Ferrocarril
Apostar por el tren para combatir el cambio climático

En un contexto de calentamiento global, el tren es una necesidad del presente y una apuesta imprescindible de futuro.

Tren vías Madrid Burgos
Línea férrea Madrid-Burgos, hoy cerrada al tráfico. David F. Sabadell

Integrante de la Comisión de Transporte de Ecologistas en Acción

16 nov 2017 12:40

A los amantes del tren se nos suele considerar unos románticos llenos de nostalgia por los tiempos dorados en que podías viajar por Europa en tren con el Interrail o recorrer la Península en los trenes nocturnos que te permitían irte a dormir en una ciudad y amanecer en otra a cientos de kilómetros de distancia.

Hoy, los nocturnos han desaparecido en nuestro país, un paso más en el proceso de desmantelamiento en el que han estado embarcados los sucesivos gobiernos de los últimos treinta años. Una muerte lenta, marcada por el cierre de líneas y estaciones, la bajada de las frecuencias, el aumento de los tiempos de viaje, las constantes averías y retrasos, la pérdida de empleos, la falta de mantenimiento y las escasas y menguantes inversiones.

Antes de final de año el gobierno establecerá las nuevas “obligaciones de servicio ferroviario”, aquellas líneas que continuarán abiertas y recibirán la dotación económica necesaria para su funcionamiento, ¿cuántos servicios se perderán en esta ocasión por su falta de “rentabilidad”?

Tres décadas de agonía

La agonía del ferrocarril se inicia al finalizar la crisis económica de los años ochenta, cuando los planes para su modernización y mejora fueron metidos en un cajón del que no han vuelto a salir, para construir el primer AVE Madrid-Sevilla. Y se produce a la vez que nuestra movilidad se dispara, alentada por la mayor inversión en infraestructuras de transporte de toda la historia y de todos los países europeos, a los que hemos adelantado en kilómetros de autopistas y autovías, en el número de aeropuertos y en vías de AVE. Precisamente los modos más caros, menos eficientes y de mayor impacto ambiental; mientras el tren, convertido en el el patito feo del transporte del nuevo siglo, cae en picado, llegando a transportar sólo el 3,5% de los viajeros y el 2,5% de las mercancías. 

Una vía doble de ferrocarril tiene la misma capacidad que una autopista de 16 carriles

Este desbocado crecimiento del transporte motorizado es uno de los principales agentes del calentamiento global, provocado por la quema de combustibles fósiles y sus crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, el problema ambiental más grave al que nos enfrentamos y que cambiará las condiciones de vida en la Tierra hasta tal punto que hay científicos que consideran que ya hemos entrado en una nueva era geológica, el Antropoceno, marcada por las destructivas acciones humanas sobre la vida en nuestro planeta.

Los cambios necesarios para hacerle frente son urgentes. Y bastante complicados para un sector, como el transporte, cuya dependencia del petróleo es abrumadora. El 92% del mismo se mueve gracias al petróleo a la vez que el 76% del petróleo que llega a España se destina al sector transporte.

Es una dependencia cruzada, que explica que este sector contribuya en un porcentaje cercano al 40% a las emisiones de CO2. Hay que reducir necesidades de transporte motorizado e iniciar el trasvase hacia los modos más eficientes. Sin embargo, no hay ninguna medida en la agenda gubernamental para disminuir tan pesada carga, que es tanto ambiental como económica.

Apuesta imprescindible

Es en este contexto donde tiene cabida el tren como una necesidad del presente y una apuesta imprescindible de futuro por sus indudables ventajas comparativas sobre otros medios de transporte.

La primera de ellas es su mayor eficiencia energética tanto para trasportar personas como mercancías, una vez y media mayor que el automóvil y tres veces mayor que el camión; lo que unido a su menor dependencia del petróleo, al estar en gran parte electrificado, le convierte en una alternativa válida para reducir emisiones de CO”.

El tren dispone de una extensa red de más de 16.000 km, con estaciones en un gran número de ciudades y pueblos, por lo que es un medio idóneo para vertebrar el territorio

Esta característica está relacionada con su gran capacidad de transporte. Una vía doble de ferrocarril tiene la misma capacidad que una autopista de 16 carriles. Eso lo convierte en el mejor candidato para ser la columna vertebrar de un sistema integrado y multimodal de transporte. 

Por otra parte, dispone de una extensa red de más de 16.000 km, con estaciones en un gran número de ciudades y pueblos, por lo que es un medio idóneo para vertebrar el territorio. Las vías y estaciones ya están construidas, sólo hay que mejorarlas, desdoblar donde sea necesario, mejorar el servicio y combinar con una buena red de autobuses. Vías que permiten tanto la circulación de viajeros como de mercancías.

Todo ello resulta mucho más barato, eficiente y de mayor utilidad social que la construcción de nuevas vías de alta velocidad exclusivas para viajeros, que solo comunican los grandes núcleos de población y que dejan sin servicio a la mayor parte del territorio por el circulan.

Gasto energético

Después de 30 años de inversiones millonarias con un gasto energético cinco veces mayor al de una vía convencional, los trenes de alta velocidad transportan menos de 23.000 viajeros/día, frente a los dos millones que se mueven diariamente en Cercanías y Regionales.

Tampoco son despreciables sus ventajas sociales en relación a la carretera, siendo una de las más importantes su seguridad. El tren puede conseguir los 160 km/h sin aumentar significativamente su consumo energético y sin merma de la seguridad. La accesibilidad y la comodidad del viaje es otro de sus valores más apreciados por los viajeros, así como la posibilidad de realizar otras actividades durante el viaje.

Por último y no menos importante, el tren, al ser un transporte colectivo, es más barato tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto, a la vez que genera más puestos de trabajo. En definitiva, se trata de aplicar el principio de “eficiencia” que impera en todos los seres vivos: “conseguir más con menos”. 

Ya hay una ciudadanía activa organizada en plataformas en defensa del tren, que se extienden por todo el país, que no cree en el mito del AVE y exige un tren al servicio de sus necesidades. Han creado una coordinadora estatal y organizado una semana de lucha del 13 al 19 de noviembre por un tren público y social. Los representantes políticos y el gobierno deben escuchar su voz y actuar en consecuencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Eduardo
18/11/2017 18:39

Gracias por poner este debate encima de la mesa y por dar visibilidad a nuestro maltrecho ferrocarril convencional :)

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.