Ferrocarril
Apostar por el tren para combatir el cambio climático

En un contexto de calentamiento global, el tren es una necesidad del presente y una apuesta imprescindible de futuro.

Tren vías Madrid Burgos
Línea férrea Madrid-Burgos, hoy cerrada al tráfico. David F. Sabadell

Integrante de la Comisión de Transporte de Ecologistas en Acción

16 nov 2017 12:40

A los amantes del tren se nos suele considerar unos románticos llenos de nostalgia por los tiempos dorados en que podías viajar por Europa en tren con el Interrail o recorrer la Península en los trenes nocturnos que te permitían irte a dormir en una ciudad y amanecer en otra a cientos de kilómetros de distancia.

Hoy, los nocturnos han desaparecido en nuestro país, un paso más en el proceso de desmantelamiento en el que han estado embarcados los sucesivos gobiernos de los últimos treinta años. Una muerte lenta, marcada por el cierre de líneas y estaciones, la bajada de las frecuencias, el aumento de los tiempos de viaje, las constantes averías y retrasos, la pérdida de empleos, la falta de mantenimiento y las escasas y menguantes inversiones.

Antes de final de año el gobierno establecerá las nuevas “obligaciones de servicio ferroviario”, aquellas líneas que continuarán abiertas y recibirán la dotación económica necesaria para su funcionamiento, ¿cuántos servicios se perderán en esta ocasión por su falta de “rentabilidad”?

Tres décadas de agonía

La agonía del ferrocarril se inicia al finalizar la crisis económica de los años ochenta, cuando los planes para su modernización y mejora fueron metidos en un cajón del que no han vuelto a salir, para construir el primer AVE Madrid-Sevilla. Y se produce a la vez que nuestra movilidad se dispara, alentada por la mayor inversión en infraestructuras de transporte de toda la historia y de todos los países europeos, a los que hemos adelantado en kilómetros de autopistas y autovías, en el número de aeropuertos y en vías de AVE. Precisamente los modos más caros, menos eficientes y de mayor impacto ambiental; mientras el tren, convertido en el el patito feo del transporte del nuevo siglo, cae en picado, llegando a transportar sólo el 3,5% de los viajeros y el 2,5% de las mercancías. 

Una vía doble de ferrocarril tiene la misma capacidad que una autopista de 16 carriles

Este desbocado crecimiento del transporte motorizado es uno de los principales agentes del calentamiento global, provocado por la quema de combustibles fósiles y sus crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, el problema ambiental más grave al que nos enfrentamos y que cambiará las condiciones de vida en la Tierra hasta tal punto que hay científicos que consideran que ya hemos entrado en una nueva era geológica, el Antropoceno, marcada por las destructivas acciones humanas sobre la vida en nuestro planeta.

Los cambios necesarios para hacerle frente son urgentes. Y bastante complicados para un sector, como el transporte, cuya dependencia del petróleo es abrumadora. El 92% del mismo se mueve gracias al petróleo a la vez que el 76% del petróleo que llega a España se destina al sector transporte.

Es una dependencia cruzada, que explica que este sector contribuya en un porcentaje cercano al 40% a las emisiones de CO2. Hay que reducir necesidades de transporte motorizado e iniciar el trasvase hacia los modos más eficientes. Sin embargo, no hay ninguna medida en la agenda gubernamental para disminuir tan pesada carga, que es tanto ambiental como económica.

Apuesta imprescindible

Es en este contexto donde tiene cabida el tren como una necesidad del presente y una apuesta imprescindible de futuro por sus indudables ventajas comparativas sobre otros medios de transporte.

La primera de ellas es su mayor eficiencia energética tanto para trasportar personas como mercancías, una vez y media mayor que el automóvil y tres veces mayor que el camión; lo que unido a su menor dependencia del petróleo, al estar en gran parte electrificado, le convierte en una alternativa válida para reducir emisiones de CO”.

El tren dispone de una extensa red de más de 16.000 km, con estaciones en un gran número de ciudades y pueblos, por lo que es un medio idóneo para vertebrar el territorio

Esta característica está relacionada con su gran capacidad de transporte. Una vía doble de ferrocarril tiene la misma capacidad que una autopista de 16 carriles. Eso lo convierte en el mejor candidato para ser la columna vertebrar de un sistema integrado y multimodal de transporte. 

Por otra parte, dispone de una extensa red de más de 16.000 km, con estaciones en un gran número de ciudades y pueblos, por lo que es un medio idóneo para vertebrar el territorio. Las vías y estaciones ya están construidas, sólo hay que mejorarlas, desdoblar donde sea necesario, mejorar el servicio y combinar con una buena red de autobuses. Vías que permiten tanto la circulación de viajeros como de mercancías.

Todo ello resulta mucho más barato, eficiente y de mayor utilidad social que la construcción de nuevas vías de alta velocidad exclusivas para viajeros, que solo comunican los grandes núcleos de población y que dejan sin servicio a la mayor parte del territorio por el circulan.

Gasto energético

Después de 30 años de inversiones millonarias con un gasto energético cinco veces mayor al de una vía convencional, los trenes de alta velocidad transportan menos de 23.000 viajeros/día, frente a los dos millones que se mueven diariamente en Cercanías y Regionales.

Tampoco son despreciables sus ventajas sociales en relación a la carretera, siendo una de las más importantes su seguridad. El tren puede conseguir los 160 km/h sin aumentar significativamente su consumo energético y sin merma de la seguridad. La accesibilidad y la comodidad del viaje es otro de sus valores más apreciados por los viajeros, así como la posibilidad de realizar otras actividades durante el viaje.

Por último y no menos importante, el tren, al ser un transporte colectivo, es más barato tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto, a la vez que genera más puestos de trabajo. En definitiva, se trata de aplicar el principio de “eficiencia” que impera en todos los seres vivos: “conseguir más con menos”. 

Ya hay una ciudadanía activa organizada en plataformas en defensa del tren, que se extienden por todo el país, que no cree en el mito del AVE y exige un tren al servicio de sus necesidades. Han creado una coordinadora estatal y organizado una semana de lucha del 13 al 19 de noviembre por un tren público y social. Los representantes políticos y el gobierno deben escuchar su voz y actuar en consecuencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Eduardo
18/11/2017 18:39

Gracias por poner este debate encima de la mesa y por dar visibilidad a nuestro maltrecho ferrocarril convencional :)

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.