Flamenco
Vamos a escuchá

Este fin de semana ha tenido lugar el II Festival de Fiebre del Cante en Espiel (Córdoba), un espacio para compartir la afición flamenca entre raves, pureza, corrillos y tertulias.
Fiebre del cante 1
Ilustraciones a modo de crónica del evento por Bernar SF (@bernar_usk) Bernar SF
Teórica feminista y escritora
17 may 2023 12:12

Al llegar al albergue se comienza a respirar en el aire la afición al cante. Entre las tiendas de campaña y los pinos se oyen fandangos y bulerías, compás por tangos y alguna guitarra por soleá. El ambiente está tranquilo, pero se notan unos nervios compartidos provocados por la ilusión de vivir lo que se viene y por las ganas de ver a artistas de gran recorrido. El espacio está situado en Espiel (Córdoba), lugar donde se desarrolla por segundo año consecutivo el Festival de la Fiebre del Cante. Un evento organizado por Pedro Lópeh, musicólogo especializado en cultura popular, folclore y flamenco y creador del Podcast “El Café de Silverio”

Este festival es una propuesta que nace de la necesidad de buscar espacios de encuentro y tener contacto con el cante desde una realidad horizontal, accesible y autogestionada. “Con el programa de radio me di cuenta que me escuchaba un montón de gente que le gustaba mucho el cante y su ambiente, pero no tenían espacios para compartir esas inquietudes. Aunque es verdad que las redes han dado accesibilidad, la gente echaba en falta el contacto personal que fuera más allá de las peñas, que creo que en ocasiones no están preparadas para acoger a la joven afición” cuenta Pedro Lópeh. El espacio está creado para disfrutar del cante, desde la escucha, pero también desde el hacer. Algo que provoca que la gente desde antes de que comience el festival monte sus corrillos alrededor de una mesa de camping y una comida “compartía”.

 “Algo tendrá el cante cuando se resiste a morir y sigue recorriendo el mundo como un espectro, buscando cómplices y médiums”

A las 22:30h del viernes daba comienzo la segunda edición de la Fiebre del Cante, con un discurso de inauguración donde el organizador ponía de manifiesto que “algo tendrá el cante cuando se resiste a morir y sigue recorriendo el mundo como un espectro, buscando cómplices y médiums.”  Ya lo sabemos las personas aficionás, que el flamenco es un sitio donde se pone de manifiesto las formas de resistencia y de transformación de las bases populares ante tanta injusticia y ante un sistema de dominación que genera discriminación. Por eso, el flamenco es gitano, porque es en él donde este Pueblo ha expresado sus duquelas pero también sus alegrías, enseñando al mundo que hay formas de hacer que se escapan de las lógicas capitalistas y demoledoras que atentan contra la vida y con el disfrute. “El flamenco, como los derechos sociales o la vida en el planeta puede que esté en peligro, es verdad. Pero qué importa. Sólo debería preocuparnos si pensamos que el flamenco puede ayudarnos a ser mejores personas, más humildes, más hondas, más generosas. Nosotros creemos que sí, que el cante puede servirnos para tejer los mimbres de un pueblo que se emociona con lo sublime y se subleva con lo injusto” reivindicaba el organizador con su discurso inaugural.

Fiebre del cante la kaita
La Kaíta es admirada como cantaora por haber roto con muchos estereotipos y roles de género asociados a las mujeres. Bernar SF

Entre aplausos y alboroto comenzaba así el festival dando paso a la esperada María de los Ángeles Salazar Saavedra, más conocida como La Kaita acompañada de Alejandro vega al cante y Nene Salazar al toque. La expectación por esta artista era palpable, es un hito del cante con un sentir herencia del Porrina de Badajoz. Esta cantaora gitana ha cantado con Pata Negra y ha participado en diversas películas de Tony Galif, entre otras obras. Su desplante, su estética y su forma de estar en el escenario vibran e irrumpen con irreverencia, dejando claro que, aparte de ser admirada como cantaora, es un hito por haber roto con muchos estereotipos y roles de género asociados a las mujeres. A su paso, vislumbró Ricardo Fernández del Moral cantaor y tocaor manchego que supo llenar el escenario por sí solo. Para cerrar la noche se contó con Código Jondo, un grupo que mezcla electrónica con cantes flamencos y revuelos varios.

En la segunda noche brillaron artistas de la talla de Rocio Luna, Rubén Lara, Nene de Santa Fe, el Niño Seve o la Yiya, esperada cantaora que nos deleitó con su presencia flamenca en una noche fría a rabiar. Ella misma reconoció la entrega del público, comentando que iba a ponerle un piso en Chipiona a toda gente que estaba allí porque dos días pasando frío es tener mucha afición. Entre cante y cante, Ana Ramírez gritó “viva el mundo” dejando claro el carácter revolucionario que tiene el flamenco. Con esta actuación sublime se ponía fin a la programación del escenario al aire libre.  A pesar de las bajas temperaturas la artista calentó el ambiente cerrando por bulerías y dejando claro antes de comenzar que “quien sepa hacer palmas que acompañe, quien no que se las guarde pal Domingo de Ramos”. De esta forma tan inteligente y mordaz invitaba a la afición con conocimiento y escucha a participar en este arte que muchas veces parece un ritual.

Fiebre del cante 2 frío
La Yiya, cantaora, reconoció la entrega del público y bromeó con ponerle “un piso en Chipiona” a toda gente que estaba allí porque dos días pasando frío es tener mucha afición.

Como colofón, se daba paso al DJ Ion din Anina en el espacio techado, quien mezcló flamenco jondo con flamenco más moderno y un poquito de break beat, esos sones electrónicos que han acompañado a tantas andaluzas en raves y festivales. Estos “soníos” forman parte de la cultura de la juventud andaluza desde hace más de cuatro décadas. Por eso esta mezcla tan peculiar que propone el artista se conciben en lo cotidiano: mientras una vecina escucha Remedios Amaya, el de enfrente escucha su poquito de DJ Carpín. Ion din Andina lleva hasta las alturas a la gente tan diversa que participa en este festival de mezcolanzas variopintas con mucho gusto y mayor sabiduría.

La programación de este encuentro ha sido amplia y diversa, más allá de las actuaciones, se ofrecieron diferentes actividades para fomentar el aprendizaje, el trafique de saberes, los lugares de pensamiento crítico y el goce de las 275 personas asistentes. Una serie de vivencias que enriquecieron la experiencia de formar parte de un festival flamenco con tanta personalidad y originalidad.  Así, además de un mercadillo flamenco se ofrecieron una cata de Vino de Moriles, un taller de baile con Marimar la María o la proyección del documental Allí en París acompañado por sus autores Alba Crespo y Antonio Barquero.

En un mundo donde impera el neoliberalismo, el cante propone y permite mirarnos a la cara, sonreírnos, crear lugares de disfrute espontáneos y subversivos, construir comunidad y comadreo

La Fiebre del Cante, va más allá de las actuaciones y actividades programadas. El espacio está pensado para crear encuentros entre las personas aficionás: crear alianzas, compartir letras, compás y disfrute. En un mundo donde impera el neoliberalismo, el cante propone y permite mirarnos a la cara, sonreírnos, crear lugares de disfrute espontáneos y subversivos, construir comunidad y comadreo. Durante la tarde del sábado, la gente se conocía en el espacio de la piscina mientras disfrutaba de una paella (opción para veganas incluida, porque al festival no le falta un perejil). Al mismo tiempo, se formaba un corrillo donde el cante aparecía de la mano de un puñao de mujeres, muchas de ellas venidas de Alcalá de Guadaíra. El revuelo estaba asegurado cantando letras que pasaban por las bulerías de toda la vida, así como las Chuches, el Canelita o la Niña Pastori. Una juerga a medio día donde los complejos se quedaban arrinconaos en una esquina y las mujeres con todas sus hechuras bailaron y cantaron como ellas quisieron. En la escena aparecen mujeres con cuerpos y edades diversas que destierran las inseguridades y se hacen visibles contoneándose al compás que les cantan sus comadres.

De la misma forma, por la noche se montó una tertulia flamenca donde se cantaron tangos, bulerías y alguna que otra alegría. Tres mujeres fueron las que comenzaron cantando y llevando la batuta, demostrando “que esa noche mandaban ellas, mañana mande quien quiera”. Un corrillo donde se podía ver la mezcla que conforma el mundo, una diversidad en origen, etnia, religión, edad, orientación sexual o género.

El flamenco, aparte de conocimiento, te permite ser y estar porque, a pesar de lo que digan las malas lenguas, aquí cabe tol mundo y de siempre ha sido un refugio para la diversidad y un recoveco de disfrute para la población que el sistema ha querido siempre someter. El flamenco ha sido ese sitio donde compartir y crear lugares de resistencia y de transformación. Y como dijo Pedro Lópeh en el final de su discurso de inauguración “el cante no está muerto, sino que nos exige una militancia honesta por la vida. Ojalá estos ratos que vamos a compartir nos hagan un poquito más militantes.”

Fiebre del cante 3 pedro lopeh
"Aunque es verdad que las redes han dado accesibilidad, la gente echaba en falta el contacto personal que fuera más allá de las peñas, que creo que en ocasiones no están preparadas para acoger a la joven afición”, decía Pedro Lópeh Bernar SF

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.