Explotación laboral
Las dos periodistas que han mostrado al mundo los abusos a las temporeras en Huelva

Pascalle Müller y Stefania Prandi destaparon el mes pasado una historia de indefensión de género entre las trabajadoras temporeras extracomunitarias en varios países. Su reportaje ha tenido un efecto inmediato en las sociedades española y alemana.

Temporeras_Fresa_Huelva
En el mes de junio el escándalo de las violaciones de temporeras procedentes del Magreb y de Europa del Este en las plantaciones de fresas de Huelva ocupó portadas en todos los periódicos. Teresa Palomo
10 jun 2018 06:58

El 30 de abril se publicaba en Correctiv.org el reportaje sobre la situación en los campos de fresas y frutos rojos de Huelva. Sus autoras, Pascale Müller y Stefania Prandi, cuentan la historia de Kalima, una mujer que huyó del hombre que la violaba, su supervisor, en los campos de fresa.

Es la historia también de Sabiha, que define a ‘Juan’, el jefe de los cultivos, como “cruel y sin corazón”. Es un trabajo periodístico documentado y exhaustivo, en el que la violación es solo la fase final de un día a día de abusos verbales, de amenazas y coacciones. Un trabajo que ha sacudido los muros de silencio en torno al trabajo de los cientos de mujeres marroquíes que cada año se desplazan a Huelva para la temporada de la fresa.

Stefania Prandi
Pascale Müller.

Desde hace semanas el escándalo de las violaciones de temporeras procedentes del Magreb y de Europa del Este en las plantaciones de fresas de Huelva ha ocupado portadas en todos los periódicos. La periodista alemana Pascale Müller explica a El Salto cómo comenzó su investigación. En realidad, asegura, tenían indicios de estas prácticas de abusos sexuales a través de una investigación anterior realizada en Italia por la otra colega en el proyecto, Stefania Prandi, para el medio Vice.

Tras hablar con sociólogos y expertos llegaron a la conclusión de que si los maltratos y violaciones entre trabajadoras temporeras se daban por su indefensión en Italia, con toda probabilidad ocurriría en otros países. De ahí que su investigación no se centre solo en la fresa de Huelva, sino que han documentado casos de abusos también en la recogida del tomate en Marruecos e Italia. La parte de la investigación que desarrollaron en Marruecos tuvieron que llevarla a cabo con un visado de turistas, por el férreo control a la prensa que existe en la dictadura.

Para Pascalle Müller, lo denunciado se trata de “un problema estructural”, no es algo que solo pase en una empresa o incluso un tipo de cultivo, subraya. Las condiciones de precariedad de las viviendas, la dependencia económica del trabajo en el campo así como el que en sus países de origen tengan una familia a la que alimentar unido a la falta de conocimiento del idioma y de las leyes, hace que las mujeres se encuentren en una situación de indefensión frente a los atacantes.

Pascalle Müller explica que, de cien entrevistas realizadas, 28 mujeres aseguraron haber sido violadas y muchas haber sido agredidas de alguna forma
Pascale Muller
Stefania Prandi.

Müller explica que las mujeres en Huelva vivían “sobre todo en viviendas prefabricadas”, hacinadas, con hasta seis literas por cuarto. En muchos casos, destaca en su reportaje, no había duchas o cocinas. “Son condiciones indignas o muy precarias. Dependen del trabajo, tienen miedo a perderlo y tener que volver a su país”, resume lo que muestra el reportaje, que ha sido fruto de una cooperación entre el portal de noticias BuzzFeed y el centro de investigación periodística sin ánimo de lucro Correctiv.

La repercusión que la investigación ha tenido en España ha sido inesperada para las periodistas, que están satisfechas de que se haya hablado y visibilizado el problema de las temporeras. En Alemania, sin embargo, afirman que, a pesar de que ha salido en la prensa, no hubo consecuencias políticas directas ligadas a la investigación.

En el reportaje explican que hasta el 80% de las fresas que se importan en Alemania proceden de Huelva. Müller no se muestra a favor de boicotear productos y cree que los consumidores finales alemanes tampoco han de ser criminalizados por su consumo.

“Llegaron a afirmar que estamos pagadas por la industria alemana de las fresas”, asegura Pascalle Müller. “Nosotras somos periodistas, nos limitamos a investigar, que es nuestro trabajo como periodistas”, añade. Müller cree que el problema en este caso está en el país en el que se producen las violaciones de derechos, que es el que tiene que evitar que se produzcan tomando las medidas necesarias.

“La prensa tiende a presentarlo todo como blanco o negro, es decir, como escándalo generalizado o como casos aislados. Nosotras creemos que en este caso se trata de algo intermedio”, resume. Explica que, de cien entrevistas realizadas, 28 mujeres aseguraron haber sido violadas y muchas haber sido agredidas de alguna forma. Los ataques tuvieron lugar durante el trabajo. “No creo que se pueda hablar simplemente de casos aislados, sino de problema estructural”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#18518
11/6/2018 9:57

Cuando explotan a la gente autoctona y abusan de ella en este tipo de trabajos no veo a nadie interesarse por ello. Vergüenza.

2
18
#18652
12/6/2018 19:50

Para eso estan los corruptos sindicatos, mentecato.

2
0
Anónima Jesus
12/6/2018 19:59

Sindicatos donde?

0
0
#18505
11/6/2018 1:14

Parece que las protagonistas de la noticia son las reporteras...

4
2
#18592
12/6/2018 9:13

Si, estoy de acuerdo. Parece que hay una cosificación estética de del estudio (que son las mujeres agredidas)

2
0
#18796
15/6/2018 19:11

Ciertamente sí parecen ser las protagonistas.. pero es que la noticia trata de la investigación que han hecho. Creo que merecen su parte de protagonismo, son mujeres valientes que han decidido sacar a la luz un abuso contra otras mujeres.
Si te fijas al principio está el enlace de su reportaje (aunque está en inglés)

2
0
#18488
10/6/2018 17:47

Esto que comentáis aquí no es nada. En Huelva hay mucha violencia, mucho narcotráfico. El Yeyo está huído, han desaparecido dos pistolia de dos agentes de la autoridad, las temporeras son violadas con penetración anal o vaginal desde hace años. Y mucho más. El alcalde se ha hecho propietaro del Club Recreativo de futbol y ha desviado para el mismo 8 (ocho).

6
1
#18474
10/6/2018 13:45

Buen reportaje como el anterior donde por fin se califica a Melilla y Ceuta de colonias. Lugares donde la población nativa vive en paro y miseria mientras los blanquitos españoles de venidos de la Península acaparan los mejores trabajos y el imperio español se lucra con el dinero negro del trafico de jachis a toda Europa. Dinero que acaba en los bancos. Pero la demografía es inapelable y ya parece haber mayoría árabe/bereber (amazigh) en Ceuta y en Melilla, donde las mujeres nativas son explotadas y violadas trabajando como esclavas del hogar del imperialista español de turno.

10
13
Catedral del Mar 1320
10/6/2018 9:56

Huelva es vecina de Cadiz

0
0
#18456
10/6/2018 8:42

Grande y valiente el trabajo de estas dos periodistas, enhorabuena

20
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.