Falsos autónomos
¿Es la sentencia del Supremo el fin de los falsos autónomos?

El Tribunal Supremo dicta su primera sentencia a favor de un repartidor que trabaja para una empresa como falso autónomo. ¿Podrá esta sentencia acabar con el modelo de la uberización del empleo?

Repartidora de Glovo en Barcelona
Una repartidora de Glovo espera frente a un establecimiento de comida en Barcelona. Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 sep 2020 20:09

Ha tardado meses en resolverse, pero la sentencia del Tribunal Supremo ha llegado y falla a favor del rider de Glovo. Según el comunicado del Supremo, la relación existente entre un repartidor y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral. El Tribunal sostiene que la empresa de reparto no puede ser considerada una mera intermediaria en la contratación de servicios entre comercios y repartidores. “Es una empresa que presta servicios de recadería y  mensajería fijando las condiciones esenciales para la prestación de dicho servicio”, explica el Supremo. Glovo es titular de los activos esenciales para la realización de la actividad y para ello se sirve de repartidores que no disponen de una organización empresarial propia y autónoma, los cuales prestan su servicio insertados en la organización de trabajo del empleador.

Desde la organización de repartidores Riders x Derechos prefieren ser cautos hasta que puedan analizar la sentencia. “Esto no ha terminado, pero estamos muy contentos porque la sentencia nos da la razón a lo que llevamos luchando cuatro años”, explica a El Salto Nuria Soto, una de sus portavoces. Esta sentencia pone el marcador a 34 a favor de los riders por tan solo cuatro a favor de las empresas, lo que demuestra que, según Soto, “no hay un vacío legal, lo que hay son empresas que se saltan la ley, estafan a la Seguridad Social y nos toman el pelo a todos”. 

Esta sentencia pone el marcador a 34 a favor de los riders por tan solo cuatro a favor de las empresas, lo que demuestra que “no hay un vacío legal, lo que hay son empresas que se saltan la ley“, según Riders x Derechos

Según Esther Comas, abogada del Colectivo Ronda, esta sentencia no cambia nada, sino que lo confirma. “Es muy importante, porque es una doctrina del Supremo y amplía la que ya existía”, pero explica que la que ya existía es también aplicable a los riders. En el despacho Ronda llevan años enfrentando a estas empresas en defensa de trabajadores con condiciones de falsos autónomos que acudían a ellos. “Aplicando dichas jurisprudencias anteriores nos han dado la razón en tribunales superiores como el de Madrid o Catalunya”, y enfatiza que “esta sentencia es muy buena noticia porque es una confirmación, una continuidad”.

Hasta ahora, estas empresas, como Deliveroo o UberEats, defendían que las nuevas tecnologías habían traído una nueva forma de relación laboral pero, tal y como defiende la abogada de Ronda y confirma el Supremo, “es la misma relación de siempre, pero con una app de por medio”, dice Comas. Desde Riders x Derechos coinciden, “esta sentencia demuestra que no somos nuestros propios jefes, que Glovo no es un simple intermediario, que es el proveedor de los servicios, empezando por la propia aplicación”.

Para Maria José Ladanburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), esta sentencia es un reconocimiento para los años de lucha de los riders y que no solo supone un abuso para los trabajadores, sino “un fraude a la Seguridad Social que desde UATAE estimamos que tiene un impacto de más de 592 millones de euros al año”, además de ser utilizado como “un uso indebido del trabajo autónomo como tapadera para la precariedad”

“Desde el momento que no se reconoce al trabajador como trabajador, y tampoco se puede hablar de colaboradores ni de proveedores, lo que estamos viendo es una nueva forma de esclavismo mediante el uso de nuevas tecnologías”, ha declarado en una rueda de prensa el Secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, que precisamente hoy han presentado un nuevo informe sobre los modelos de explotación laboral de las plataformas digitales de reparto, a través de la realización de un estudio de campo en el que se concluye que empresas como “Deliveroo, Glovo y Uber Eats utilizan conscientemente la vulnerabilidad de las personas en situación administrativa irregular para aumentar la competencia entre sus repartidores y acaparar cada vez más mercado”.

Además de la situación de falso autónomo, en esa situación irregular a la que se refiere UGT se encuentran cientos de repartidores que alquilan las cuentas al ser personas migrantes que se encuentran en situación irregular y trabajan en estas empresas alquilando las cuentas a otras personas que sí que están dadas de alta como autónomos y en las plantillas de estas empresas. “También hay que ver tras esta sentencia qué pasa con la gente que tenía cuentas alquiladas”, declara Soto en referencia a ese colectivo de trabajadores “que tienen la dificultad añadida de que no son reconocidas por la empresa”, lamenta.

Falsos autónomos
Nace un sindicato global contra la economía de plataforma

Organizaciones de los EE UU, España, Francia y Reino Unido se organizan en la Transnacional Workers Network para “crear un frente unido a nivel internacional contra la Gig Economy”.

¿Otros sectores?

La incógnita que se abre es si la sentencia creará también jurisprudencia para otros sectores donde la polémica de este tipo de contratos de falsos autónomos está encima de la mesa o en los tribunales. Desde Ronda defienden que esta sentencia debe servir para reforzar los casos en otros sectores, al igual que otras sentencias también del Supremo son utilizadas para defender ahora mismo a los riders: “El Supremo había dictado sentencias muy claras como las de repartidores de periódicos o los traductores de juzgados”, dice Comas, “por lo que esto refuerza, igual que aplicamos sentencias de otros sectores a los riders, esta puede aclarar la línea entre el autónomo real y el falso autónomo”.

Landaburu cree que además esta sentencia tendrá otro tipo de efecto: “Cuantas más sentencias y más notoriedad pública haya de la problemática de los falsos autónomos, más sensibilización habrá en la sociedad en general y también en la inspección de trabajo y los tribunales”. Defiende que, aunque la sentencia no sea trasladable a otros sectores y profesiones, sí ayuda a entender que esta práctica se da en otros ámbitos y “eso tendrá una repercusión positiva para otros casos que se dan en la educación, los seguros, la industria, la consultoría o muchos otros”.

¿El fin del modelo falso autónomo?

Para la abogada “el fin de los falsos autónomos está muy cerca en los riders”. Explica que o cambian su modelo de negocio y empiezan a contratar a los raiders o “les va a caer una multa y sentencia detrás de otra, que con los pagos y los recargos a la Seguridad Social será un palo tras otro”. Defiende que la empresa tendrá que empezar a aplicar los sueldos y convenio de hostelería y dar los mismos derechos laborales de los que goza cualquier trabajador según marque dicho convenio.

“Si denuncias, lo tienes ganado, pero entiendo que la gente tenga miedo de perder su trabajo, sobre todo en épocas de crisis”, Esther Comas de Colectivo Ronda

De hecho, Comas se sorprende que todavía haya falsos autónomos, dada la cantidad de sentencias que existen ya en contra de las empresas contratantes que han usado este modelo. “Si denuncias, lo tienes ganado, pero entiendo que la gente tenga miedo de perder su trabajo, sobre todo en épocas de crisis”. Fue la anterior crisis la que puso de moda el falso autónomo en nuestro país, explica. “Desde 2008, hay gente contratada en muchos y diversos sectores a los que se les forzaba a darse de alta como autónomo si querían seguir trabajando”. 

Esta sentencia es sin duda histórica, tal y como defiende Landaburu, “pero no va a transformar todo el modelo económico, el marco del derecho del trabajo ni el mercado laboral por sí sola”, apunta. Defiende que para acabar con lo que se ha llamado la “uberización del empleo” es necesario legislar de manera más garantista aquello que define una laboralidad y cómo se protege, pero también regular de manera justa la competencia entre las grandes plataformas digitales y los autónomos y micropymes, favorecer la transformación digital de ese pequeño tejido productivo que sostiene nuestra economía para que no se quede atrás, y dar más derechos y coberturas de protección social a los trabajadores y trabajadoras autónomas.

Falsos autónomos
Las plataformas digitales no se regulan, se colectivizan

El proyecto de ley de Yolanda Díaz para cambiar el estatus de los trabajadores de plataforma es conservador: promueve su adaptación a métodos cibernéticos de organización tiránicos y evita imaginar métodos de coordinación social alternativos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.