Soberanía alimentaria
'Súper' especuladores encarecen un 11,3% legumbres y hortalizas a los consumidores durante la pandemia

‘Súper’ especuladores no sacian su hambre de beneficios en medio de la pandemia de coronavirus. Han encarecido un 11,3% productos alimentarios básicos tales como legumbres y hortalizas a los consumidores entre enero y abril. También las patatas, que han subido un 5,8%, o la carne de ave, que lo ha hecho un 3,3%. Y ello sin trasladar dichos incrementos a los productores, aumentando así sus márgenes comerciales, según denuncian organizaciones agrarias como La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos. “Las grandes cadenas de alimentación y los intermediarios están haciendo el agosto con la crisis del COVID19”, aseguran.

Colas Supermercados Coronavirus - 1
Una persona sale de un supermercado tras esperar su turno para hacer la compra. David F. Sabadell
27 may 2020 19:16

Unión de Uniones manifiesta que esta subida de precios al consumidor – y que no se traslada al productor – estaría totalmente injustificada. Así explica que, de acuerdo con los datos del INE, el índice de precios al consumidor (IPC) relativo a la alimentación ha aumentado un 2,0% en lo que va de 2020, mientras que el índice general para el conjunto de la economía, no solo no ha aumentado, sino que se ha reducido un -1,2% en el mismo periodo.


En este contexto, la cuota de mercado de grandes distribuidores como Mercadona ha alcanzado un 40% durante el confinamiento según los datos ofrecidos por Fintonic, la cual a finales de 2019 se situaba en el 26%.
“Las administraciones públicas han favorecido el incremento de la cuota de mercado de los grandes supermercados limitando el uso de los canales cortos de comercialización y los mercados de venta no sedentaria, lo que le ha eliminado de un plumazo la poca competencia que podían hacerles estos canales de distribución a gigantes como Mercadona o Carrefour” declaran desde Unión de Uniones.


Productos como las legumbres y las frutas frescas (11,3%), las patatas (5,8%) o la carne de ave (3,3%) han sufrido importantes subidas para el consumidor.


Caída importante de precios a los agricultores


Desde la perspectiva de la producción, los informes semanales de coyuntura del MAPA, que ofrecen los precios pagados a los agricultores y ganaderos, muestran como muchos productos agroalimentarios han sufrido drásticas caídas de precios. Así, por ejemplo, el precio medio de la berenjena, el pepino o la fresa ha caído por debajo del 60% entre ambos meses, al igual que el calabacín (-41,4%), el plátano (-36,5%), la mantequilla (-13,4%), el pollo (-7,1%) o la ternera (-3,1%).


Por su parte, el eslabón mayorista, como muestran los datos de MERCASA, ha mantenido una tendencia creciente en lo que a precios percibidos se refiere. Todos estos datos indicarían que el incremento del precio de la cesta de productos alimentarios del IPC se debe a un mayor margen de beneficio de los intermediarios y las grandes cadenas de supermercados y no para los agricultores y ganaderos.


Unión de Uniones ya ha denunciado en numerosas ocasiones el incremento constante de la brecha de precios ente los consumidores y productores durante los últimos años – acrecentada particularmente en este periodo de crisis sanitaria -, lo que afecta significativamente a la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria española.


En este sentido, la organización ha propuesto catorce enmiendas en el proyecto de Ley sobre medidas urgentes para el sector agrario, que se está debatiendo en estos momentos, para la actualización de la Ley 12/2013 sobre cadena alimentaria. Entre ellas, ha propuesto la regulación de la posición dominante dentro de la cadena, el refuerzo del marco legal relativo a las sanciones y denuncias, mejoras en la definición de venta a pérdidas y la ampliación del listado de prácticas desleales, mecanismos que considera clave para mejorar la posición de los agricultores y ganaderos en la cadena de valor agroalimentaria estatal.

FemeninoRural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.