Flamenco
Vamos a escuchá

Este fin de semana ha tenido lugar el II Festival de Fiebre del Cante en Espiel (Córdoba), un espacio para compartir la afición flamenca entre raves, pureza, corrillos y tertulias.
Fiebre del cante 1
Ilustraciones a modo de crónica del evento por Bernar SF (@bernar_usk) Bernar SF
Teórica feminista y escritora
17 may 2023 12:12

Al llegar al albergue se comienza a respirar en el aire la afición al cante. Entre las tiendas de campaña y los pinos se oyen fandangos y bulerías, compás por tangos y alguna guitarra por soleá. El ambiente está tranquilo, pero se notan unos nervios compartidos provocados por la ilusión de vivir lo que se viene y por las ganas de ver a artistas de gran recorrido. El espacio está situado en Espiel (Córdoba), lugar donde se desarrolla por segundo año consecutivo el Festival de la Fiebre del Cante. Un evento organizado por Pedro Lópeh, musicólogo especializado en cultura popular, folclore y flamenco y creador del Podcast “El Café de Silverio”

Este festival es una propuesta que nace de la necesidad de buscar espacios de encuentro y tener contacto con el cante desde una realidad horizontal, accesible y autogestionada. “Con el programa de radio me di cuenta que me escuchaba un montón de gente que le gustaba mucho el cante y su ambiente, pero no tenían espacios para compartir esas inquietudes. Aunque es verdad que las redes han dado accesibilidad, la gente echaba en falta el contacto personal que fuera más allá de las peñas, que creo que en ocasiones no están preparadas para acoger a la joven afición” cuenta Pedro Lópeh. El espacio está creado para disfrutar del cante, desde la escucha, pero también desde el hacer. Algo que provoca que la gente desde antes de que comience el festival monte sus corrillos alrededor de una mesa de camping y una comida “compartía”.

 “Algo tendrá el cante cuando se resiste a morir y sigue recorriendo el mundo como un espectro, buscando cómplices y médiums”

A las 22:30h del viernes daba comienzo la segunda edición de la Fiebre del Cante, con un discurso de inauguración donde el organizador ponía de manifiesto que “algo tendrá el cante cuando se resiste a morir y sigue recorriendo el mundo como un espectro, buscando cómplices y médiums.”  Ya lo sabemos las personas aficionás, que el flamenco es un sitio donde se pone de manifiesto las formas de resistencia y de transformación de las bases populares ante tanta injusticia y ante un sistema de dominación que genera discriminación. Por eso, el flamenco es gitano, porque es en él donde este Pueblo ha expresado sus duquelas pero también sus alegrías, enseñando al mundo que hay formas de hacer que se escapan de las lógicas capitalistas y demoledoras que atentan contra la vida y con el disfrute. “El flamenco, como los derechos sociales o la vida en el planeta puede que esté en peligro, es verdad. Pero qué importa. Sólo debería preocuparnos si pensamos que el flamenco puede ayudarnos a ser mejores personas, más humildes, más hondas, más generosas. Nosotros creemos que sí, que el cante puede servirnos para tejer los mimbres de un pueblo que se emociona con lo sublime y se subleva con lo injusto” reivindicaba el organizador con su discurso inaugural.

Fiebre del cante la kaita
La Kaíta es admirada como cantaora por haber roto con muchos estereotipos y roles de género asociados a las mujeres. Bernar SF

Entre aplausos y alboroto comenzaba así el festival dando paso a la esperada María de los Ángeles Salazar Saavedra, más conocida como La Kaita acompañada de Alejandro vega al cante y Nene Salazar al toque. La expectación por esta artista era palpable, es un hito del cante con un sentir herencia del Porrina de Badajoz. Esta cantaora gitana ha cantado con Pata Negra y ha participado en diversas películas de Tony Galif, entre otras obras. Su desplante, su estética y su forma de estar en el escenario vibran e irrumpen con irreverencia, dejando claro que, aparte de ser admirada como cantaora, es un hito por haber roto con muchos estereotipos y roles de género asociados a las mujeres. A su paso, vislumbró Ricardo Fernández del Moral cantaor y tocaor manchego que supo llenar el escenario por sí solo. Para cerrar la noche se contó con Código Jondo, un grupo que mezcla electrónica con cantes flamencos y revuelos varios.

En la segunda noche brillaron artistas de la talla de Rocio Luna, Rubén Lara, Nene de Santa Fe, el Niño Seve o la Yiya, esperada cantaora que nos deleitó con su presencia flamenca en una noche fría a rabiar. Ella misma reconoció la entrega del público, comentando que iba a ponerle un piso en Chipiona a toda gente que estaba allí porque dos días pasando frío es tener mucha afición. Entre cante y cante, Ana Ramírez gritó “viva el mundo” dejando claro el carácter revolucionario que tiene el flamenco. Con esta actuación sublime se ponía fin a la programación del escenario al aire libre.  A pesar de las bajas temperaturas la artista calentó el ambiente cerrando por bulerías y dejando claro antes de comenzar que “quien sepa hacer palmas que acompañe, quien no que se las guarde pal Domingo de Ramos”. De esta forma tan inteligente y mordaz invitaba a la afición con conocimiento y escucha a participar en este arte que muchas veces parece un ritual.

Fiebre del cante 2 frío
La Yiya, cantaora, reconoció la entrega del público y bromeó con ponerle “un piso en Chipiona” a toda gente que estaba allí porque dos días pasando frío es tener mucha afición.

Como colofón, se daba paso al DJ Ion din Anina en el espacio techado, quien mezcló flamenco jondo con flamenco más moderno y un poquito de break beat, esos sones electrónicos que han acompañado a tantas andaluzas en raves y festivales. Estos “soníos” forman parte de la cultura de la juventud andaluza desde hace más de cuatro décadas. Por eso esta mezcla tan peculiar que propone el artista se conciben en lo cotidiano: mientras una vecina escucha Remedios Amaya, el de enfrente escucha su poquito de DJ Carpín. Ion din Andina lleva hasta las alturas a la gente tan diversa que participa en este festival de mezcolanzas variopintas con mucho gusto y mayor sabiduría.

La programación de este encuentro ha sido amplia y diversa, más allá de las actuaciones, se ofrecieron diferentes actividades para fomentar el aprendizaje, el trafique de saberes, los lugares de pensamiento crítico y el goce de las 275 personas asistentes. Una serie de vivencias que enriquecieron la experiencia de formar parte de un festival flamenco con tanta personalidad y originalidad.  Así, además de un mercadillo flamenco se ofrecieron una cata de Vino de Moriles, un taller de baile con Marimar la María o la proyección del documental Allí en París acompañado por sus autores Alba Crespo y Antonio Barquero.

En un mundo donde impera el neoliberalismo, el cante propone y permite mirarnos a la cara, sonreírnos, crear lugares de disfrute espontáneos y subversivos, construir comunidad y comadreo

La Fiebre del Cante, va más allá de las actuaciones y actividades programadas. El espacio está pensado para crear encuentros entre las personas aficionás: crear alianzas, compartir letras, compás y disfrute. En un mundo donde impera el neoliberalismo, el cante propone y permite mirarnos a la cara, sonreírnos, crear lugares de disfrute espontáneos y subversivos, construir comunidad y comadreo. Durante la tarde del sábado, la gente se conocía en el espacio de la piscina mientras disfrutaba de una paella (opción para veganas incluida, porque al festival no le falta un perejil). Al mismo tiempo, se formaba un corrillo donde el cante aparecía de la mano de un puñao de mujeres, muchas de ellas venidas de Alcalá de Guadaíra. El revuelo estaba asegurado cantando letras que pasaban por las bulerías de toda la vida, así como las Chuches, el Canelita o la Niña Pastori. Una juerga a medio día donde los complejos se quedaban arrinconaos en una esquina y las mujeres con todas sus hechuras bailaron y cantaron como ellas quisieron. En la escena aparecen mujeres con cuerpos y edades diversas que destierran las inseguridades y se hacen visibles contoneándose al compás que les cantan sus comadres.

De la misma forma, por la noche se montó una tertulia flamenca donde se cantaron tangos, bulerías y alguna que otra alegría. Tres mujeres fueron las que comenzaron cantando y llevando la batuta, demostrando “que esa noche mandaban ellas, mañana mande quien quiera”. Un corrillo donde se podía ver la mezcla que conforma el mundo, una diversidad en origen, etnia, religión, edad, orientación sexual o género.

El flamenco, aparte de conocimiento, te permite ser y estar porque, a pesar de lo que digan las malas lenguas, aquí cabe tol mundo y de siempre ha sido un refugio para la diversidad y un recoveco de disfrute para la población que el sistema ha querido siempre someter. El flamenco ha sido ese sitio donde compartir y crear lugares de resistencia y de transformación. Y como dijo Pedro Lópeh en el final de su discurso de inauguración “el cante no está muerto, sino que nos exige una militancia honesta por la vida. Ojalá estos ratos que vamos a compartir nos hagan un poquito más militantes.”

Fiebre del cante 3 pedro lopeh
"Aunque es verdad que las redes han dado accesibilidad, la gente echaba en falta el contacto personal que fuera más allá de las peñas, que creo que en ocasiones no están preparadas para acoger a la joven afición”, decía Pedro Lópeh Bernar SF

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas y series en Filmin para acercarse a la diversidad de Andalucía
Una selección realizada por la periodista de El Salto Aurora Báez Boza sobre las mejores películas y series para descubrir las diversidades que habitan dentro de Andalucía
Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.