Euskal Herria
Juan Azkarate, el último superviviente de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi

Fue el más joven de todos los miembros de la Marina y ha muerto a los 100 años. Ha podido disfrutar en vida de todos los reconocimientos. Esto no es muy frecuente cuando se trata de la memoria histórica y de la lucha contra el franquismo.
Juan Azkarate fallece
Juan Azkarate, el miembro más joven de toda la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi Xabier Rodríguez

Juan Azkarate ha fallecido este 8 de junio a los 100 años, a pocos días de cumplir 101. A lo largo de su larga vida, más de una vez se refirieron a él como un héroe y, aunque sea una palabra bastante imponente, lo cierto es que sí fue protagonista de alguna heroicidad. Porque la vida no resulta fácil para nadie que pierde a su madre cuando todavía es un niño y, si eso ocurría a finales de los años veinte y habías nacido en el pueblo pesquero de Bermeo, te veías abocado a enrolarte en algún barco pesquero a una edad en la que hoy en día estaría prohibido ejercer cualquier trabajo.

Si recién cumplidos catorce años estalla una guerra en tu país, es muy probable que intentes permanecer alejado de cualquier zona de combate y trates de sobrevivir hasta que termine el conflicto. Poco después de estallar la Guerra Civil, Juan Azkarate se enteró de que el Gobierno Vasco estaba pidiendo voluntarios con experiencia en la mar para la recién creada Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi (MGAE) y decidió alistarse. La edad podía ser un problema, así que, por si acaso, prefirió ponerse unos años de más. Los suficientes como para que le permitieran formar parte de la unidad militar que se estaba creando para escoltar a la flota vasca, mercante y de pesca, y que, más adelante, asumiría también la labor de destrucción de minas marinas, colocadas por el bando franquista y que estaban causando más de una muerte.

A lo largo de su larga vida, más de una vez se refirieron a él como un héroe y, aunque sea una palabra bastante imponente, lo cierto es que sí fue protagonista de alguna heroicidad.

La jugarreta con la edad le sirvió a Juan para que le admitieran en la Marina de Guerra, sin embargo, su cara de niño y su viveza llamaron la atención del lehendakari Jose Antonio Aguirre. Este le propuso volver a estudiar y Juan preguntó quién se iba a ocupar de llevar comida a su casa si el estudiaba. Ante la negativa del lehendakari, rechazó su propuesta, consciente de que él necesitaba trabajar para comer.

Ficha Juan Azkarate
Ficha personal de un jovencísimo y alistado a la Marina de Guerra Juan Azkarate. Fuente: marinavasca.eu

Ya dentro de la MGAE, formó parte de la tripulación del bou Araba, uno de los bacaladeros reconvertidos en precarios buques de guerra que formaban parte de la MGAE. Al amanecer del 5 de marzo del 37, cuando se produjo la batalla de Matxitxako, el bou Araba estaba en tierra siendo reparado y Juan Azkarate no tomó parte en el combate. Desde tierra vio el resplandor del bombardeo, que se inició cuando el crucero Canarias, uno de los buques mejor preparados del bando franquista, se encontró en alta mar, a la altura del cabo de Matxitxako, con cuatro pequeños bous de la MGAE que escoltaban al mercante Galdames, en el que viajaban 172 pasajeros y tres toneladas de monedas de níquel para el Gobierno Vasco.

Su cara de niño y su viveza llamaron la atención del lehendakari Aguirre que le propuso volver a estudiar. Juan preguntó quién se iba a ocupar de llevar el pan a casa si él estudiaba.

El Canarias había apresado previamente al mercante Yorkbrook, que transportaba armas para la república. Abrió fuego sobre el bou Gipuzkoa y lo persiguió cuando el bacaladero, seriamente dañado, tomó dirección a puerto. En la persecución quedó al alcance de la batería costera y debió desistir de alcanzar al Gipuzkoa. Mientras tanto, el Bizkaya se había encontrado con el Yorkbrook, al que escoltó hasta el puerto de Bermeo, consiguiendo que el armamento que transportaba llegara a su destino. De vuelta en alta mar, el Canarias abrió fuego sobre el bou Donostia, que se vio obligado a alejarse. Después disparó sobre el Nabarra, que respondió al ataque y ambos buques mantuvieron combate durante más de hora y media. Hasta que un disparo del Canarias impactó en las calderas del Nabarra y quedó a merced de las olas. 20 tripulantes fueron apresados por el buque franquista y los restantes 29 se hundieron con el barco. Los supervivientes serían condenados a muerte más adelante y sólo la mediación del capitán del Canarias, Salvador Moreno, ante Franco, destacando la valentía demostrada por los marinos, permitió que fueran finalmente puestos en libertad.

Después de la batalla, Juan Azkarate siguió formando parte de la MGAE y también cuando, en junio del 37, con la caída de Bilbao, se vieron obligados a trasladar su sede a Santander. Había dejado el bou Araba para enrolarse en el destructor José Luis Díez. Desde Burdeos volvió a Santander y, al caer la capital cántabra, siguió para Asturias y de allí, salió a Francia.

Con la guerra todavía activa, Juan dejó Francia para ir a Barcelona y seguir involucrado en la lucha contra el fascismo. Hasta que, con la caída de Cataluya, debió de salir hacia el exilio. Como muchos otros republicanos, el destino de ese exilio sería el campo de concentración de Argelès. Cuando quiso volver a España, fue retenido en otro campo de concentración en la frontera de Irun y trasladado a la cárcel de Larrinaga, de donde consiguió salir libre y con vida.

Guerra civil
Guerra Civil A 85 años de la batalla de Matxitxako
Los 20 supervivientes fueron hechos presos y llevados a la cárcel de Ondarreta, en Donostia. La batalla de Matxitxako, que acaba de cumplir su 85 aniversario, dejó 40 bajas, 34 marinos de los bous, 5 pasajeros del Galdames y un tripulante del Canarias.

El recuerdo de la MGAE siguió presente durante los años del franquismo y se organizó algún homenaje clandestino en el aniversario de la batalla de Matxitxako. Hasta que, en 1978, se pudo realizar el primer acto conmemorativo legal. Ya en 1998, empujados por la labor de investigación de Juan Pardo, se empezó a organizar la que sería Asociación Matxitxako, formada por familiares y amigos de los miembros de la MGAE. Desde entonces, se ha organizado cada año un homenaje y en 2007 se inauguró, junto al cabo de Matxitxako, la escultura de Néstor Basterretxea que recuerda la batalla. Quince años después, se estrenó el documental “Matxitxako. Apuntes sobre la Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi”, dirigido por Jesús Lacorte y producido por Oihane Pardo. Juan Azkarate estaba siempre presente como protagonista de estos actos.

El recuerdo de la MGAE siguió presente durante los años del franquismo y se organizó algún homenaje clandestino en el aniversario de la batalla de Matxitxako. Hasta que, en 1978, se pudo realizar el primer acto conmemorativo legal.

La secretaria de la Asociación Matxitxako, Coro Sánchez, recuerda a Juan como “una persona de gran valía“: ”Con múltiples cualidades positivas. Era muy cariñoso, muy humilde y sencillo. Siempre dispuesto a contribuir a propagar la memoria de la MGAE”.

Fue el más joven de todos los miembros de la Marina y ha muerto a los 100 años. Por suerte, la labor de recuperación de la memoria que se ha venido haciendo en las últimas décadas, ha permitido que se conozca qué fue exactamentela MGAE. Además, Juan Azkarate ha podido disfrutar en vida de todos los reconocimientos. Esto no es muy frecuente cuando se trata de la memoria histórica y de la lucha contra el franquismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.