Estados Unidos
Midterms con acento latino

En un país cada día más diverso, el voto latino sigue siendo clave. Los Estados más reaccionarios han impulsado en los últimos años medidas para restringir esta capacidad.
Vendedores ambulantes en Nueva York - 2

Quedan unas horas para que se celebren las ‘midterm’, también conocidas como elecciones de medio mandato. Hoy, 8 de noviembre, los estadounidenses van a las urnas, pero no para escoger presidente, puesto que a Joe Biden todavía le quedan dos años en la Casa Blanca sino para elegir a todos los miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio de los del Senado.

Los votantes de origen latino representaron unos 16 millones de votantes en 2020, más del 10% del total de votantes. Hace dos años, los latinoamericanos que apoyaron a uno de los dos candidatos principales (Biden y Trump) apostaron por el candidato demócrata con un 63% de los votos, según la empresa de datos Catalist. A pesar de las altas cifras, este porcentaje era un 8% menos de los votos que los “latinos” habían destinado a los demócratas de Hillary Clinton en 2016.

“Las elecciones van y vienen, pero hay cosas reales como la necesidad de pagar el alquiler o la compra de alimentos, que se mantienen a lo largo del tiempo”, dice Jessica Altagracia Woolford, una de las representantes latinas que este año no ha podido ser candidata. Esta dominicana-estadounidense perdió las primarias del partido demócrata el pasado mas de junio como representante del norte del Bronx, que eligió a Jeffrey Dinowitz, un candidato que lleva representando el distrito desde el año 1994.

Altagracia explica que la campaña contra Dinowitz “fue muy dura, porque soy madre de una hija de tres años, y realmente es un reto compaginarlo todo; de hecho, el primer día de la campaña mi hija estaba enferma y mientras se lanzaba el spot y la web, la tenía en  mi regazo”. Además, explica que su cultura latina la lleva a tener mucha carga familiar en los cuidados. Lo más importante dice la representante, era “no coger dinero corporativo”. De hecho, el lema de su campaña era “para el pueblo y mi gente, no para las corporaciones”.

El año 2017, la republicana Catherine Cortez Masto fue escogida como la primera latinoamericana en el Senado. En la misma época, la neoyorquina de origen puertorriqueño Alexandra Ocasio-Cortez, vecina de Queens, uno de los cinco distritos de Nueva York, revolucionó lo que se entendía como campaña y esto le ha dado un lugar protagonista no solo en la Cámara de Representantes, sino también en las redes sociales.

Estados Unidos
Estados Unidos de Ocasio-Cortez

La joven congresista está poniendo sobre la mesa temas que hasta ahora no eran prioritarios para los demócratas como el aumento de impuestos y el Green New Deal.

Fake News

La comunidad latina es muy activa en redes y también es una de las más afectadas por la desinformación. Hay muchos que votan por primera vez, porque no habían tenido interés en el pasado, o porque acaban de conseguir el derecho de ciudadanía. Los dos medios en castellano con más audiencia del país, Univisión y Telemundo, tienen secciones específicas de desmontar mentiras, y hace solo unos meses, el medio español Maldita, que también se dedica a la verificación de información, se ha extendido en los Estados Unidos y Latinoamérica.

El impacto del mensaje de las “elecciones robadas” de noviembre del 2020 está todavía presente entre la opinión pública. Esto ha influido en que, tal como también está pasando con el aborto tras la revocación de la sentencia Roe vs Wade, los estados más progresistas hayan hecho leyes facilitando el voto, eliminando, por ejemplo, la necesidad de registrarse con antelación para votar, y por el contrario, los estados menos progresistas, lo estén poniendo cada vez más difícil.

Para un 46% de la población latina, la inflación y el coste de la vida es el tema que los despierta más ansiedad, seguido del crimen y la violencia armada

En el tercer Estado en porcentaje de población hispana, Texas, las nuevas leyes de voto son bastante restrictivas. De hecho, se han puesto nuevos requisitos de identificación si se quiere votar por correo, y se limita mucho la capacidad de los funcionarios electorales de dar a los votantes información sobre el voto por correo. De hecho, en las primarias que se celebraron en el mes de marzo, las tasas de papeletas rechazadas por correo aumentaron más de un 1000% respecto a las elecciones generales del 2020.

Kathy Cano-Murillo es una escritora y artista que vive en Arizona y es la tercera generación nacida en los Estados Unidos de una familia venida de México. “Como nuestra cultura está muy subrepresentada, decidí hacer algo al respeto”, explica. La artista ha hecho tazas y carteles para alentar a la gente a votar.

Para Cano-Murillo, “es esencial recordar y asegurar constantemente el importante que es que la gente de la comunidad latina vaya a votar, porque marcará la diferencia y es una manera de contar... Si no votas no te puedes quejar”. Por eso, añade “lo más importante es hacer un plan de cuándo y cómo irás a votar, y hacer presión social a los que te rodean para que también voten”.

Respecto a los inconvenientes que sufren las comunidades latinoamericanas, esta artista de Arizona considera que el problema más grave es que mucha gente no confía en el sistema. Por su parte, Jessica Altagracia dice que “un error de muchos demócratas es que se presentan a las comunidades latinas tarde. Me gustaría ver más compromiso para conseguir cosas como aumentar el registro de votantes y tener conversaciones con la gente sobre dónde se encuentran... Nos hace falta escuchar y ser sensibles”.

Una encuesta publicada en agosto, realizada por la empresa de encuestas BSP Research pidió a los latinos que clasificaran los tres temas que los preocupaban más de las elecciones. Para un 46%, la inflación y el coste de la vida era el tema que los despertaba más ansiedad, seguido del crimen y la violencia armada (para un 36%), y de los trabajos y la economía en general, que era el tema más delicado para un 29%.

A la espera de poderse presentar a las próximas primarias, Altagracia ha vuelto a Knightbridge Unidos, una organización de voluntarios que lucha para proveer de alimentos a las familias del barrio que no se lo pueden permitir. La dominicana explica que esto ha sido muy importante para ella porque “la comida es la manera como nos comunicamos y expresamos nuestro amor y esto me permite estar en contacto con la gente y ayudar a definir una agenda, entender qué mueve a las personas”. Respeto a si seguirá en el espectro político, lo deja abierto, pero se muestra esperanzada y con ganas de seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Economía
Vietnam Luces y sombras del nuevo modelo arancelario de Estados Unidos en los países del Sudeste Asiático
La puesta en marcha de los nuevos aranceles supone un golpe importante a las economías de los países del Sudeste Asiático, pero también abre la puerta a una mayor integración regional y más diversificación.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.