Extremadura
La odisea de un tren digno en Extremadura

Extremadura es la única comunidad autónoma sin un solo kilómetro de vía férrea electrificada. Sin vía doble, ni líneas de larga distancia. La Junta extremeña y algunos sectores insisten en la construcción de una línea de AVE. Organizaciones sociales, sindicales y ecologistas piden un tren público, convencional de altas prestaciones y sostenible. 

Extremadura
17 nov 2017 10:58
¿Por qué apostar por el AVE cuándo con un kilómetro de alta velocidad se podrían adecuar 13 km de vías convencionales con altas prestaciones, según recoge un estudio de la Universidad de Extremadura elaborado por el especialista Juan Francisco Coloma?

¿Por qué la Junta de Extremadura promueve con dinero público una manifestación por la alta velocidad en Madrid este sábado 18 de noviembre, mientras presupuesta el desmantelamiento de vías de la Ruta de la Plata y quita partidas presupuestarias destinadas a mejorar la red convencional?

Estas son algunas de las cuestiones que se plantean desde el Movimiento Ruta de la Plata, organizaciones ambientalistas como Ecologistas en Acción y Adenex, sindicatos como CGT e integrantes de la Coordinadora Estatal por un Ferrocarril Público y Sostenible, que han programado una semana de movilizaciones en diferentes territorios.
Al visualizar el mapa de infraestructuras ferroviarias queda a la vista el agujero, el gran vacío que se dibuja en el suroeste peninsular, y más en concreto en Extremadura
Al visualizar el mapa de infraestructuras ferroviarias queda a la vista el agujero, el gran vacío que se dibuja en el suroeste peninsular, y más en concreto en Extremadura. Un mapa que muestra un retraso estructural en comunicaciones y la “desigualdad de dotación de infraestructuras ferroviarias respecto a otros territorios”, según indica Juan Eugenio Mena, portavoz del Movimiento Ruta de la Plata.

Sin un solo kilómetro de vía férrea electrificada, ni vía doble. Sin líneas de larga distancia. Con el 70% de la red regional que mantiene los antiguos bloqueos telefónicos y vagones obsoletos, la propia empresa privada responsable de la gestión del ferrocarril extremeño, ADIF, reconoce en la prensa que la Extremadura dispone de un servicio ferroviario impropio de este siglo.

EN DECLIVE DESDE 1985

Con una red diseñada para encajar en las necesidades estatales, el servicio ferroviario extremeño resulta anticuado y está en una situación de declive desde 1985 cuando el Gobierno socialista cerró la línea de la Ruta de la Plata –Plasencia-Salamanca-Astorga–. Entonces se perdieron tramos de una vía importante (Algeciras-Gijón), que unía la región con el sur y norte, y que daba salida tanto a mercancías como a pasajeros, destaca Juan Mena, mientras subraya que el AVE, la “apuesta del Gobierno regional”, no transporta mercancías.

La situación siguió deteriorándose con la clausura de los trenes Talgo y el cierre de la línea de larga distancia de Madrid-Lisboa por Extremadura. En 2012 se dejó de ofrecer el servicio al desviar por Salamanca el Tren Lusitania (Madrid-Lisboa), que conectaba poblaciones extremeñas con Portugal, como lamenta la Asociación Extremeña Amigos del Ferrocarril.
Los trenes están obsoletos y se reponen con los deshechos de otros territorios. En algunos tramos los trenes llegan a viajar a 40 km/h e incluso a 17 km/h

Actualmente, en Extremadura circulan algunos pocos trenes de media distancia que la conectan con Andalucía (Sevilla y Huelva), Castilla-La Mancha (Ciudad Real) y Madrid, Según datos oficiales, el 15% de las traviesas son de madera. Los trenes están obsoletos y se reponen con los deshechos de otros territorios. Circulan a una velocidad media de 80-100km/h, alcanzando solo en algunos puntos los 160 km/h. En algunos tramos los trenes llegan a viajar a 40 km/h e incluso a 17 km/h, como señalan desde organizaciones sindicales.

El déficit crónico que padece el ferrocarril extremeño somete a viajeros y viajeras a continuos retrasos de hasta cuatro horas. Cancelaciones, averías, viajes en autobús, suspensión de líneas y otros inconvenientes. Además, según coinciden en señalar integrantes de la Coordinadora Estatal en la región, frena la movilidad laboral, la captación de inversores, el asentamiento industrial y las posibilidades turísticas. Pero, sobre todo, aísla al mundo rural.

AVE FRENTE A UN TREN CONVENCIONAL DE ALTAS PRESTACIONES

Diversas organizaciones y plataformas, entre las que se encuentran la Ruta de la Plata, la Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril, el colectivo Milana Bonita o la Plataforma por un Tren Digno, comparten la necesidad de movilizarse y reivindicar un ferrocarril digno. Esta semana, además, se presentaba la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible.

Extremadura parece ahora reclamar de modo unánime un tren digno, pero existen matices importantes. Se dan posiciones antagónicas, entre quienes defienden el AVE frente a quienes ven la prioridad en un transporte convencional de altas prestaciones y sostenible.

Este miércoles 15 de noviembre, en Mérida, el Movimiento Ruta Plata solicitó a la Dirección General de Transportes una moratoria en el desmantelamiento de la Vía de la Plata, momentos antes de concentrarse en la Consejería de Fomento. Como alternativa a su levantamiento desde Plasencia hacia el norte, se propuso a la Junta realizar un diagnóstico de utilidad del trazado sobre el estado de la vía. Demanda que se extienda de Zafra a Huelva, y también de Sevilla a Algeciras para conectar de sur a norte, sin pasar por Madrid.

Así lo informó este colectivo, que pide recuperar 347 km de Vía de la Plata “por justicia social, reordenación” y equilibrio territorial. Una vía que podría incorporarse a la Red Básica Europea.

"SI NO HAY VÍA, NO HAY TREN"

“Si no hay vías, no hay tren”, advierte su portavoz, al tiempo que reprocha que la Junta firme un convenio con ADIF por cuatro millones de euros para el levantamiento de vías mientra convoca, con dinero público, un acto protesta. “Defendemos que hay una incompatibilidad manifiesta entre AVE y ferrocarril convencional” y “consideramos que en el trasfondo de la manifestación está el relanzamiento de las obras del AVE”. “Nos llama la atención que se esté organizando con dinero público”, afirma.
Ecologistas en Acción tampoco respalda la convocatoria por considerar que “se prioriza la demanda AVE” en vez de adecuar la red convencional en pro de políticas sostenibles
Ecologistas en Acción tampoco respalda la convocatoria por considerar que “se prioriza la demanda AVE” en vez de adecuar la red convencional en pro de políticas sostenibles y medioambientales, por lo que propone su “moratoria hasta llegar al pleno desarrollo ferroviario en la región”.

Esta organización sostiene que la manifestación del sábado tiene como referencia el Pacto Social y Político por el Ferrocarril en Extremadura, acuerdo firmado en marzo de 2016 por la Junta de Extremadura, la Confederación Empresarial Extremeña (Creex), los sindicatos CC OO y UGT, y los partidos políticos PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos, así como las diputaciones y la Federación Extremeña de Municipios y provincias (FEMPEX).

Un acuerdo “elaborado a espaldas del resto de agentes económicos y sociales, que no cuenta con el suficiente consenso social y antepone el desarrollo de la línea de alta velocidad frente al mantenimiento o creación de líneas ferroviarias de tren convencional electrificado, que conecten todas las comarcas de la región y vertebren el oeste peninsular, como la mencionada Ruta de la Plata, que está en proceso de ser desmantelada”, critica Ecologistas en Acción.

La Coordinadora Estatal por un Ferrocarril Público, como alternativa al AVE, solicita al Ministerio de Fomento “frenar los recortes en los servicios ferroviarios y el cierre de líneas previstas a finales de año” así como “proponer la mejora de una red ferroviaria de calidad que proteja y potencie el tren de Cercanías y el tren Regional, un modelo más asequible, mayoritario y socialmente rentable, que puede conectar en una misma red tanto a ciudades grandes como pequeñas, a las comarcas y al mundo rural”, por lo que tampoco asistirá a la convocatoria.

LAVAR RESPONSABILIDADES

Otro de los colectivos que no se siente identificado con las reivindicaciones del 18-N es el sindicato CGT que a través de un comunicado tacha de “oportunista a la Junta”. Este sindicato considera que la manifestación promovida por el Pacto del Ferrocarril “sirve para lavar la responsabilidad de partidos convocantes”, como el PSOE y el PP, “que han estado al frente del Gobierno autonómico”. La “llegada de Obligaciones de Servicio Público puede conllevar el cierre de más lineas” en la región, alerta esta organización sindical.

IU- Extremadura ha decidido, por resolución, no participar en la convocatoria, al considerar que “el tren digno que Extremadura necesita no es el AVE”, informa en nota de prensa.

El coste de solución estimado para la alta velocidad Madrid-Extremadura, prevista para 2015, y cuyo nuevo horizonte se marca para 2019, asciende a 3.448 millones de euros, según ha podido conocer El Salto. Los tramos proyectados a su paso por la comunidad se encuentran en diversas situaciones: con estudios caducados, en trámite de licitación, pocos finalizados, varios en ejecución, mientras otros permanecen en suspenso.
Según estimaciones de la prensa regional, unos 300 autobuses, facilitados por la organización y otras entidades colaboradoras, se desplazarán hasta la capital del Estado desde Extremadura

Según estimaciones de la prensa regional, unos 300 autobuses, facilitados por la organización y otras entidades colaboradoras, se desplazarán hasta la capital del Estado desde Extremadura para respaldar la convocatoria promovida por el Pacto Social y Político por el Ferrocarril en Extremadura, este sábado en Madrid bajo el lema: 'Por un tren digno Ya'.

El colectivo Milana Bonita, que con su performance-protesta en la estación de Atocha de los Santos Inocentes marcó un punto de inflexión y estimuló la demanda social por un tren digno, finalmente sí se sumará a la reivindicación tras haber logrado el compromiso de que los políticos evitarán restar protagonismo a la ciudadanía, según indica a través de un comunicado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#3312
18/11/2017 11:00

Estremaúra Libri i Rural!!

1
0
Anónimu
17/11/2017 18:16

Nusotrus los estremeñus ya semus endependientis...

3
0
Maria José Fernandel Suarez
17/11/2017 16:25

Excelente información que comparto.

4
0
Murciano
17/11/2017 15:07

Todo mi apoyo pero puntualizo que Extremadura no es la única comunidad autónoma sin un solo kilómetro de vía férrea electrificada y sin vía doble, la Región de Murcia también está igual.

1
1
Anónimo
17/11/2017 14:42

Buen artículo, señora

2
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.