Explotación laboral
La japonesa Uniqlo desembarca en España entre acusaciones de explotación laboral

La multinacional de ropa Uniqlo domina la industria textil mundial junto a Inditex y H&M. En su gran día inaugural, la Campaña Ropa Limpia le recuerda que 2.000 trabajadoras en Indonesia siguen sin cobrar los 5,5 millones que les deben después de cerrar la fábrica.

Uniqlo
"Yo hice ropa para Uniqlo y no me pagaron", reza un cartel dentro de la campaña para exigir a la multinacional japonesa que cumpla con sus obligaciones tras el cierre de una fábrica en Indonesia.
17 oct 2019 11:51

La japonesa Uniqlo completa el desembarco en España con la apertura de una tienda en Madrid este 17 de octubre. El local, situado en la avenida Goya, cuenta con una superficie comercial de 1.590 m2 y dos plantas. Y el 30 de octubre, prevé la apertura de una tienda en Barcelona. En 2017, la multinacional ya había abierto su primera tienda en Barcelona.

Su estrategia de ampliación de mercados en Europa, con la inauguración de tiendas en Milán, Ámsterdam, Copenhague, y ahora Madrid y Barcelona, ha dado buenos resultados y la matriz japonesa Fast Retailing, dueña de Uniqlo, ha ganado 1.361 millones de euros en el último año.

Pero al igual que Inditex y H&M, sus principales competidores, Uniqlo ha conseguido sus impresionantes resultados gracias a prácticas de explotación laboral en los países productores, en su mayoría del sur global, según denuncia la Campaña Ropa Limpia.

“Tadashi, ¡paga a las trabajadoras que te han hecho rico!”. Es el grito de guerra de esta campaña contra el gigante japonés, en referencia a Tadashi Yanai, el dueño de la compañía, y a la “deuda pendiente que tiene con las trabajadoras de su fábrica en Indonesia
Coincidiendo con la apertura de la tienda en Madrid, esta coalición de ONG ha lanzado una campaña para dar a conocer el lado oscuro del modelo de negocio de Uniqlo. La Campaña Ropa limpia está formada por una red de ONG, sindicatos y organizaciones de consumidores que trabajan para “mejorar las condiciones de las personas trabajadores de la industria global de la confección”.

“Tadashi, ¡paga a las trabajadoras que te han hecho rico!”. Es el grito de guerra de esta campaña contra el gigante japonés, en referencia a Tadashi Yanai, el dueño de la compañía, y a la “deuda pendiente que tiene con las trabajadoras de su fábrica en Indonesia”.

“Así no”

En 2016, la Campaña Ropa Limpia recibió una solicitud de ayuda de la fábrica Jaba Garmindo en Tangerang (Yakarta, Indonesia). La factoría se había declarado en quiebra poco antes “sin previo aviso” después de que Uniqlo, una de las tres empresas textiles más grandes del mundo, junto con Inditex y H&M, retirase sus pedidos.
Agotados los cauces legales en Indonesia, a las miles de personas afectadas solo les queda, dicen desde la campaña, la solidaridad internacional que lleva desarrollándose a nivel mundial con el nombre de #PayUpUniqlo
Dos mil personas, en su gran mayoría mujeres, perdieron su empleo. Según denuncia la campaña, nunca recibieron los 5,5 millones de dólares a los que tienen derecho según las leyes indonesias. Desde esta coalición de ONG reclaman que Uniqlo “asuma la parte de la responsabilidad que le corresponde por el cierre de la fábrica, el pago de meses de salarios impagados e indemnizaciones”. Agotados los cauces legales en Indonesia, a las miles de personas afectadas solo les queda, dicen desde la campaña, la solidaridad internacional que lleva desarrollándose a nivel mundial con el nombre de #PayUpUniqlo.

Frente a la pretensión del Uniqlo de conquistar el mercado europea, la Campaña Rompa Limpia, le contesta: “Así no”.

Las denuncias por “violaciones a los derechos laborales” en la fábrica Jaba Garmindo no eran nuevas, entre ellas, despidos ilegales de trabajadoras embarazadas, impago de horas extras, riesgos para la salud y el acoso sindical, narran desde la Campaña Ropa Limpia.
Según relatan, las metas de producción eran cada vez más elevadas y a las trabajadoras “ya no se les permitía usar el baño y las horas extra a menudo no se pagaban y eran obligatorias”
Aunque había otras empresas que se beneficiaban del trabajo en esta fábrica de Yakarta, el objetivo de esta campaña es Uniqlo, afirman desde esta alianza mundial por los derechos laborales de la industria textil, “porque, debido a su ingente poder de compra, era quien dictaba los objetivos y los plazos de entrega de las prendas que se confeccionaban en las tiendas”. Según relatan, las metas de producción eran cada vez más elevadas y a las trabajadoras “ya no se les permitía usar el baño y las horas extra a menudo no se pagaban y eran obligatorias”. Un modelo de externalización que se repite en todos los gigantes del sector y permite desentenderse de las condiciones laborales, muchas veces en situaciones de semiesclavitud, y favorecerse de los bajos precios de la mano de obra.

“Exigimos que Uniqlo asuma la responsabilidad que conlleva el producir la ropa que comercializan aprovechándose de entornos laborales precarios y con muy bajos salarios. Este modelo de negocio que explota a las trabajadoras es lo que permite cifras de negocio estratosféricas”, reclaman desde la Campaña Ropa Limpia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.