado fruto de la casualidad de que a todos nos hayan entrado ganas locas de tener un simple techo donde cobijarnos.

Georgieva tiene razón en que hay una guerra comercial, lo que no dice es que se la están cargando a las espaldas quienes son menos sospechosos de haberla provocado. La nueva directora del FMI formó parte de la Comisión Juncker en las instituciones europeas. Una de sus líneas de actuación eran el empleo, crecimiento y la inversión. Después de 5 años el empleo se ha precarizado en los países del sur de Europa —esos que décadas atrás Wolfgang Schäuble ya llamó 'la Europa a dos velocidades'—, se ha reducido a niveles insólitos el sistema público en países como Grecia, Reino Unido se va de la Unión Europea y en Europa en lugar de ofrecer refugio hemos traficado con quienes huían del horror y abrazado a los partidos de extrema derecha.

La guerra comercial tiene como protagonistas a los dos nuevos superhéroes del remake de este año: China y Estados Unidos. Como secundarios, aunque no menos importantes, los Tratados de Libre Comercio que se firman cada dos por tres y en bloque sin que los gobiernos tengan ningún tipo de oportunidad de objetar algo. Libertad para elegir si quieres importar en ventajosas condiciones económicas, sin aranceles, bajo parámetros de insostenibilidad medioambiental y destrozando sectores enteros de producción en los países de tu entorno porque producen más caro. Todo ello bajo la legalidad de miles de folios de acuerdos opacos que la población no conoce. Pero, ¿y lo bonito que es comer comida cuya procedencia desconoces o que ha tenido que hacer recorridos imposibles para llegar a tu plato?

Las soluciones que el FMI impone siempre parecen venir del mismo sitio, al menos últimamente. Bajar los salarios, privatizar o disminuir las pensiones, contraer el gasto público, nada de deslucir los índices macroeconómicos con necesidades superfluas. Si Thatcher levantase la cabeza estaría dando saltos de alegría del escenario económico mundial. Y luego tras esa ayuda del FMI, los países devastados, como Grecia, con la que reconocieron haber sido demasiado duros. Ahora Georgieva advierte de que la nueva recesión hipotecará el futuro de toda una generación, como si no lo hubiese hecho la de 2008.

En Ecuador la población se ha lanzado a las calles por el nuevo paquete de medidas del FMI. En Argentina en el triunfo del candidato peronista frente al oficialista Mauricio Macri hizo temblar los mercados. Es imposible resistirse a que el FMI te desembolse la ayuda económica a ritmo electoral, como aseguraba el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Es claramente incomprensible que haya Bancos como el Banco Santander, cuyos beneficios el año pasado fueron de 7.810 millones de euros, un 18 % más que el año anterior y que ahora se encuentre en pleno proceso de ERE, vaya a cerrar 1.150 oficinas y suprima 3.223 empleos tras su fusión con Banco Popular, al que compró hace dos años por un mísero euro en condiciones que la justicia investiga.

Explíquenle a esos trabajadores que Ana Patricia Botín gana 11 millones de euros al año, un 4 % más que en 2018. Si a ellos no les salen las cuentas es normal que al FMI tampoco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.