Ferrocarril
Apostar por el tren para combatir el cambio climático

En un contexto de calentamiento global, el tren es una necesidad del presente y una apuesta imprescindible de futuro.

Tren vías Madrid Burgos
Línea férrea Madrid-Burgos, hoy cerrada al tráfico. David F. Sabadell

Integrante de la Comisión de Transporte de Ecologistas en Acción

16 nov 2017 12:40

A los amantes del tren se nos suele considerar unos románticos llenos de nostalgia por los tiempos dorados en que podías viajar por Europa en tren con el Interrail o recorrer la Península en los trenes nocturnos que te permitían irte a dormir en una ciudad y amanecer en otra a cientos de kilómetros de distancia.

Hoy, los nocturnos han desaparecido en nuestro país, un paso más en el proceso de desmantelamiento en el que han estado embarcados los sucesivos gobiernos de los últimos treinta años. Una muerte lenta, marcada por el cierre de líneas y estaciones, la bajada de las frecuencias, el aumento de los tiempos de viaje, las constantes averías y retrasos, la pérdida de empleos, la falta de mantenimiento y las escasas y menguantes inversiones.

Antes de final de año el gobierno establecerá las nuevas “obligaciones de servicio ferroviario”, aquellas líneas que continuarán abiertas y recibirán la dotación económica necesaria para su funcionamiento, ¿cuántos servicios se perderán en esta ocasión por su falta de “rentabilidad”?

Tres décadas de agonía

La agonía del ferrocarril se inicia al finalizar la crisis económica de los años ochenta, cuando los planes para su modernización y mejora fueron metidos en un cajón del que no han vuelto a salir, para construir el primer AVE Madrid-Sevilla. Y se produce a la vez que nuestra movilidad se dispara, alentada por la mayor inversión en infraestructuras de transporte de toda la historia y de todos los países europeos, a los que hemos adelantado en kilómetros de autopistas y autovías, en el número de aeropuertos y en vías de AVE. Precisamente los modos más caros, menos eficientes y de mayor impacto ambiental; mientras el tren, convertido en el el patito feo del transporte del nuevo siglo, cae en picado, llegando a transportar sólo el 3,5% de los viajeros y el 2,5% de las mercancías. 

Una vía doble de ferrocarril tiene la misma capacidad que una autopista de 16 carriles

Este desbocado crecimiento del transporte motorizado es uno de los principales agentes del calentamiento global, provocado por la quema de combustibles fósiles y sus crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, el problema ambiental más grave al que nos enfrentamos y que cambiará las condiciones de vida en la Tierra hasta tal punto que hay científicos que consideran que ya hemos entrado en una nueva era geológica, el Antropoceno, marcada por las destructivas acciones humanas sobre la vida en nuestro planeta.

Los cambios necesarios para hacerle frente son urgentes. Y bastante complicados para un sector, como el transporte, cuya dependencia del petróleo es abrumadora. El 92% del mismo se mueve gracias al petróleo a la vez que el 76% del petróleo que llega a España se destina al sector transporte.

Es una dependencia cruzada, que explica que este sector contribuya en un porcentaje cercano al 40% a las emisiones de CO2. Hay que reducir necesidades de transporte motorizado e iniciar el trasvase hacia los modos más eficientes. Sin embargo, no hay ninguna medida en la agenda gubernamental para disminuir tan pesada carga, que es tanto ambiental como económica.

Apuesta imprescindible

Es en este contexto donde tiene cabida el tren como una necesidad del presente y una apuesta imprescindible de futuro por sus indudables ventajas comparativas sobre otros medios de transporte.

La primera de ellas es su mayor eficiencia energética tanto para trasportar personas como mercancías, una vez y media mayor que el automóvil y tres veces mayor que el camión; lo que unido a su menor dependencia del petróleo, al estar en gran parte electrificado, le convierte en una alternativa válida para reducir emisiones de CO”.

El tren dispone de una extensa red de más de 16.000 km, con estaciones en un gran número de ciudades y pueblos, por lo que es un medio idóneo para vertebrar el territorio

Esta característica está relacionada con su gran capacidad de transporte. Una vía doble de ferrocarril tiene la misma capacidad que una autopista de 16 carriles. Eso lo convierte en el mejor candidato para ser la columna vertebrar de un sistema integrado y multimodal de transporte. 

Por otra parte, dispone de una extensa red de más de 16.000 km, con estaciones en un gran número de ciudades y pueblos, por lo que es un medio idóneo para vertebrar el territorio. Las vías y estaciones ya están construidas, sólo hay que mejorarlas, desdoblar donde sea necesario, mejorar el servicio y combinar con una buena red de autobuses. Vías que permiten tanto la circulación de viajeros como de mercancías.

Todo ello resulta mucho más barato, eficiente y de mayor utilidad social que la construcción de nuevas vías de alta velocidad exclusivas para viajeros, que solo comunican los grandes núcleos de población y que dejan sin servicio a la mayor parte del territorio por el circulan.

Gasto energético

Después de 30 años de inversiones millonarias con un gasto energético cinco veces mayor al de una vía convencional, los trenes de alta velocidad transportan menos de 23.000 viajeros/día, frente a los dos millones que se mueven diariamente en Cercanías y Regionales.

Tampoco son despreciables sus ventajas sociales en relación a la carretera, siendo una de las más importantes su seguridad. El tren puede conseguir los 160 km/h sin aumentar significativamente su consumo energético y sin merma de la seguridad. La accesibilidad y la comodidad del viaje es otro de sus valores más apreciados por los viajeros, así como la posibilidad de realizar otras actividades durante el viaje.

Por último y no menos importante, el tren, al ser un transporte colectivo, es más barato tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto, a la vez que genera más puestos de trabajo. En definitiva, se trata de aplicar el principio de “eficiencia” que impera en todos los seres vivos: “conseguir más con menos”. 

Ya hay una ciudadanía activa organizada en plataformas en defensa del tren, que se extienden por todo el país, que no cree en el mito del AVE y exige un tren al servicio de sus necesidades. Han creado una coordinadora estatal y organizado una semana de lucha del 13 al 19 de noviembre por un tren público y social. Los representantes políticos y el gobierno deben escuchar su voz y actuar en consecuencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Eduardo
18/11/2017 18:39

Gracias por poner este debate encima de la mesa y por dar visibilidad a nuestro maltrecho ferrocarril convencional :)

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.