Euskal Herria
Los recortes del Gobierno Vasco y los contratos basura precipitan el fin de la conciliación en la EHU

La huelga de la EHU del próximo miércoles 11 de octubre es una llamada de socorro a la sociedad vasca ante la precarización de la universidad pública, infrafinanciada por el Gobierno de Urkullu.
UPV/EHU Urkullu
Iñigo Urkullu, lehendakari, en la apertura del curso universitario 23/24. Fuente: Irekia

Profesor de Derecho Internacional Público (UPV/EHU)


4 oct 2023 06:27

El próximo miércoles 11 de octubre el personal docente e investigador de la universidad pública vasca, la UPV/EHU, está llamado a la huelga. No es habitual que un colectivo tan poco unido como el profesorado universitario se una para proteger los derechos laborales o la calidad de nuestra institución, lo que da cuenta de la gravedad de la situación actual.

La UPV/EHU es la única universidad vasca que sirve a toda la ciudadanía y que, además, tiene una calificación de excelente en algunos ámbitos y clasificaciones. Esto se ha logrado gracias al ingente esfuerzo del personal de nuestra institución: un personal de administración y servicios insuficiente que cubre, con un impresionante esfuerzo individual, las carencias estructurales; un personal de limpieza, subcontratado, mal pagado y feminizado, que garantiza la higiene de las instalaciones pese a sus condiciones laborales; y, por fin, un profesorado maltratado que afronta tanto la docencia a miles de personas, como la investigación y la gestión.

Pese al esfuerzo del personal, la UPV/EHU sufre dos ataques concatenados: los recortes de Gobierno Vasco y la incapacidad del propio rectorado para gestionar la plantilla.

El Gobierno Vasco se empeña en infrafinanciar la universidad pública vasca. Mientras, regalan dinero público a universidades privadas o, incluso, a inventos como Euniz

El Gobierno Vasco se empeña en infrafinanciar la universidad pública vasca. Los presupuestos vascos deben, en cumplimiento de la diferente legislación en vigor, garantizar la financiación de la UPV/EHU. Sin embargo, las prioridades del Gobierno de Urkullu siempre han sido otras y la universidad vasca se ve en una situación financiera crítica, según reconoce el propio Rectorado cada final de año.  Mientras, regalan dinero público a universidades privadas o, incluso, a inventos como Euniz (proyecto personalista y elitista de Josean Querejeta). Los recortes van por barrios. Y la universidad pública siempre pierde. Es el barrio pobre de la educación vasca.

La sociedad vasca no sabe, porque los medios tradicionales no lo explican, que un número muy importante de los puestos docentes son cubiertos por investigadoras con contratos a dedicación parcial que cobran 400 euros mensuales por media jornada, o 790 euros por tres cuartos de jornada. La universidad pública vasca lleva años manteniéndose sobre este fondo de contratos basura con el que se explota al profesorado más joven y precario.

Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.

Este año el actual equipo rectoral, fiel colaborador del Gobierno Vasco en cada recorte, ha decidido forzar más las cosas, confiando en la tradicional falta de movilización del profesorado, e interpretando de forma absurda, y contraria a derecho, la nueva ley de universidades (un desastre de norma conocida como LOSU). Entre otras cuestiones, ha decidido:

1. Generalizar los contratos basura. Si se aprueban sustituciones, el contrato ofertado no se corresponderá con la plaza a cubrir. Así, a pesar de que la LOSU obliga a cubrir el 100% de la docencia del profesorado ausente, una plaza a dedicación completa pasa a cubrirse mediante un contrato a dedicación parcial. De esta manera, el profesor sustituto se hace cargo del 80% de la docencia del ausente, pero su sueldo, 800 € mensuales (un 55% del sueldo a completa), es considerablemente inferior al que le correspondería por un contrato a dedicación completa.   

2. Prohibir al profesorado sustituto cobrar por sus investigaciones. Quienes asumen la sustitución son normalmente personas en la primera etapa de su carrera académica y, para consolidarla, son fundamentales los trabajos de investigación. La UPV/EHU lo sabe, y sabe también que esa necesidad lleva a continuar investigando, con la obligación de seguir firmando con el nombre de nuestra universidad. Simplemente no les va a pagar por ese mérito.

3. No sustituir al profesorado de baja o de permiso de maternidad o paternidad violando diferentes normativas, incluida la propia, sobre igualdad y conciliación. Las clases de las personas de baja o de permiso deben ser asumidas, bajo amenaza, por el resto del profesorado ya contratado, incluso aunque superen sus horas contratadas. Así, las bajas y permisos de maternidad se van a condicionar a que tus compañeras de trabajo “te hagan el favor de cubrirte”.

4. Atacar el derecho a la docencia del alumnado matriculado. Son innumerables las asignaturas que van a quedar sin sustituciones y, por tanto, van a dejar de ser impartidas.

Ofrecer contratos basura al profesorado no es nuevo en nuestra universidad. Pero esta práctica de “recortar/ahorrar” a costa de los servicios públicos nos ha traído hasta este incremento de la precarización

Ofrecer contratos basura al profesorado no es nuevo en nuestra universidad. Pero esta práctica de “recortar/ahorrar” a costa de los servicios públicos nos ha traído hasta este incremento de la precarización: se niega el derecho del personal más joven, y excepcionalmente preparado, de desarrollar con dignidad una carrera académica dura y larga, como se niega el derecho a la conciliación del resto de la plantilla. 

Racismo
Nazrin Hasanova “En la UPV/EHU existe un racismo más silencioso"
La estudiante de Administración y Dirección de Empresas y miembro de A!ESAN, habla sobre la situación de las personas racializadas en la educación universitaria, la ausencia de visibilización y los escasos avances en el ámbito educativo.

Ni la Dirección para la Igualdad de la UPV/EHU, ni el Consejero de Educación, ni la propia Rectora han dado su opinión sobre esta precariedad sostenida en la vulneración de derechos. Se esconden, se niegan a dialogar con la comunidad universitaria o la sociedad vasca. Negar el debate en una universidad es como quitar los lápices en las escuelas. Absurdo y contraproducente.

La UPV/EHU de la excelencia no se muere, la están matando. La matan los recortes de PNV y PSE-EE. La rematan las rectoras Goirizelaia, Balluerka y Ferreira, siempre prestas a obedecer los designios de Gobierno Vasco. Siempre con miedo a las consecuencias si elevan la voz, han ido empequeñeciendo nuestra universidad.

No existe ninguna justificación jurídica para ofrecer contratos basura a las personas sustitutas. Tampoco para negar las sustituciones en los permisos de maternidad o por enfermedad. Es una cuestión de financiación y de falta de voluntad. La financiación que el Gobierno Vasco destina a lugares que considera más próximos a sus intereses, pues una universidad bien financiada es origen de pensamiento crítico y una amenaza para el poder establecido. 

La huelga del profesorado de la EHU es una llamada de socorro a la sociedad vasca. Necesitamos que se unan detrás de nuestra universidad

Decía la Rectora Ferreira en el acto de inauguración del curso 23/24 que aspira a que desde la UPV/EHU se creen varias empresas cada año. Si lo que va a plantear como modelo empresarial es la explotación del personal como hace la universidad, la amenaza para la sociedad vasca es aún mayor. Si el modelo UPV/EHU es el de los contratos basura, mejor decir que no.

La huelga del profesorado de la UPV/EHU es una llamada de socorro a la sociedad vasca. Necesitamos que se unan detrás de nuestra universidad, una joya infravalorada, para garantizar una educación universitaria excelente, crítica, bilingüe y al alcance de todas.

No vamos a la huelga por nosotros y nosotras. Vamos a la huelga por las jóvenes investigadoras e investigadores. Por todas las alumnas y alumnos. Por el derecho de la sociedad vasca a una universidad propia de la que sentirse orgullosa. Para actuar antes de que sea tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.